lunes, 10 de agosto de 2015

China devalúa su moneda: Sus consecuencias para el país y el resto del mundo




El gobierno chino devaluó su moneda el martes 11 en un esfuerzo por favorecer sus exportaciones y reactivar su economía, que en los últimos meses está mostrando signos de desaceleración.
El yuan fue devaluado de un valor de 6.1162 a 6.2298 por dólar, casi un 2%, a su nivel más bajo en tres años.
En los últimos años la moneda china se había estado apreciando frente al dólar, alcanzando un máximo de 6.04898 a mitad de enero del año pasado, desde un nivel de 6.6972 yenes por dólar hace 5 años (valor del 13 de agosto del 2010)[1]. Fue desde enero del 2014 que empezó un poco a depreciarse, pero el Banco Central chino (El Banco del Pueblo), lo mantenía en un nivel controlado dejándolo fluctuar en un rango de 2% diario, aunque el Banco Central al final del día decidía a que tasa se fijaba su moneda.
La movida surge en momentos que se anuncian cifras que muestran una gran caída en las exportaciones chinas, como la disminución de 8.3% en julio con respecto al año anterior. También antes se había anunciado que las ventas por ejemplo de autos en el mercado doméstico creció solo 1.4% en los primeros seis meses de este año, frente a un crecimiento de 6.9% en igual periodo del año anterior[2].
Todo esto se da en un contexto donde se produce una caída en la Bolsas de Valores chinas desde mediados de junio, y que provoco una masiva intervención del gobierno chino para evitar que siga cayendo y además intentar que la Bolsa se recupere, y así amenguar la pérdida sufrida por millones de inversionistas chinos que querían beneficiarse de la burbuja de los precios de las acciones que empezó hace casi un año y medio.
En la primera mitad de este año la economía china creció un 7%, según lo anuncio el gobierno, aunque algunos dudan de esta cifra pues otros datos apuntan a un debilitamiento de su economía en ese periodo (como la caída de sus exportaciones e importaciones, menores ventas internas de varios productos, desaceleración de la producción industrial, etc.).
Todo apunta a que el gobierno chino en aras de mantener un crecimiento moderado que asegure el mantenimiento del empleo y la estabilidad social utilizara otros medios, como políticas de estímulo, para evitar que su economía se desacelere más. El problema es que si bien es cierto el gobierno aún tiene dinero para eso, y su banco central podría bajar aún más su tasa de interés (que ya lo hizo por última vez el 28 junio pasado, la cuarta desde noviembre del año pasado) esto tiene límites y la deuda del gobierno continua aumentando.
El otro problema es que la reciente devaluación de la moneda china es un paso atrás frente a los intentos del gobierno chino de permitir que las fuerzas del mercado actúen mas, como se comprometió en noviembre del 2013 (aunque el gobierno chino dice que la devaluación de casi 2% hecha a cabo responde en verdad a las fuerzas del mercado). Esto ocurre justo en momentos en que China intentaba que su moneda se incluya en la canasta de monedas que conforman los derechos especiales de giro, la moneda de reserva del FMI. El FMI ha anunciado que posterga cualquier decisión hasta setiembre del próximo año, y se teme que la intervención en el mercado cambiario chino no abonaría en favor de la inclusión del yuan en esa canasta.
Otra consecuencia de la devaluación de la moneda china es que hará más competitiva las exportaciones de ese país con lo que los productos chinos continuaran inundando el mercado del mundo, representando una severa competencia para el resto de países y presionando a la baja el precio de muchos productos. Asimismo, los prospectos para los precios de las materias primas no son buenas (pues las últimas medidas presagiaran una mayor desaceleración de la economía china).   
  
 
  

    

      

miércoles, 5 de agosto de 2015

Los 50 años de Singapur





El 9 de agosto Singapur celebra 50 años de fundación como país independiente, después que ese día en 1965 se separó de Malasia, dos años después que constituyeron una Federación juntos (fue expulsado más bien de la Federación ese día). Hoy Singapur tiene un PBI pércapita de 56 mil dólares, uno de los más altos del mundo (Malasia tiene 12 mil dólares percapita).
El líder que llevo a Singapur a una situación de ser una de las sociedades más avanzadas del mundo fue Lee Kuan Ye, que falleció en marzo de este año. Lee dejo como herencia un país próspero y con exportaciones de productos con cada vez más alta tecnología y convertido en un centro financiero, después que lo recibió en 1959 con una fracción del Producto Bruto Interno, PBI, per cápita actual y en el que su economía solo vivía de su puerto que servía de enlace a los países alrededor suyo.      
Lee fue Primer Ministro de Singapur desde 1959, cuando Inglaterra le dio autonomía a esta pequeña nación (tiene solo 718 km cuadrados, del cual un 30% lo ha ganado al mar desde que se independizo), sin recursos naturales (ni agua). Lee gobernó el país convertida en nación independiente de 1965 hasta 1990. Su hijo, Lee Hsien Loong es actualmente el Primer Ministro de Singapur.
Su partido, el People Action Party, PAP, ha detentado el poder desde la fundación de Singapur. Ese partido fue fundado por Lee Kuan Yew en 1954, y fue su Secretario General hasta 1992.
Singapur, a pesar de su pequeño tamaño tiene uno de los estándares de vida más altos en el mundo, es uno de los más limpios, y el más seguro (con una bajísima tasa de criminalidad). Su PBI es de 308 mil millones de dólares, y un PBI per cápita de alrededor de 56 mil dólares (era de 516 dólares en 1965). Tiene una de las tasas de ahorro respecto a su PBI más altos del mundo, de alrededor de 46%. El 2014 exporto por 409 mil millones de dólares. Sus reservas internacionales a fines de ese año eran de 256 mil millones de dólares. Su puerto es uno de los que más carga recibe en el mundo.    
Singapur es un país multirracial, con 74% de la etnia china, 13% malayos, y 9% indios. Tiene 4 idiomas oficiales: chino mandarín, inglés, malayo y tamil. Tiene una población de casi 5.6 millones de habitantes.
Singapur es uno de los países más competitivos en el mundo y su educación es de las mejores con sus estudiantes entre los mejores del mundo en las evaluaciones internacionales como en la prueba PISA.     

Singapur creció entre otras razones por tener una meritocracia donde se buscó los mejores talentos para dirigir los destinos del país. El estado jugo un  papel importante, invirtiendo en puertos, industria naviera, construcción, aerolíneas, e incentivando al sector privado a ser competitivo. La crítica a Lee Kuan Yew es que presidio sobre un país donde impuso un autoritarismo que busco eliminar a las voces disidentes, y donde el Estado aún mantiene controles sobre la libertad de expresión y donde la oposición política reclama que no tiene mucho espacio para su accionar. En las últimas elecciones para su Congreso del 2011 el partido de gobierno, el PAP, obtuvo 81 asientos, de los 87 en total. Recibió la más baja votación en su historia, solo un 60% del total de votos, pero mantuvo una aplastante mayoría en el número de asientos en el Congreso.  

martes, 4 de agosto de 2015

TPP and the new international trade order




The 12 member countries comprising the Trans-Pacific Partnership, including the first and third largest economies in the world, the U.S. and Japan, aim to establish a trade agreement touted as a 21st century accord, that will liberalize trade in goods, services, investments, government purchases and protect intellectual property rights, among other things, that are not currently covered in other trade agreements.
U.S. is seeing as leading it. This country is looking for complete liberalization in sectors where it has some advantage, like in services and investment, and to protect the intellectually property right of its companies. The aim of U.S., as President Obama has said, “is to establish the new rules of trade, before China do this”. There is a clear aim for U.S. to (re)establish its economic predominance in the Asia Pacific region, as China is clearly having the upper hand now. Most of the Asia Pacific countries, as Japan, South Korea, and even Peru and Chile, has China as its major trading partner. This is also seen as part of U.S. global strategy of “pivot to Asia”, as it is putting emphasis in rebalancing its military forces to Asia.
For the rest of countries members of the TPP, the liberalization of trade in other sectors is also a need, given the failure of the multilateral round of negotiations under the World Trade Organization in doing this.
But as seen in the last round of TPP negotiations last July, where an agreement was not reached, fundamental disagreements still exist in themes of intellectual property rights and even in liberalization of goods considered sensible by some countries, as in dairy goods and automobiles. It said that if an agreement is not reached in the remaining of 2015, it will be difficult for TPP to be completed (and approved by specially the U.S. Congress), and it could be postponed even until the year 2017, after a new President is elected in the U.S. in the year 2016.