lunes, 20 de noviembre de 2017

Los procesos de integración en América Latina y el Este Asiático


                                                                                          Carlos Aquino
Las regiones de América Latina y el Este Asiático han experimentado con los procesos de integración económica regional pero con diferentes resultados. La región de A.L. fue pionera en este tipo de procesos, el primero lo tuvo en 1960 con la creación de la ALALC, y después los países han establecido diferentes procesos de integración entre ellos, pero aun el comercio intrarregional es bastante menor, comparado con la región del E.A., que recién en 1967 empezó con el ASEAN (que al comienzo más que un proceso de integración económica entre sus miembros originales fue uno de frente común a la amenaza del comunismo en esa época). Recién en la década pasada los países del E.A. empezaron a establecer entre ellos acuerdos de integración, pero aun así ya desde hace años el comercio intrarregional entre ellos es bastante alto.
En este artículo se hará una revisión de los procesos de integración en las dos regiones y se tratara de explicar porque si bien los países del E.A. empezaron bastante después que los de A. L. esos procesos, estos han logrado una mayor integración regional. Primero se hará un repaso de los acuerdos de integración en ambas regiones; segundo se analizara por que el comercio intrarregional es menor en A.L.; tercero cuales son los acuerdos de integración entre las dos regiones; cuarto, cuales son los desarrollos recientes en la integración regional en las dos regiones, y por ultimo unas Conclusiones.
1.       Acuerdos de integración regional en las dos regiones    
En América Latina en 1960 se establece la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC, con 11 miembros, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, y Venezuela. El objetivo era tener un área de libre comercio en 12 años. Fue remplazado por la ALADI en 1980. En 1969 nace el Pacto Andino, que busca una integración entre países con economías similares como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Perú, con metas más ambiciosas. Chile se retira en 1976 (por incompatibilidad de su política económica con el esfuerzo de integración andino), aunque se convierte en Estado Asociado en 2006. Venezuela se une después aunque se retira en el 2006 (porque Colombia y Perú firman TLCs con EE.UU).
El Mercosur se establece en 1991 con el Tratado de Asunción aunque entra en marcha en 1994 con Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay como miembros. Más tarde, en el 2012, se incorpora Venezuela pero fue suspendida en el 2016. Bolivia está en proceso de adhesión.
Entre los países de Centroamérica, en el Caribe específicamente, se establecen varios acuerdos también como el CARICOM, o la Comunidad del Caribe, creada en 1973, con 15 miembros. En Centroamérica se establece el MCCA, en 1960, con Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
En el lado asiático, en 1967 se crea la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, o ASEAN por sus siglas en inglés, con 5 miembros originales, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. Después se unieron Brunei, Cambodía, Laos, Vietnam, y Myanmar. En 1992 se creó el AFTA o las siglas en ingles del Tratado de Libre Comercio del ASEAN. Entre los demás países del Asia Oriental Japón fue uno de los primeros en tener un TLC, llamado Acuerdo de Asociación Económica, con Singapur en el 2002. China ha sido un activo promotor de TLCs con países dentro de la región y fuera también.
ASEAN como grupo tiene TLC con varios países de la región. Actualmente tiene con 6 de ellos. Con China, Japón, Corea del Sur, Australia, India y Nueva Zelanda.
Los países asiáticos no formaron acuerdos de integración formales hasta años recientes por varias razones: Diferentes nivel de desarrollo y sistemas económicos entre ellos, falta de confianza política, problemas históricos sin resolver o rivalidades regionales, la práctica de un regionalismo abierto, etc.   
2.       Nivel de comercio intrarregional en las dos regiones.
A pesar de que en A.L. el proceso de integración es antiguo y entre los países hay muchos TLC, el nivel de comercio intrarregional es bajo. Como se ve en el siguiente gráfico, el comercio intrarregional en América Latina es de alrededor del 16% mientras que en la región del Asia Pacifico es de tres veces mas, de 48%. ¿Por qué esta gran diferencia? 
Grafico 1: Comercio intrarregional en varias regiones del mundo
http://img.huffingtonpost.com/asset/scalefit_820_noupscale/58d0032a1d000014007cf5b5.jpg
Hay varias razones por las que la región de A.L., a pesar de los varios TLC que tiene entre ellos, el comercio intrarregional es bajo, y son las siguientes:
a.       Si bien es cierto gracias a los TLCs los aranceles al comercio de bienes se ha reducido, aún hay costos altos debido que no se han armonizado las reglas y procedimientos que gobiernan el intercambio de bienes, servicios, y factores de producción.   
b.      Los costos de transporte de bienes son altos en la región. La infraestructura de puertos, aeropuertos, carreteras, es deficiente, y encarece los costos, y alarga el tiempo de movimientos de los bienes.
c.       Lo más importante quizás es la estructura productiva y del comercio de los países de la región, que en su gran mayoría, excepto en gran medida México y en menor instancia Brasil y Argentina, producen y exportan mayormente materias primas. Los países latinoamericanos no podrían incrementar su comercio exportándose entre ellos materias primas. El comercio intrarregional es alto en Asia porque es mayormente un comercio intraindustrial.  

En la región asiática en varios países existen redes de producción de productos industriales. En los siguientes gráficos se pone el ejemplo de dos de esas redes instauradas por empresas japonesas, que hacen de los países del ASEAN el centro de producción de algunos productos industriales. 
Grafico 2: Principales Operaciones de manufactura de Sony en el Asia Oriental


Grafico 3: Red de Producción Internacional de Toyota en Asia

3.       Acuerdos de integración entre las dos regiones
Desde la década de 1990 conforme en el mundo aumento la tendencia de creación de TLCs, por el poco avance de la OMC y porque se quería incluir nuevos temas en los TLC que no podían hacerse a nivel de la OMC, se empiezan a establecer más acuerdos de integración en ambas regiones y especialmente entre los países de ambas regiones. En el siguiente grafico se ve como esto ha aumentado desde la década pasada.
Primero en A.L. se tiene que entre 1994 y el 2016 ha habido una explosión de acuerdos comerciales entre los países de la región y de estos con el mundo y con países de la región asiática. En A.L. los más activos han sido los países del Pacifico como Perú, Chile, México y Colombia. Estos tienen TLCs con EE.UU., la Unión Europea y varios países asiáticos. La razón es que esos 4 países son los que tienen economías más abiertas y estables que el resto de países latinoamericanos.


Grafico 4: Acuerdos de integración en America Latina, en 1994 y el 2016
Fuente: BID: Nuevas Tendencias en los Tratados Comerciales en América Latina, Modulo I: ¿Que son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia?, Marzo 2017, página 15
En el caso del Asia Oriental, los países más activos en establecer TLCs con Latinoamérica han sido Japón, China, y Corea del Sur. Por ejemplo actualmente Japón tiene TLCs con Chile, México, Perú y Colombia. China tiene con Chile, Perú, Costa Rica. Corea tiene con Chile, México, Perú, Colombia. Chile ha sido el gran impulsor de los TLC con el Asia. 
En 1989 se crea el foro del APEC, el cual tiene actualmente 21 miembros de los cuales 16 son del Asia y 5 del continente americano y de los cuales 3 son de A.L. y son México, Perú y Chile. Este foro se planteó en 1993 las metas de Bogor, de tener para el 2020 un área de libre comercio e inversiones entre sus miembros.
En el siguiente grafico se ve los diversos esquemas de integración que los países del Asia Oriental han establecido o están estableciendo (Fuente: ADB Institute Working Paper Series: East Asia Integration Toward an East Asian Economic Community, febrero 2017: ADBI: https://www.adb.org/publications/east-asian-integration-towards-east-asian-economic-community
Grafico 5: Acuerdos de Libre Comercio en el Asia y el Pacifico 
4.       Desarrollos recientes en la integración regional en las dos regiones
Los países latinoamericanos en años recientes han incrementado sus relaciones económicas con el Asia Oriental. La gran demanda por materias primas, de China principalmente ha incrementado las exportaciones a la región asiática, junto con el hecho de que los países de A.L. se han dado cuenta del potencial de mercado que Asia ofrece.
En ese sentido hay varios esfuerzos para una mayor integración entre las dos regiones. Por un lado la Alianza del Pacifico, que tiene a los 4 países de A.L. más abiertos al comercio y más relacionados con Asia a través de varios TLC, busca entre sus objetivos un mayor acercamiento al Asia. Recientemente la A.P., creado en el 2011, ha acordado iniciar negociaciones para incorporar a Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Canadá como Estados Asociados. En forma individual países como Perú por ejemplo busca firmar nuevos TLC con países de Asia con los cuales aún no tiene TLC, como el recientemente firmado con Australia en la cumbre APEC de noviembre 2017, o con países asiáticos en el TPP de 11 miembros (ver adelante) con los cuales aún no tenía TLC, como con Malasia, Brunei, Vietnam por ejemplo. Chile por su parte, el campeón de los TLCs, ha recientemente profundizado el que tenía con China (firmando un TLC ampliado en la reciente cumbre APEC).
Pero los procesos más interesantes de TLC tienen que ver con el TPP y el RCEP. Estos dos acuerdos iban a ser los pilares del FTAAP, las siglas en ingles del Acuerdo de Libre Comercio del Asia Pacifico (ALCAP), que se supone los miembros del APEC buscan establecer. En el 2016 en la Cumbre de Líderes de APEC en Lima se aprobó el estudio para ver cómo se podría alcanzar el FTAAP. La idea era que el TPP, en ese momento con 12 países, y el RCEP, un acuerdo en negociación con 16 países, podían ayudar a conformar el FTAAP de los 21 miembros del APEC.
Grafico 6: Miembros del TPP y el RCEP https://asia.nikkei.com/var/site_cache/storage/images/node_43/node_51/2017/201711/20171114t/20171114ftadia2/8248216-1-eng-GB/20171114FTADia2_large_580.png
Pero las cosas cambiaron con la elección de Trump. El TPP, que tenía como miembros a 12 países, con EE.UU., Canadá, México, Perú y Chile y a Japón, Vietnam, Malasia, Singapur, Brunei, Australia, y Nueva Zelanda, había alcanzado un acuerdo en el 2016, y era impulsado por EE.UU. como el acuerdo que iba a fijar las nuevas reglas del comercio mundial en el siglo XXI. Pero Trump decido retirar a EE.UU. del acuerdo en enero del 2017. Trump proclama una política de “EE.UU. primero”, quiere un comercio justo no libre (implica que EE.UU. no tenga déficit comercial), y no quiere tratados comerciales multilaterales, y se opone a la globalización. Esto creo gran confusión en Asia especialmente. Frente a esto, Japón, el principal interesado en tener el TPP pues tendría mayor acceso al mercado de EE.UU. y para tener a EE.UU. a su lado frente a lo que ve como una mayor presencia China en la región asiática, decide impulsar el TPP 11, esperando que EE.UU. vuelva al acuerdo después. Así, después de arduas negociones, finalmente en la reunión cumbre de APEC en Vietnam se anuncia un acuerdo del TPP 11, con un nuevo nombre, CPTPP, las siglas en ingles del Acuerdo Comprensivo y Progresivo para la Asociación Transpacífico. 
Como se ve en el Grafico 7 hay diferencias grandes entre el TPP original de 12 miembros y el TPP11, por el peso de la economía de EE.UU. El TPP original representaba el 37.5% de la economía mundial y el TPP11 solo el 12.9% de la economía mundial, y en el comercio el TPP original era el 25.7% del total y el nuevo solo el 14.9%. Además en el nuevo TPP se ha excluido 20 normas que se consideraban polémicas y EE.UU. lucho por incluir, referidos a temas de propiedad intelectual, y solución de controversias Estado-empresas. Se espera que una vez aprobado el TPP11 otros miembros del APEC decidan incorporarse, aunque sin EE.UU., el gran imán de este acuerdo, esto no parece muy realista.         
Grafico 7: Comparación del TPP y el RCEP
https://asia.nikkei.com/var/site_cache/storage/images/node_43/node_51/2017/201711/20171114t/20171114tppdia/8245581-4-eng-GB/20171114TPPDia_middle_320.png
Por otro lado el RCEP, con 16 miembros, está centrado en el grupo ASEAN con los 6 países con los cuales tiene TLC bilaterales, y son Japón, China, Corea, India, Australia y Nueva Zelanda. El RCEP son las siglas en ingles del Acuerdo de Asociación Económica Regional Comprensiva. 4 países no son miembros del APEC (India, Cambodia, Laos y Myanmar). Las negociaciones empezaron el 2013 y han estado intentando terminar esta el 2015 primero, luego el 2016, y el 2017, pero aún no lo terminan y esperan hacerlo el próximo año. Es difícil alcanzar un acuerdo pues hay posiciones encontradas, entre por un lado países como Japón, Australia, Nueva Zelanda, miembros del TPP11, que quieren una liberalización bastante amplia y profunda, y por otro lado países como China e India, que quieren una limitada a temas de comercio de bienes por ejemplo, dejando de lado temas de propiedad intelectual compras del gobierno, estándares laborales, como que persiguen los países que ya están en el TPP.  
Conclusiones
En un mundo incierto, con la amenaza del proteccionismo, con Trump retirando a EE.UU. del TPP, renegociando el TLCAN, renegando del multilateralismo y favoreciendo el bilateralismo, el comercio “justo” sobre el libre, para los países asiáticos, que se beneficiaron de un sistema de comercio e inversiones libres, la cuestión es cómo asegurar que la globalización siga adelante. China, el mayor beneficiario de este sistema, ha ofrecido ser el baluarte y estandarte de la globalización.
En todo caso A.L. necesita un proceso de industrialización para sacar mayor provecho de los acuerdos de integración que firma. Para esto necesita como se dijo mejorar su infraestructura física pero también necesita los recursos humanos para darle valor agregado a las materias primas que posee. Necesita en este sentido aprender de la experiencia de desarrollo del Asia Oriental.     


domingo, 19 de noviembre de 2017

Los procesos de integración en América Latina y el Este Asiático

Los procesos de integración en América Latina y el Este Asiático
                                                                                          Carlos Aquino
Las regiones de América Latina y el Este Asiático han experimentado con los procesos de integración económica regional pero con diferentes resultados. La región de A.L. fue pionera en este tipo de procesos, el primero lo tuvo en 1960 con la creación de la ALALC, y después los países han establecido diferentes procesos de integración entre ellos, pero aun el comercio intrarregional es bastante menor, comparado con la región del E.A., que recién en 1967 empezó con el ASEAN (que al comienzo más que un proceso de integración económica entre sus miembros originales fue uno de frente común a la amenaza del comunismo en esa época). Recién en la década pasada los países del E.A. empezaron a establecer entre ellos acuerdos de integración, pero aun así ya desde hace años el comercio intrarregional entre ellos es bastante alto.
En este artículo se hará una revisión de los procesos de integración en las dos regiones y se tratara de explicar porque si bien los países del E.A. empezaron bastante después que los de A. L. esos procesos, estos han logrado una mayor integración regional. Primero se hará un repaso de los acuerdos de integración en ambas regiones; segundo se analizara por que el comercio intrarregional es menor en A.L.; tercero cuales son los acuerdos de integración entre las dos regiones; cuarto, cuales son los desarrollos recientes en la integración regional en las dos regiones, y por ultimo unas Conclusiones.
1.     Acuerdos de integración regional en las dos regiones    
En América Latina en 1960 se establece la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC, con 11 miembros, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, y Venezuela. El objetivo era tener un área de libre comercio en 12 años. Fue remplazado por la ALADI en 1980. En 1969 nace el Pacto Andino, que busca una integración entre países con economías similares como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Perú, con metas más ambiciosas. Chile se retira en 1976 (por incompatibilidad de su política económica con el esfuerzo de integración andino), aunque se convierte en Estado Asociado en 2006. Venezuela se une después aunque se retira en el 2006 (porque Colombia y Perú firman TLCs con EE.UU).
El Mercosur se establece en 1991 con el Tratado de Asunción aunque entra en marcha en 1994 con Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay como miembros. Más tarde, en el 2012, se incorpora Venezuela pero fue suspendida en el 2016. Bolivia está en proceso de adhesión.
Entre los países de Centroamérica, en el Caribe específicamente, se establecen varios acuerdos también como el CARICOM, o la Comunidad del Caribe, creada en 1973, con 15 miembros. En Centroamérica se establece el MCCA, en 1960, con Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
En el lado asiático, en 1967 se crea la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, o ASEAN por sus siglas en inglés, con 5 miembros originales, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. Después se unieron Brunei, Cambodía, Laos, Vietnam, y Myanmar. En 1992 se creó el AFTA o las siglas en ingles del Tratado de Libre Comercio del ASEAN. Entre los demás países del Asia Oriental Japón fue uno de los primeros en tener un TLC, llamado Acuerdo de Asociación Económica, con Singapur en el 2002. China ha sido un activo promotor de TLCs con países dentro de la región y fuera también.
ASEAN como grupo tiene TLC con varios países de la región. Actualmente tiene con 6 de ellos. Con China, Japón, Corea del Sur, Australia, India y Nueva Zelanda.
Los países asiáticos no formaron acuerdos de integración formales hasta años recientes por varias razones: Diferentes nivel de desarrollo y sistemas económicos entre ellos, falta de confianza política, problemas históricos sin resolver o rivalidades regionales, la práctica de un regionalismo abierto, etc.   
2.     Nivel de comercio intrarregional en las dos regiones.
A pesar de que en A.L. el proceso de integración es antiguo y entre los países hay muchos TLC, el nivel de comercio intrarregional es bajo. Como se ve en el siguiente gráfico, el comercio intrarregional en América Latina es de alrededor del 16% mientras que en la región del Asia Pacifico es de tres veces mas, de 48%. ¿Por qué esta gran diferencia? 
Hay varias razones por las que la región de A.L., a pesar de los varios TLC que tiene entre ellos, el comercio intrarregional es bajo, y son las siguientes:
a.     Si bien es cierto gracias a los TLCs los aranceles al comercio de bienes se ha reducido, aún hay costos altos debido que no se han armonizado las reglas y procedimientos que gobiernan el intercambio de bienes, servicios, y factores de producción.   
b.     Los costos de transporte de bienes son altos en la región. La infraestructura de puertos, aeropuertos, carreteras, es deficiente, y encarece los costos, y alarga el tiempo de movimientos de los bienes.
c.      Lo más importante quizás es la estructura productiva y del comercio de los países de la región, que en su gran mayoría, excepto en gran medida México y en menor instancia Brasil y Argentina, producen y exportan mayormente materias primas. Los países latinoamericanos no podrían incrementar su comercio exportándose entre ellos materias primas. El comercio intrarregional es alto en Asia porque es mayormente un comercio intraindustrial.  
Grafico 1: Comercio intrarregional en varias regiones del mundo
http://img.huffingtonpost.com/asset/scalefit_820_noupscale/58d0032a1d000014007cf5b5.jpg

En la región asiática en varios países existen redes de producción de productos industriales. En los siguientes gráficos se pone el ejemplo de dos de esas redes instauradas por empresas japonesas, que hacen de los países del ASEAN el centro de producción de algunos productos industriales. 
Grafico 2: Principales Operaciones de manufactura de Sony en el Asia Oriental


Grafico 3: Red de Producción Internacional de Toyota en Asia


3.     Acuerdos de integración entre las dos regiones
Desde la década de 1990 conforme en el mundo aumento la tendencia de creación de TLCs, por el poco avance de la OMC y porque se quería incluir nuevos temas en los TLC que no podían hacerse a nivel de la OMC, se empiezan a establecer más acuerdos de integración en ambas regiones y especialmente entre los países de ambas regiones. En el siguiente grafico se ve como esto ha aumentado desde la década pasada.
Primero en A.L. se tiene que entre 1994 y el 2016 ha habido una explosión de acuerdos comerciales entre los países de la región y de estos con el mundo y con países de la región asiática. En A.L. los más activos han sido los países del Pacifico como Perú, Chile, México y Colombia. Estos tienen

Grafico 4:
Fuente: BID: Nuevas Tendencias en los Tratados Comerciales en América Latina, Modulo I: ¿Que son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia?, Marzo 2017, página 15
TLCs con EE.UU., la Unión Europea y varios países asiáticos. La razón es que esos 4 países son los que tienen economías más abiertas y estables que el resto de países latinoamericanos.
En el caso del Asia Oriental, los países más activos en establecer TLCs con Latinoamérica han sido Japón, China, y Corea del Sur. Por ejemplo actualmente Japón tiene TLCs con Chile, México, Perú y Colombia. China tiene con Chile, Perú, Costa Rica. Corea tiene con Chile, México, Perú, Colombia. Chile ha sido el gran impulsor de los TLC con el Asia.  
En 1989 se crea el foro del APEC, el cual tiene actualmente 21 miembros de los cuales 16 son del Asia y 5 del continente americano y de los cuales 3 son de A.L. y son México, Perú y Chile. Este foro se planteó en 1993 las metas de Bogor, de tener para el 2020 un área de libre comercio e inversiones entre sus miembros.
En el siguiente grafico se ve los diversos esquemas de integración que los países del Asia Oriental han establecido o están estableciendo (Fuente: ADB Institute Working Paper Series: East Asia Integration Toward an East Asian Economic Community, febrero 2017: ADBI: https://www.adb.org/publications/east-asian-integration-towards-east-asian-economic-community
Grafico 5: Acuerdos de Libre Comercio en el Asia y el Pacifico  
4.     Desarrollos recientes en la integración regional en las dos regiones
Los países latinoamericanos en años recientes han incrementado sus relaciones económicas con el Asia Oriental. La gran demanda por materias primas, de China principalmente ha incrementado las exportaciones a la región asiática, junto con el hecho de que los países de A.L. se han dado cuenta del potencial de mercado que Asia ofrece.
En ese sentido hay varios esfuerzos para una mayor integración entre las dos regiones. Por un lado la Alianza del Pacifico, que tiene a los 4 países de A.L. más abiertos al comercio y más relacionados con Asia a través de varios TLC, busca entre sus objetivos un mayor acercamiento al Asia. Recientemente la A.P., creado en el 2011, ha acordado iniciar negociaciones para incorporar a Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Canadá como Estados Asociados. En forma individual países como Perú por ejemplo busca firmar nuevos TLC con países de Asia con los cuales aún no tiene TLC, como el recientemente firmado con Australia en la cumbre APEC de noviembre 2017, o con países asiáticos en el TPP de 11 miembros (ver adelante) con los cuales aún no tenía TLC, como con Malasia, Brunei, Vietnam por ejemplo. Chile por su parte, el campeón de los TLCs, ha recientemente profundizado el que tenía con China (firmando un TLC ampliado en la reciente cumbre APEC).
Pero los procesos más interesantes de TLC tienen que ver con el TPP y el RCEP. Estos dos acuerdos iban a ser los pilares del FTAAP, las siglas en ingles del Acuerdo de Libre Comercio del Asia Pacifico (ALCAP), que se supone los miembros del APEC buscan establecer. En el 2016 en la Cumbre de Líderes de APEC en Lima se aprobó el estudio para ver cómo se podría alcanzar el FTAAP. La idea era que el TPP, en ese momento con 12 países, y el RCEP, un acuerdo en negociación con 16 países, podían ayudar a conformar el FTAAP de los 21 miembros del APEC.
Grafico 6: Miembros del TPP y el RCEP https://asia.nikkei.com/var/site_cache/storage/images/node_43/node_51/2017/201711/20171114t/20171114ftadia2/8248216-1-eng-GB/20171114FTADia2_large_580.png
Pero las cosas cambiaron con la elección de Trump. El TPP, que tenía como miembros a 12 países, con EE.UU., Canadá, México, Perú y Chile y a Japón, Vietnam, Malasia, Singapur, Brunei, Australia, y Nueva Zelanda, había alcanzado un acuerdo en el 2016, y era impulsado por EE.UU. como el acuerdo que iba a fijar las nuevas reglas del comercio mundial en el siglo XXI. Pero Trump decido retirar a EE.UU. del acuerdo en enero del 2017. Trump proclama una política de “EE.UU. primero”, quiere un comercio justo no libre (implica que EE.UU. no tenga déficit comercial), y no quiere tratados comerciales multilaterales, y se opone a la globalización. Esto creo gran confusión en Asia especialmente. Frente a esto, Japón, el principal interesado en tener el TPP pues tendría mayor acceso al mercado de EE.UU. y por tener a EE.UU. a su lado frente a lo que ve como una mayor presencia China en la región asiática, decide impulsar el TPP 11, esperando que EE.UU. vuelva al acuerdo después. Así, después de arduas negociones, finalmente en la reunión cumbre de APEC en Vietnam se anuncia un acuerdo del TPP 11, con un nuevo nombre, CPTPP, las siglas en ingles del Acuerdo Comprensivo y Progresivo para la Asociación Transpacífico.  
Como se ve en el Grafico 7 hay diferencias grandes entre el TPP original de 12 miembros y el TPP11, por el peso de la economía de EE.UU. El TPP original representaba el 37.5% de la economía mundial y el TPP11 solo el 12.9% de la economía mundial, y en el comercio el TPP original era el 25.7% del total y el nuevo solo el 14.9%. Además en el nuevo TPP se ha excluido 20 normas que se consideraban polémicas y EE.UU. lucho por incluir, referidos a temas de propiedad intelectual, y solución de controversias Estado-empresas. Se espera que una vez aprobado el TPP11 otros miembros del APEC decidan incorporarse, aunque sin EE.UU., el gran imán de este acuerdo, esto no parece muy realista.          
Grafico 7: Comparación del TPP y el RCEP
https://asia.nikkei.com/var/site_cache/storage/images/node_43/node_51/2017/201711/20171114t/20171114tppdia/8245581-4-eng-GB/20171114TPPDia_middle_320.png
Por otro lado el RCEP, con 16 miembros, está centrado en el grupo ASEAN con los 6 países con los cuales tiene TLC bilaterales, y son Japón, China, Corea, India, Australia y Nueva Zelanda. El RCEP son las siglas en ingles del Acuerdo de Asociación Económica Regional Comprensiva. 4 países no son miembros del APEC (India, Cambodia, Laos y Myanmar). Las negociaciones empezaron el 2013 y han estado intentando terminar esta el 2015 primero, luego el 2016, y el 2017, pero aún no lo terminan y esperan hacerlo el próximo año. Es difícil alcanzar un acuerdo pues hay posiciones encontradas, entre por un lado países como Japón, Australia, Nueva Zelanda, miembros del TPP11, que quieren una liberalización bastante amplia y profunda, y por otro lado países como China e India, que quieren una limitada a temas de comercio de bienes por ejemplo, dejando de lado temas de propiedad intelectual compras del gobierno, estándares laborales, como que persiguen los países que ya están en el TPP.   

Conclusiones
En un mundo incierto, con la amenaza del proteccionismo, con Trump retirando a EE.UU. del TPP, renegociando el TLCAN, renegando del multilateralismo y favoreciendo el bilateralismo, el comercio “justo” sobre el libre, para los países asiáticos, que se beneficiaron de un sistema de comercio e inversiones libres, la cuestión es cómo asegurar que la globalización siga adelante. China, el mayor beneficiario de este sistema, ha ofrecido ser el baluarte y estandarte de la globalización.
En todo caso A.L. necesita un proceso de industrialización para sacar mayor provecho de los acuerdos de integración que firma. Para esto necesita como se dijo mejorar su infraestructura física pero también necesita los recursos humanos para darle valor agregado a las materias primas que posee. Necesita en este sentido aprender de la experiencia de desarrollo del Asia Oriental.      


Leer tambien
https://www.slideshare.net/carlosalbertoaquinorodriguez/los-procesos-de-integracion-en-america-latina-y-el-este-asiatico



domingo, 12 de noviembre de 2017

Financial Cooperation between China and Latin America


                                                                                              Carlos Aquino Rodriguez
In the last years China and Latin American relations have increased very fast to the point that now China is the second biggest trade partner of the region, a growing source of foreign direct investment, a provider of aid and has become its biggest lender. In this article financial cooperation between China and Latin America will be discussed. Nowadays this is done mainly through the loans that China has been giving to Latin America. First, a review of the present situation will be given; Second the problems arising in this field are mentioned and also the causes and how to overcome them; Third, how can China and Latin America could cooperate more in the financial area will be seen; Fourth, what should be done to encourage more Latin America capital flows to China; and last, some Conclusions will be given.
1.      State of Financial Cooperation between China and Latin America
From the last decade China has lent a lot of money to Latin American countries. According to the web site of The Dialogue, from 2005 to the year 2016 China has lent to the region a total of 141 billion dollars[1]. That amount is more of what the World Bank and the Inter-American Development Bank has lent to the region. The biggest recipient of these loans has been Venezuela with 62.2 billion dollars, then Brazil with 36.8 billion dollars, Ecuador with 17.4 billion dollars and Argentina with 15.3 billion dollars. See Table 1. 






Table 1:  Total loans from China to Latin American countries 2005-2016
Source:  The Dialogue, China-Latin America Financial Database
The loans has been given through the China Development Bank and China Ex-Im Bank. The first gave 114.3 billion dollars and the Ex-Im Bank 27 billion dollars.
According to the same source, of that amount the biggest part has gone to the energy sector, with 100 billion dollars, infrastructure with 24.3 billion dollars, other with 14.8 billion dollars, and mining with 2.1 billion dollars.  
But several countries in the region have problems in repaying these loans, specifically Venezuela and Ecuador. These countries went to borrow from China because they could not access loans from global capital markets (they were not eligible for that), and China was willing to give them loans based more on diplomatic considerations than economic ones. But there is a risk that both countries could incur in default given the economic difficulties they are experiencing
2.      What are the problems, the causes and how to overcome them?
China has been lending to the region as has been told based more on diplomatic considerations than in economic ones. China has been called a lender of last resort for some Latin American countries. These countries go to China because they can`t access other sources of financing, and China does not impose many conditions on the loans. But then perhaps to avoid problems some conditions should be attached to those loans.
An element to consider is that perhaps China does not have first-hand information on the financial conditions of countries in problems. To overcome this problem China should work together with international institutions that have expertise in the region, like the IADB, the World Bank and even the IMF. Also there are many private credit rating agencies, like Fitch, S&P, and Moody`s.
But it is interesting to see that China has a rating agency, Dagong Global Credit Rating, that it seems conduct research and rate countries according to their financial conditions. In 2014, when Argentina could not pay, or refused to comply with a US court order to pay holdout hedge funds (related to the country`s 2001 nonpayment on debt obligations), Argentina was declared in default. Following this, in August 1 of that year Dagong Global Credit Rating declared Argentina in default of its debt obligations[2]. Even so, after that the Chinese government declared its commitment to continue giving Argentina financial support. But then, as can be seen in the Finance database of the Dialogue mentioned before, after August 2014 no new loans from China to Argentina has been recorded.
So China has already a kind of way of knowing if a country can pay or not the loans, but again political and diplomatic considerations could override those considerations.            
China can also lend money through some multilateral institutions, like the Asian and Investment Infrastructure Bank (AIIB) to Latin America or the Inter-American Development Bank (IADB). These kind of institutions have a screening process that evaluate the loans given to the countries to avoid the misuse of them and the capacity of the country to repay them. There is already one example when the Chinese government initiated the China- LAC Cooperation Fund in the year 2015 with an initial amount of $5 billion[3]. $2 billion are administered by the IADB in projects like education, water conservation and energy, and the other $3 billion is administered by China Ex-Im Bank as a private equity fund.
Another problems associated with Chinese loans are the fact that these are more oriented to the natural resource sectors and it is said that this will perpetuate Latin America condition as producer and exporter of natural resources, or that the region will become dependent of Chinese loans, etc. To overcome these problems the region need to invest the money in others sectors, like infrastructure (railways, seaports, airports, energy grids) and in the manufacture sector. But then this depend on the own Latin American governments decision. China in a sense realize this problem and that is why when Premier Li Keqiang visited Latin America in 2015 he announced the setting up of a Fund of 30 billion dollars with the aim to help industrialize the region[4].
Also, as most of Chinese loans are for the energy sector, some problems with the environment has been recorded. To avoid this, compliance with the existing regulations should be enforced (something that it is not easy to do, not only in the case of some Chinese projects abut also in other countries projects).
Sometimes it seems there is a lack of understanding between the priorities of some projects promoted by China and the priorities of the countries that would benefit from those projects. A case in point is the Peru-Brazil railway or the “twin ocean railway” project proposed by China in 2015. During the visit of the newly elected Peru`s President to China in September 2016, he did not show interest in the project and for the moment this is tabled. For some people it seems China was more interested in the project because it would allow to bring soybeans and raw materials from Brazil to China cheaply, but for Peru investing in the project would entail taking a loan from China of perhaps 25 billion dollar or more and the benefits were not that high (at least not in the short and medium term). Instead, Peru proposed China to invest in short distance railways between Lima and surrounding areas.         
Finally one problem, this one for China, is the political risk of some countries defaulting on its loans, especially in Venezuela, and then this country, for example, refusing to acknowledge the loans. Venezuela has received around 44% of all Chinese loans to Latin America in the period 2005-2016. The loans were given with the conditions of being paid in oil, and now with the price of oil so low (and with no sight of it increasing in a significant way in the near future) Venezuela is struggling to repay those loans. The country is in dire conditions and it could collapse and a new government (from the opposition) could arise that could refuse to repay the loans, as China is accused of propping up the Chavez-Maduro regime (amid allegations that part of that money has been misused and stolen by Chavez-Maduro regime)[5].     
3.      How can China and Latin America cooperate more in the financial area 
As stated in the “Vision and actions on jointly building belt and road”, the action plan of Chinese proposed Belt and Road initiative, several measures can be taken to promote cooperation in the financial area among countries involved in the initiative[6]. Those are mentioned specifically for the countries in the Asian region but can be applied for Latin American ones also. These contemplate the following for example:
-          Bilateral currency swap and settlement between China and the region. In fact there is already one currency swap agreement between China and Chile signed in May 2015, during the visit of Premier Li Keqiang to Chile. By this agreement the People`s Bank of China and Chile Central Bank signed a three year currency swap deal of 22 billion yuan ($ 3.5 billion)[7]. Also the China Construction Bank opened its branch in Santiago as an official RMB clearing bank, the first one in South America. Besides, China and Argentina have a similar currency swap agreement and in July this year it was extended for another three years. The deal is for 70 billion yuan or 10.37 billion dollars[8]. More of these kind of agreements should be encouraged for other Latin American countries.
-          Countries in the region should be encouraged to join the Asian Investment Infrastructure Bank (AIIB). This multilateral financial institution has as its aim to provide loans to finance the infrastructure needs of its members, something that the Latin America region also need  Already several Latin American countries are applying to joint it, like Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Peru and Venezuela[9] (Brazil being a prospective founding member).
-          Latin American governments, companies and financial institutions with good credit rating could issue Renminbi bonds in China. Chinese institutions lack investment opportunities and this will be a good way to diversify their investment.
-          Financial regulation cooperation between China and Latin American countries, through their Central Banks and their Financial Regulatory authorities should be established. In this way a system of risk response and crisis management could arise, even if still financial flows between China and the region is low, compared to the one between China and Asia for example.
-          Latin American countries should encourage the establishment of branches of Chinese banks in the region to encourage financial competition. The same should be said of Latin American banks being established in China.
Besides the measures above mentioned, China should promote more the internationalization of the yuan, to give countries in Latin America an alternative to avoid dependence on the dollar. 
Regarding Latin America, to attract more Chinese capital to the region it could open more its financial market. As above mentioned, in the banking sector still is not easy for Chinese banks to open branches in several countries as they impose many restrictions on them. For example Peru just at the end of last year allowed the opening of a representative office of a second Chinese bank, the Bank of China[10], after several years that the ICBC opened its branch. In several Latin American countries there are oligopoly structures in the banking sector, so more competition should be allowed.
Also, the stock markets are not well developed in the region as few companies list in the Stock Exchange as many companies are mainly family owned, and also not want to become transparent. Besides this, in some of these countries their Stock Exchange are very small and the daily amount transactions are very small. In Peru for example, a country with a GDP of around 200 billion dollars and 31 million people, where its stock exchange was established more than 150 years ago, on October 26, 2017, the daily amount negotiated was of only 48.9 million of Soles (around 15.1 million dollars) and of the more than 270 companies that are listed, only less than 40 have their share negotiated on a daily basis.[11]                 
4.      What should be done to encourage more Latin America capital flows to China?
China should open more its financial market. China is still closed in several aspects and the government has controls regarding the inflow and outflow of capital in the country[12].
It is know that China is working to have the RMB as an international currency that perhaps can compete with the dollar, but for this to happen it needs to do several things (as stated in the Report of Brookings cited in note 10): First, it has to make its currency easily tradable in global financial markets; second it has to ease restrictions on inflows and outflows; third, the exchange rate has to be more flexible (in this regard the Chinese government is doing already a lot); fourth, it has to develop the financial market to make it more broad, deep and liquid for investors by giving them access to financial assets in RMB.
China has to offer more settlement of trade transaction with RMB, allow issuance of RMB domestic bonds, to offer some banks the possibility of offering offshore RMB accounts, also of becoming offshore RMB clearing centers. By doing these measures China will encourage the RMB to become part of international reserve portfolio of Central Banks.
In summary, Latin American capital could flow to China when this country offer more access to its stock and bond markets, when money is easy to move in and out of the country, and when its exchange rate become more freely traded.    
5.      Conclusions
China loans to Latin American countries are very important, and those will surely increase in the future, given the necessities of the region for that, and China own needs for bigger involvement in the region.
To avoid some problems arising from the loans, of countries being unable to repay them, a system of credit rating should be implemented, although this could be overcome by political and diplomatic considerations. Also, loans should be more oriented to the infrastructure and manufacture sectors to change the economic structure of the region dependent in natural resources.   
Financial cooperation should be promoted by encouraging more countries in the region to have currency swap agreements with China, make them to join the AIIB, to issue Reminbi bonds in China, and to be able to have the Chinese currency as an alternative to the dollar by encouraging the internationalization of it. Latin America should also open more its financial markets to allow Chinese capital to establish its banks for example or to participate in its capital markets of share and bonds.
Finally, China should open more its financial market to encourage Latin American governments and companies to also participate in the Chinese market.        


 27 de octubre del 2017









[1] China-Latin America Finance Database: https://www.thedialogue.org/map_list/

[2] The Dialogue: “Will Default Dampen China-Argentine Ties?”: https://www.thedialogue.org/blogs/2014/09/will-default-dampen-china-argentina-ties/
[3] China-CELAC Forum: Introduction of the China-LAC Cooperation Fund:  http://www.chinacelacforum.org/eng/ltdt_1/t1269475.htm
[4] China Daily: “Li pledges $ 30 b industrial fund for Latin America”:     http://www.chinadaily.com.cn/world/2015livistsa/2015-05/20/content_20767745.htm
[5] Foreign Policy: “Venezuela`s Road to Disaster is Littered with Chinese Cash”:   http://foreignpolicy.com/2017/06/06/venezuelas-road-to-disaster-is-littered-with-chinese-cash/
[6] Xinhua Net: “Full text: Vision and actions on jointly building Belt and Road”  http://news.xinhuanet.com/english/china/2015-03/28/c_134105858_3.htm
[7] China Daily: “China, Chile ink multi-billion-USD currency swap deal”   http://www.chinadaily.com.cn/world/2015livistsa/2015-05/26/content_20816109.htm
[8] CNBC: “China c. bank extends currency swap agreement with Argentine”     https://www.cnbc.com/2017/07/18/reuters-america-china-c-bank-extends-currency-swap-agreement-with-argentina.html
[10] El Comercio: “Bank of China ingresa al Peru para ampliar negocios bilaterales”:  https://elcomercio.pe/economia/negocios/bank-of-china-ingresa-peru-ampliar-negocios-bilaterales-154613

[11] Lima Stock Exchange web site:  http://www.bvl.com.pe/mercempresas.html
[12] Brookings: Testimony: China`s economy and financial markets: Reforms and risks” by Eswar Prasad:    https://www.brookings.edu/testimonies/chinas-economy-and-financial-markets-reforms-and-risks/