martes, 21 de febrero de 2017

拉美应更加重视亚太

卡洛斯·阿基诺
2017年02月21日04:45  来源:人民网-人民日报

  亚洲值得拉美国家重点关注,那里拥有众多的人口和巨大的市场,经济增长速度也很快
  当前,保护主义在美国似乎有抬头趋势,毫无疑问这将对拉丁美洲各国产生影响。在贸易方面,受冲击最大的是墨西哥。该国生产的产品大约70%都出口到美国,与其他拉美国家相比它更依赖美国市场。而特朗普已经表示,美国将与墨西哥、加拿大重新讨论北美自由贸易协定。一些中美洲国家也非常依赖美国市场,但由于它们自身经济体量不大,对美国的出口量也不太大,因此不会受到太大影响。而在像秘鲁和智利这样的国家,并不特别依赖美国市场,出口产品的1/3以上进入了亚洲市场,尤其是中国。以秘鲁为例,它对美国的出口量占该国出口总量的17%,而其对中国的出口量则占到了总量的22%。这样也就减少了美国保护主义措施对自身的冲击。
  在投资方面,拉美一些国家未来获得美国和日本的投资数额可能会减少。仍以墨西哥为例,此前有很多美国和日本企业在墨西哥投资建厂,然后出口至美国。但美国现行的保护主义政策要求今后这些公司必须在美国本土投资,这样才能获得产品进入美国市场的资格,这将直接影响其对墨西哥等拉美国家的投资。事实上,一些日本和美国公司已经决定将其在墨西哥的投资转投至美国。
  美国的移民政策将对一些拉美国家,特别是中美洲国家造成影响,因为侨汇收入是这些国家的经济发展支柱之一。例如,去年在美墨西哥人汇往墨西哥的汇款额达到260亿美元。
  拉美许多国家对于欧洲保护主义政策抬头的趋势也很担忧。欧洲民粹主义者的反全球化、反开放市场、反自由贸易言论是否会占据主流,英国“脱欧”的挑战是否会在欧盟蔓延,这些不确定性都让人担心。
  应对贸易保护主义,拉美国家应该使其出口市场多元化,而不仅仅专注于美欧。亚洲值得拉美国家重点关注,那里拥有众多的人口和巨大的市场,经济增长速度也很快。拉美各国应该寻求与更多的亚洲国家达成双边贸易协定。秘鲁、智利和哥斯达黎加已与中国签署自贸协定。拉美各国一方面应提高本国制造业水平、加强基础设施建设,生产更多有竞争力的产品,另一方面应增加对亚洲市场、尤其是中国市场的了解。
  此外,拉美国家应推动区域经济一体化进一步发展。在这方面,太平洋联盟是个很好的例子。由墨西哥、秘鲁、智利和哥伦比亚四个国家组成的太平洋联盟,以促进联盟内货物、服务、资本和人员自由流动为宗旨,在2016年实现了成员国间92%的货物和服务贸易零关税,联盟各国通过各种措施加强联合,强调与亚洲国家的交流与合作,向亚洲出口更多的产品,并吸引更多来自亚洲的投资与游客。
  拉美国家应加强与中国的合作。中国和拉美国家建立了中国—拉共体论坛,中国已表示愿意与拉美国家加强合作,并提出了具体措施以促进其与该地区的贸易、投资合作。在与中国的合作方面,拉美国家应该表现得更积极,比如提出一些基础设施或制造业领域的项目,以吸引中国政府和企业的资金和技术。展望未来,拉中合作仍有很大潜力,前景值得期待。
  (作者为秘鲁圣马克斯国立大学教授)



domingo, 19 de febrero de 2017

Trump and Latin America

How will Trump's economic policies influence Latin American countries?
The protectionist measures that the Trump administration is taking will affect Latin America but especially Mexico that depends more of the US market than other countries. Mexico export around 80% of all its products to US. Already Trump has said it will renegotiate the NAFTA, the trade agreement between Mexico, Canada and US. Some Central American countries also depend a lot in the US market, but as they are small countries and their exports are not so important for the US, it is possible they will not be affected much. In the case of countries like Peru and Chile, that with Mexico were together in the TPP with US, as the TPP is no longer feasible they could be affected but no so much because Peru and Chile have already a Free Trade Area agreement with US. Also Peru and Chile are not so dependent of the US market because more than one third of what they export goes to the Asian market, especially China. Peru for example only export 17% of its total goods to US while export 22% of its total goods to China.
Also there is a lot of investment of US and other countries, like Japan, going to Mexico to produce there and export the goods to the US market. With Trump protectionist policies that ask companies to invest in the US instead of abroad if they want to sell to the US market also some Latin American countries, but especially Mexico, will be affected. There will be less investment in these countries and more in the US. Some Japanese and United States companies already has decided not to invest in Mexico but in the US because Trump has asked them to do so.
But Trump also will take other measures as restrictions in the number of immigrants going to the US, and will began expelling illegal immigrants, many of whom are from Latin America. This will impact negatively in some countries, especially in Central America, that depend a lot on the money send by those immigrants to their home countries. For example last year Mexicans living in US sent to their country 26 billion dollars. Some Latin American countries, especially the small Central American ones and Haiti for example, depend a lot in the money sent by their citizens living in the US as a source of foreign exchange.  
Also if Trump policies of spending more raise the interest rate for the dollar and this would appreciate the value of the US currency, then this action will affect countries and companies in Latin America that have taking loans in dollars. As the interest rate in US was very low in the last years many government and companies took loans in dollars but the interest rate will increase and they will be affected. Already the Federal Reserve said that this year probably it will raise twice the interest rate.    
   
Are Latin American countries worried about the rising trend of trade protectionism?
Latin American countries are worried about protectionism arising not only in the US but also in Europe, where elections could bring populist governments that oppose globalization and open markets and could restrict trade and movement of people. The Brexit already is causing concern in some Latin American countries and they are afraid this same phenomena will happen in other countries in the European Union (like in France).
But not only United States and some European countries are becoming more protectionist. Also some Latin American countries themselves, like Brazil and Argentina, are very protectionist. For example these two countries have imposed a lot of restrictions, including antidumping duties, not only to China but also to other Latin American countries. These two countries are the more protectionist in the region.
   
How should these countries deal with this change? 
Latin American countries should diversify their export markets and not depend much in the US. They should look for markets in Asia, where are the countries that growth more, with the largest populations and markets. For example with the demise of the TPP, Peru, Chile and Mexico should look for achieving trade agreements with more Asian countries. Peru and Chile already have agreements with some of them, but should look for more. Peru, Chile, together with Costa Rica have FTA with China for example, Mexico only has a FTA with Japan. The rest of Latin American countries should follow. Already Uruguay, that as part of MERCOSUR is very protectionist, has said that it will look for a trade agreement with China.
Another thing that Latin American countries could do is work together to trade more with Asia, to get more integrated with that region. One example is what the Pacific Alliance is doing. This group, of four countries, Mexico, Peru, Chile and Colombia, are taking steps to sell more goods to Asia, attract more investment from Asia, and bring more tourists from Asia, in a concerted way. Other Latin American countries should follow this example.
With the demise of the TPP, Mexico, Peru and Chile also should be looking for to participate in the scheme that the RCEP is proposing for achieving economic integration in the Asia Pacific region. As we know APEC economies are looking to establish the Free Trade Area of the Asia Pacific (FTAAP). TPP and RCEP were two roads to achieve that. With TPP gone the remaining is the RCEP. But the Regional Comprehensive Economic Partnership in not yet an agreement concluded.
Also what can be done is to work more in some schemes as the China CELAC Forum. This is a very interesting scheme but should be more active. China has shown a willingness to work with Latin American countries and has proposed several measures to increase its trade, investment and cooperation with the region, but it seems that in the part of Latin American countries there is not the same dynamism. Latin American countries should propose projects, for example in physical infrastructure, or manufacturing to attract the finance, expertise that Chinese companies and government are willing to offer.           
At the end what is needed by Latin American countries is to look for new markets as said, look to Asia. And for this they need to strengthen their education system, their physical infrastructure to produce competitive goods to export to Asia. Besides this they need to know more Asia, how to do business with them. Especially they should focus in China. And also Latin American countries should try to work together, like the Pacific Alliance, but still differences persist among Latin American countries, some of them very protectionist (like MERCOSUR, Venezuela, Bolivia, Ecuador), closed to the opportunities that the globalization bring, closed still to the opportunities that markets in Asia bring. Many of them were happy to have access to the US or European markets but with those countries becoming protectionist they should focus in Asia, and China in particular. The opportunities are there, but they should prepare to take advantage of that.
    

Para tener una Comunidad Latinoamérica-China de Destino Común



En un mundo donde el proteccionismo puede resurgir con fuerza, especialmente después que el Presidente Trump en su inauguración volviera a decir que preferirá los productos de EE.UU. y pondrá restricciones a los productos extranjeros, es necesario que los países busquen relaciones económicas más estrechas y acuerdos comerciales entre ellos. En el caso de Latinoamérica y China esto es más necesario dada la cada vez más fuerte relación entre ellas y los intereses comunes que tienen.
China es el segundo socio comercial de Latinoamérica, aunque si se excluye a México, que tiene una fuerte relación comercial con EE.UU., en realidad China es el primer socio comercial de la región. Este comercio, por un monto actual de 247 mil millones de dólares (datos del 2015), se ha multiplicado por 12 veces desde el año 2000. Este monto del comercio puede aumentar mucho más, pues si bien es cierto en los últimos tres años las exportaciones de la región a China disminuyeron por la caída en el precio de las materias primas, como minerales, y productos agrícolas (que es lo que mayormente se vende a China), con el continuo crecimiento de su economía, el incremento en el consumo interno y el surgimiento de una gran clase media, la demanda china por distintos productos se incrementara.
Por ejemplo, hay una gran demanda china por productos agroindustriales de Latinoamérica, como por uvas, espárragos, arándanos, aguacate, de Perú y Chile por ejemplo, y de bebidas como el vino, que cada día crece más, a tal punto que en el 2016 China se convirtió en el mayor mercado para las exportaciones de vino de Chile, superando a los EE.UU. El 2016 Chile vendió a China vino por 195 millones de dólares, un 18.5% más que el año anterior, mientras que a EE.UU. vendió vino por 183 millones de dólares, algo menos que el año anterior, que represento una cifra negativa de -8.32% comparado con el 2015, mientras que Reino Unido fue el tercer mayor mercado en importancia con 148 millones de dólares y Japón fue cuarto con 142 millones de dólares.[1]     
Latinoamérica tiene un déficit comercial con China, pero esto se explica mayormente por el déficit comercial que México tiene con China. Ahora, por la caída en el precio de las materias primas desde el 2012 algunos países que tenían un superávit comercial con China, como el Perú, empezaron a tener un déficit comercial con China desde el 2013, pero en el 2016 los precios de algunos minerales como el cobre, empezaron a subir un poco, y especialmente China está comprando más, en volumen, de cobre por ejemplo (y hierro también), por lo cual en el 2016 Perú volvió a tener un superávit comercial con China. En el 2013 Perú llego a tener un déficit comercial de 1,075 millones de dólares con China, pero el 2016 esto cambio a un superávit comercial del Perú con China de 224 millones de dólares.[2]
La inversión china también aumenta en Latinoamérica, y no solo en recursos naturales, que era donde China había invertido mayormente hasta ahora. Un sector donde Latinoamérica necesita inversión es en la infraestructura de transporte como vías férreas, carreteras, y aquí las empresas chinas, que han acumulado una gran experiencia en su país, pueden participar. También el sector de manufactura es una gran oportunidad, dada la abundancia de recursos naturales en Latinoamérica que necesita ser transformada en productos con mayor valor agregado.
Pero lo que se necesita es que Latinoamérica pueda ofrecer e  implementar planes para desarrollar justamente industrias de mayor valor agregado. China ha ofrecido colaborar en el establecimiento de esas industrias. Por ejemplo en la visita que el Premier Li Keqiang realizó a 4 países de Latinoamérica en mayo del 2015, en su estadía en Brasil planteó el establecimiento de un fondo por 30 mil millones de dólares para “promocionar la cooperación entre China y América Latina en capacidad de producción y fabricación de equipamiento”.[3] Lo que falta entonces es que los mismos países de Latinoamérica presenten proyectos para utilizar ese dinero que el gobierno chino ha ofrecido.
El mismo ofrecimiento ha sido hecho por el Presidente Xi Jinping cuando visitó 3 países de Latinoamérica en Noviembre del 2016. Esta es la tercera visita a la región del Presidente chino desde el 2013, lo que demuestra la creciente importancia que China asigna a Latinoamérica. En su discurso por ejemplo en el foro APEC en el Perú Xi Jinping afirmo que China seguirá una política de apertura al comercio y las inversiones, en un ambiente donde EE.UU. con la elección de Trump parecía iba a tomar el camino opuesto. Ofreció también en su viaje a estos tres países colaborar con Latinoamérica en el desarrollo de su infraestructura y desarrollo de sus industrias.[4]
El mismo interés de China por desarrollar una relación de cooperación con la región se ve cuando publicó a fines de noviembre del 2016 el “Segundo Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe”. Este documento, que sigue al primero publicado en el 2008, establece en forma detallada la visión de China para alcanzar una mayor y más beneficiosa relación con la región en todas las áreas: política; económico-comercial; social; cultural y humanística; coordinación internacional; de la paz, la seguridad y la justicia; cooperación en conjunto; y cooperación tripartita.[5] Son ocho áreas donde China tiene muy en claro lo que quiere con Latinoamérica. Pero como sabemos en Latinoamérica no se tiene una visión conjunta sobre el tema, con diferencias entre los países. Lo que se debe hacer aquí es dinamizar el foro China-CELAC, para que se trabaje en forma conjunta los temas de interés para ambas partes. 
En todo caso, con la negativa de EE.UU. a firmar el Acuerdo Transpacífico, TPP, y el proteccionismo que implementará EE.UU., lo que hará que se cierre al mundo, China ha dicho que promoverá el libre comercio y las inversiones. Ya tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) con Chile, Costa Rica y el Perú y se debe promover más acuerdos. Uruguay ha dicho por ejemplo que quiere un acuerdo con China. Esto es muy interesante pues tradicionalmente el MERCOSUR, el bloque que agrupa a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Venezuela, ha sido muy proteccionista y enemigo de los TLCs, frente por ejemplo al bloque de la Alianza del Pacifico, conformado por Colombia, Chile, Perú, y México, muy activo en la firma de TLCs y que busca un mayor acercamiento con China.  
En resumen, China y Latinoamérica tienen intereses comunes, pues Latinoamérica necesita tecnología, capital y mercado para sus productos, que China puede ofrecer, y China necesita recursos naturales y un lugar donde sus empresas pueden invertir, que la región puede ofrecer. Además la rápida forma como China ha crecido y se desarrolla puede servir de lección para la región.         

LOS SUELDOS NO SON EL UNICO PROBLEMA EN LAS UNIVERSIDADES

OPINION
Carlos Aquino Rodriguez. Catedrático de la UNMSM
LOS SUELDOS NO SON EL UNICO PROBLEMA EN LAS UNIVERSIDADES
El problema de la calidad de la educación pública universitaria no es solo un problema de sueldos. Actualmente un profesor principal gana 6,700 soles, uno asociado 3,008 soles y un auxiliar 2,004 soles (sueldo de docentes a tiempo completos o a dedicación exclusiva), que es poco aun pero ha mejorado en los últimos años. Debería cumplirse la ley que manda homologar los sueldos de los docentes con los magistrados del Poder Judicial, especialmente para atraer a profesores jóvenes con Doctorado o Maestría del extranjero que actualmente al ingresar a la Universidad ganan el sueldo de un profesor auxiliar de 2,008 soles, que a todas luces no es atractivo, considerando que podrían ganar muchas veces más ese monto en el sector privado. Pero el sueldo bajo no es el único problema. El problema es que en muchas Universidades y Facultades hay grupos que no permiten el ingreso de buenos profesores para que no les hagan competencia y perpetúan así la mediocridad, y lo mismo ocurre en el proceso de promoción docente, donde se privilegia a los amigos o al grupo (o partido político), muchos de ellos otra vez mediocres, en desmedro de los profesores con calificaciones. Otro problema es el poco dinero destinado al financiamiento de las investigaciones. Una Universidad que no investiga no es Universidad. O también el casi nulo financiamiento de viajes al extranjero de profesores para atender Conferencias o presentar investigaciones (el que esto escribe viaja mucho al extranjero a atender Conferencias pero invitado por Universidades de afuera pues mi Universidad no me da absolutamente nada).

Por último, las Universidades antiguas, como la UNMSM, deberían utilizar su antigüedad y prestigio en el extranjero para atraer cooperación internacional lo que requiere de una visión global y no provincial, como ha sido la norma hasta ahora (pero que esperamos pueda cambiar).  
(Articulo de Opinion publicado en la Revista Dominical del Diario el Comercio, pagina 2, domingo 19 de febrero)     

sábado, 18 de febrero de 2017

Acceso a la “Revista Peruana de Estudios del Asia Pacifico” online

http://economia.unmsm.edu.pe/publ/arch_libr-bolt/10_libro.htm


INDICE

EDITORIAL
BIOGRAFÍAS
Edwin O. Reischauer (1910 - 1990)
John K. Fairbank (1907 - 1991)
ESTUDIOS / ANÁLISIS
Carlos Aquino Rodríguez, “El FTAAP y los acuerdos de Integración Económica en el Asia Pacifico”
Augusto Hernández Campos, “Democratizacion de Sistemas Autoritarios: El Caso de Taiwán”
Myron H. Nordquist, “Maritime Security in Asia Pacific: Opportunities and Challenges for US-China Cooperation”
Stuart Kaye, “Maritime Jurisdiction and the Right to Board”
Raúl Lozano Merino, “La Contratación Internacional en la Alianza del Pacifico”
Eliana Silva Pereira, “A Fronteira Marítima No Mar de Timor - Uma Delimitação Sem Fim À Vista?”
Diego Peralta V., Ignacio Tornero O.,Fernanda Jara V., “One Belt One Road, La Ruta de la Seda del Siglo XXI y sus Implicancias para Chile y América Latina”
Silvio Mezarina García, “Derecho de guerra, relaciones internacionales y construcción de la paz en las potencias asiáticas”
Hernán Figueroa Bustamante, “Mecanismos de Seguridad Jurídica en el contrato de Franquicia Internacional”
Raúl Salazar, “Relaciones del Perú con el Asia-Pacifico”
Sandeep Chakravorty, “Indo-Pacífico: India y la Cuenca del Pacífico”
Andrei A. Guskov, “Union Económica Euroasiática”
Jia Guide, “China y sus relaciones económicas con el Perú”
Moenir Ari Soenanda, “Desarrollo de la economía y comercio actual de Indonesia”
Guo Cunhai, “Intercambio Cultural: El Nuevo Pilar de la Relación entre China y ALC”
DOCUMENTOS
Declaración en apoyo del Sistema Multilateral de Comercio y el 10mo Aniversario de la Conferencia Ministerial de la OMC dada por el APEC en el 2015
 

jueves, 16 de febrero de 2017

Haciendo negocios con China

China es un gran mercado, todo el mundo sabe esto. Pero, como se puede aprovechar este.
Hay que ver que los negocios con China se pueden aprovechar de dos formas, como mercado para vender muchos productos, y también como fuente para importar muchos productos que se hacen de forma barata. En las siguientes líneas se verá esto.
Primero, centrándonos en los productos a vender y como venderles a los chinos habría que señalar que de los 1,370 millones de habitantes que China debe tener actualmente habría que centrarse en el mercado de las grandes zonas costeras, las más desarrolladas del país. En ciudades como Shanghái, Beijing, Guangzhou (Cantón), que son las tres más grandes del país, más Tianjin por ejemplo, donde se concentra la población con los ingresos más altos. Entre estas 4 ciudades puede haber 80 millones de habitantes y casi 100 millones si se considera el área metropolitana de estas.
Como son ciudades costeras o cerca a la costa, se desarrollaron primero y más rápido (y luego le siguieron las ciudades del interior del país), pues la estrategia del gobierno chino cuando abrió su economía al mundo en 1979 las beneficio, al abrirse al capital extranjero Además, en los últimos años muchos chinos viajan al extranjero, el 2016 casi 120 millones lo hicieron, y muchos provienen de esas ciudades costeras, por lo que hay chinos que conocen el mundo y los productos extranjeros pues lo han visto directamente en sus viajes al exterior (aunque lamentablemente pocos han venido al Perú, probablemente menos de 25 mil el 2016). 
Sobre qué productos venderles, últimamente los chinos están comprando del Perú, aparte de las materias primas como minerales, y productos pesqueros, muchos productos agroindustriales como palta, uva, espárragos y recientemente arándanos. Esos productos usualmente son vendidos por grandes empresas y no es fácil venderlos, me refiero a que por ejemplo los productos agroindustriales requieren obtener permisos fitosanitarios para ingresar al mercado chino, permisos que toma tiempo obtenerlos y demanda trámites largos (especialmente en China). Por ejemplo se les puede vender la trucha peruana, o la trucha tipo salmón. Los chinos consumen salmón pero últimamente esta está siendo afectada por un virus que requiere que se le apliquen vacunas, y se discute el efecto que puede tener esto en la salud de las personas. Pero claro vender trucha en China requerirá pasar permisos fitosanitarios y tomara algún tiempo.
Lo que también se puede vender es algunos productos textiles únicos al Perú, como los de lana de alpaca, aunque el problema es adecuarla a la talla de los chinos, y saber cómo llegar a ellos a través del engorroso sistema de distribución chino, lo que requiere contactarse necesariamente con un importador que conoce todos esos detalles. Otros productos que se podrían vender es todo lo relacionado al boom de la construcción en China, para acondicionar las casas y departamentos que están siendo construidos, desde parquet para pisos hasta productos para la decoración, de madera, que se supone que el Perú tiene, aunque claro otra vez se requerirá acondicionarla a las exigencias del mercado y los gustos de los consumidores chinos.
Finalmente sería interesante si las empresas peruanas puedan estar en las plataformas de ventas online que hay en China: los chinos compran ahora muchas cosas online. De acuerdo a información del Financial Times, el valor de los pagos móviles de terceros en China se triplicó el año pasado a 5.5 billones de dólares, en comparación con un aumento del 39 por ciento a 112 mil millones de dólares en Estados Unidos, lo que significa que el año 2016 los chinos hicieron pagos online por un valor de 50 veces más de lo que se hizo en EE.UU.[1] Esto es así pues los chinos tienen avanzados medios de comunicación y pago a través de sus teléfonos móviles, como se ve en el hecho de que a fines del 2016 unos 770 millones de chinos usan el sistema de 4G en su teléfono móvil, la mitad de los que tiene celular en ese país.[2] Muchos más usan las plataformas online para comprar. Entonces teniendo acceso a una plataforma online se puede vender más a China. El Presidente de Jumore, Eric Lu, de la plataforma online más grande del mundo, cuando vino al Perú en noviembre pasado ofreció a las empresas peruanas acceso a esa red.[3] Como se sabe China es el país más avanzado en comercio electrónico y Jumore es la compañía líder ahí.[4]                    
Segundo, respecto a los productos a importar, en China se puede comprar casi de todo, aunque habría que considerar que en los últimos años, con el gran crecimiento de su economía, de un promedio anual de 10% desde 1979 al 2011, y de 7% promedio desde el 2011, la enorme cantidad de mano de obra barata que había ya se está acabando y los salarios han subido, a  tal punto que ciertos productos, como algunos textiles, o zapatos o zapatillas, algunas empresas multinacionales las prefieren producir ahora en Vietnam, Indonesia, e incluso en la India, y ya no en China, pues en esos lugares hay mano de obra más barata.
Otro tema a considerar es que las fábricas que hacen estos productos en China, que al comienzo estaban ubicadas mayormente en las zonas costeras, desde hace años se trasladaron al interior del país, donde está la mano de obra más barata. Esto es importante saberlo pues si se va a China a comprar algo mejor es visitar los lugares donde se hacen estos productos, que es cada vez más en el interior del país.
Ahora, ¿qué se puede comprar en China? Para responder esto es importante visitar las ferias de productos de exportación e importación que hay en China, y que son muchas. La más importante es la Feria de Cantón, que es la más grande por el número de productos que se ofrece, el número de personas que la visitan, y por el monto de transacciones que se realiza. Se lleva a cabo dos veces al año, desde mediados de abril hasta comienzos de mayo, y desde mediados de octubre hasta comienzos de noviembre, las llamadas ferias de primavera y otoño respectivamente (correspondiente al clima de China). A esta feria, que existe desde hace ya 60 años, donde se puede comprar prácticamente todo tipo de productos, en un espacio de 1 millón 125 mil muertos cuadrados, asiste gente de todo el mundo. Aquí se puede negociar con muchas empresas que son las mismas productoras y así evitar los intermediarios.
Algunos tratan de importar de China contactando a las compañías a través de internet. Esto a veces es peligroso y hay varios casos de personas que han sido estafados pues se les ofrece productos, se les envía muestras y después cuando se hace el trato y se les envía el dinero, o envían un producto distinto al prometido al de la muestra o no envían nada. Para evitar esto hay que ingresar a sitios en internet donde puedan asegurarse de la seriedad de las empresas que ofrecen esos productos. Por eso lo mejor es viajar a China y ver in situ los productos y tratar con las personas a cargo de la venta de esos productos.
Es importante saber con anticipación antes de viajar a China que lugares visitar y que personas contactar. El idioma por ejemplo es muy importante. Claro habrá pocos peruanos que saben el idioma chino así que se requiere un intérprete, y los de idioma español en China son escasos y cobran caro. Sería bueno saber inglés, y tener personas de confianza para evitar malentendidos a la hora de negociar cuando se compra algo.
Por último, cuando se negocia con los chinos es bueno saber algunos modales o etiqueta del país. A ellos les gusta tomar y comer bien, y hay que tratar de aceptar los que nos dan, salvo que sea algo tan raro, aunque seguro no lo harán sabiendo que los extranjeros pueden no aceptar ciertas cosas. Y hay que tratar de aprender a comer con palitos, se sorprenderán gratamente si uno los puede usar. Aprendan también algunas frases simples en idioma chino, como saludar, dar las gracias, etc. Nunca lleguen tarde a una reunión. Y hay que regatear, a los chinos les encanta esto, es parte de su idiosincrasia. Nunca acepten un precio inicial.           
   








miércoles, 15 de febrero de 2017

Relaciones EE.UU.-Japón y la visita de Abe a Trump


La relación EE.UU. con Japón es muy importante para ambos, no solo por la gran relación comercial que existe entre ellos, sino sobre todo pues Japón es parte de la estrategia de EE.UU. para mantener su presencia política y militar en Asia (sus más grandes bases militares están ahí[1]) y para Japón los EE.UU. es pieza fundamental en su defensa ante lo que ve como una mayor amenaza de Corea del Norte y una China más asertiva.
Antes de asumir el poder Trump amenazo con obligar a pagar más a Japón por la presencia de bases militares de EE.UU. en ese país o que Japon se defienda por si solo (incluso teniendo bombas atómicas). En la visita de Abe a Trump de esto ya no se habló más y más bien Trump aseguro a Abe que EE.UU. esta 100% con Japón y lo defenderá ante cualquier amenaza a su seguridad (incluso en su posesión de las islas Senkaku, que China reclama como suya, algo que ha molestado bastante a los chinos).
En el tema económico Japón está bastante preocupado por la desactivación del TPP, al que había puesto mucho interés, al punto que ya había sido aprobado este en su Congreso, pero la administración Trump le puso fin, a pesar del pedido que le hizo el mismo Abe a Trump antes de que este asuma la Presidencia. No solo eso, Trump acuso a  Japón de  manipular su moneda para hacer más barata esta y exportar más a EE.UU. El segundo más grande déficit comercial que tiene EE.UU. es con Japón, después de China, y fue de 72 mil millones de dólares el 2015 (y fue de 386 mil millones de dólares con China ese año).
Para Japón EE.UU. es su mayor mercado de exportación, un quinto de lo que vende al mundo va ese país, aunque China es su mayor socio comercial pues importa mucho de este gigante oriental. Para EE.UU. Japón es el cuarto mayor mercado de exportación e importación. Ahora EE.UU. tiene déficit comercial con muchos países en el mundo, por ejemplo de sus 20 principales socios comerciales el único con el que tuvo superávit fue con Brasil (datos del 2015).
Japón quiere entonces tener un mayor acceso al mercado de EE.UU., algo que iba a conseguir con el TPP, pero sin este, lo que quiere es tener un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. Ahora negociar uno con EE.UU. no será fácil y tendrá probablemente que conceder mucho más que lo que concedió en el TPP. El equipo de Trump es proteccionista y quiere abrir mercados que considera cerrados para los productos de EE.UU. Por ejemplo el nuevo Secretario de Comercio es Wilbur Ross, enemigo de los TLC, y el Representante del Comercio es Robert Lighthizer, que trabajo antes en esa oficina como Sub Representante en la segunda mitad de los años 1980s, y obligo a Japón a limitar sus exportaciones de acero a EE.UU.
Abe ya se prepara para conceder a EE.UU.  y antes de reunirse con Trump se reunió con empresarios japoneses, como el de Toyota para pedirles que hagan más negocios con EE.UU., que inviertan más en ese país y probablemente compren más productos de ese país.