sábado, 15 de febrero de 2025

Comercio Peru EE. UU. y como puede afectar los aranceles y restricciones de Trump al Peru

Trump quiere usar los aranceles u otras restricciones económicas como parte de la política de EE. UU. con países con los que tiene algún problema, ya sea pues tiene déficit comercial con ellos, o tienen inmigrantes ilegales en su país, o porque tienen relaciones muy estrechas con países rivales (como con los países que son cercanos a China), o hasta porque buscan otra moneda alternativa al dólar para sus transacciones comerciales o financieras (como con los BRICS). En este sentido, ¿qué posibilidad hay de que pueda hacer eso mismo con el Peru? Lo primero que tendría que decirse es de que el hecho de que un país tenga un acuerdo comercial con EE. UU. no es impedimento para que Trump tome esas medidas. El ejemplo más claro es las restricciones que amenazo tomaría contra Canadá y México, sus dos socios comerciales más importantes y con los que tiene un acuerdo comercial desde 1994. Segundo, un país puede tener un déficit comercial con EEEU, o sea EE. UU. tiene un superávit comercial con ese país, pero eso es tampoco impedimento para que Trump amenace con ponerle aranceles. El caso de Colombia también es claro en eso (Colombia tiene tradicionalmente un déficit comercial con EE. UU.). Dicho lo anterior, ¿que puede pasar con el Peru? Peru ha tenido tradicionalmente un déficit comercial con EE. UU., aunque el 2024 tuvo un pequeño superávit, de 187 millones de dólares (el 2023 tuvo un déficit comercial con EE. UU. de 1,111 millones de dólares). El problema es que, según EE. UU., Peru es muy cercano a China. Comercia mucho con China, recibe gran inversión de China, y el puerto de Chancay, hecho y administrado por una empresa china podrá, según EE. UU., ser usado por la armada china en caso de conflicto de China con EE. UU. Ya un consejero de EEUU en plena campaña electoral dijo que EEUU podría poner 60% de arancel a los productos que salen del puerto de Chancay hacia EEUU. Aunque se supone que de Chancay saldrían productos a Asia, y no a EE. UU. Si EE. UU. toma restricciones, ¿cómo nos afectaría? EE. UU. es nuestro segundo mayor mercado, y el año pasado el 12.7% de nuestras exportaciones de bienes fueron ahí, y a China fue casi el 33.8%. Pero EE. UU. es importante para el Peru pues se le vende muchos productos con valor agregado e intensivos en mano de obra. Por ejemplo, el 51% de los textiles van a EE. UU., y el 35% de los productos agropecuarios van a EE. UU. En resumen, el 32% de los productos no tradicionales van a EE. UU. En productos específicos, en particular el 54.7% de los arándanos van a EE. UU., y el 48.8% de la uva, y los productos agroindustriales son los que más han visto aumentado el valor de sus ventas al exterior en los últimos años. También el 66.7% de las prendas de vestir van a ese país. Ver datos abajo Datos del 2024, según MINCETUR Mayores socios comerciales del Peru Fuente: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7584517/6436971-rmc-diciembre-2024.pdf?v=1738784852 ¿Que podría hacerse si EE. UU. eleva aranceles al Peru? Debería buscarse nuevos mercados para nuestros productos y los lugares para eso serian tres: El primero es Asia. Si bien el año pasado ya el 52.7% de todo lo exportado fue a Asia, hay aun lugar para exportar más. Están mercados como Indonesia, India, Turquía, por ejemplo. No tenemos acuerdos de libre comercio aun con esos países. Con China misma, que si bien es cierto ya se le vende bastante, pero con el puerto de Chancay, que permitirá una vía directa a ese país, y con un TLC modernizado, se le puede vender más productos no tradicionales, como los agroindustriales. Japón mismo es un mercado importante aun no muy utilizado. El segundo mercado es África. Menos del 1% del total exportado el año pasado fue a África. Es un continente en crecimiento, y en veinte a treinta años más del 20% de la población mundial vivirá ahí. Pero en este mercado si hay que trabajar bastante pues casi tampoco tenemos representaciones diplomáticas ahí. De los 55 países en esa región solo tenemos Embajadas en Egipto, Argelia, Marruecos, y Sudáfrica. El tercer mercado a explorar seria el del Medio Oriente, en particular en países como Arabia Saudita, Qatar, y Emiratos Árabes Unidos. Son países muy ricos, con alto ingreso per cápita, donde podríamos venderles productos agroindustriales, por ejemplo.

domingo, 9 de febrero de 2025

US pressures on Panama, and competition with China in Latin America

US pressures on Panama, and competition with China in Latin America Carlos Aquino* Secretary of State Marco Rubio visited Panama and got Panamanian President José Raúl Mulino to say that Panama will not renew the Memorandum of Understanding (MoU) on cooperation under China's Belt and Road Initiative (BRI). This means that the United States can exert pressure against some countries in the region, even though China became Panama's largest trading partner after the country recognized the People's Republic of China as the sole representative of the Chinese people and abandoned Taiwan in 2017. China is also a major investor in the construction of physical infrastructure in Panama. It would be interesting to know what the United States has promised Panama in terms of trade and investment so that it can replace China or compete with China. The question is whether Panama's decision to withdraw from the BRI will affect other Latin American countries participating in the initiative. It is interesting to note that Panama was the first Latin American country to join the BRI in 2017. There are 22 Latin American countries participating in the initiative (including Panama). Countries with the weakest ties to China in terms of trade and investment could be the most vulnerable to US pressure, and these are the countries in Central America and the Caribbean. These countries are quite dependent on the US, in the case of Mexico in particular, 80% of its exports in goods go to the US for example. South American countries have the strongest ties in terms of trade and investment with China and would be less vulnerable to US pressure. Peru and Chile, for example, export more than a third of their total to China. Anyway, if the US exerts pressure on countries in the region to withdraw from the BRI, it will need to offer alternatives to finance the construction of infrastructure and markets for goods from the region. But at this point it seems that the US does not have enough capacity to replace China. Regarding Peru, during his campaign, members of US President Donald Trump's team claimed that the Peruvian port of Chancay has military applications and threatened to impose additional tariffs on all goods transported from the port of Chancay to the United States. How could this affect Peru? It seems unlikely that goods will be shipped from the port of Chancay to the United States. Goods will be shipped from Chancay mainly to China and Asia. If so, there might not be an impact on relations between Peru and the US. One reason for Trump to put tariffs on his trading partners is that the US has a trade deficit with many of them. But in the case of Peru, for the US our country is one of the few with which it has a trade surplus. But there is also the problem of illegal immigrants in the US and there are Peruvians in that situation there. But Peru has so far said that it is willing to take back those Peruvians who are returned by the US, so there could be no problems with the US on this issue either (like for example the one that briefly arose between Colombia and the US on this issue). In any case, Trump's statements, threats, and actions are aimed at negotiating better terms for the United States and trying to curb what they consider to be growing Chinese influence in the region. For example, Latin American countries will have to adopt 5G technology soon and the United States will do everything possible to prevent China, particularly Huawei, from being the supplier of this technology. Already in April 2019, during Trump's first term, his then Secretary of State, Mike Pompeo, on his visit to four South American countries, advised them not to adopt Huawei's 5G technology (this was done especially when he was in Peru and Chile). So, we could expect more pressure in this field, for example, from the United States again. In any case, the US will not be able to put much pressure on Latin America to not have greater commercial relations with China if it does not offer alternatives. China buys most of the natural resources, minerals, energy and food, that the region exports. And Latin America exports, for the most part, between 60% and 70% of the total, only those products. In addition, Latin America needs investment for its physical infrastructure, such as ports, airports, railways, roads, hydroelectric plants, telecommunications networks, etc., and China has been investing more in this sector in recent years. If the US only pressures Latin America to reduce its relations with China without offering alternatives, it will be counterproductive for the North American giant. It is true that there are some critics regarding China's increased involvement in Latin America. China could perhaps address some of those concerns about its growing presence in the Latin American region in several aspects, for example: first, when appropriate, be more transparent about the details of the contracts, loans, it grants to some countries; second, China should open its market more to Latin American products, not only to raw materials for its industry, but to more food and some manufactured products in which countries in the region could be competitive; third, do more technology transfer and help the region give more added value to its natural resources (help it to industrialize); fourth, give more scholarships to students so that they learn more about China's experience in economic development and better understand China. February 8, 2024 *Director of the Asian Studies Centre, CEAS, UNMSM A few days ago, I offered interviews on these topics to the media. You can see that here: https://periodico.unal.edu.co/articulos/china-y-estados-unidos-en-la-disputa-por-el-comercio-latinoamericano https://radio.unal.edu.co/detalle/dependencia-economica-de-america-latina?fbclid=IwY2xjawIU7RxleHRuA2FlbQIxMQABHb6fzc_bymnhi-V0YbcHIhhG0nbqQjKW5Kj9CsKtKUi6MILXilA-TfDSRw_aem_MCUN20J_KXoDN6RxsZQ4ow https://larepublica.pe/economia/2025/02/06/guerra-comercial-entre-estados-unidos-y-china-afectaria-el-crecimiento-de-la-economia-trump-xi-jinping-aranceles-hnews-195480?fbclid=IwY2xjawIU7TpleHRuA2FlbQIxMQABHUdgMBTq3KeN27ihgTCdH91RkB8K643YZGSdWiK Interview from minute 1 hour 15 minutes on "China's Belt and Road Initiative is affected in Latin America by an announcement from the government of Panama." https://radio.unal.edu.co/detalle/la-oralidad-la-lectura-y-la-escritura-factores-esenciales-en-el-aprendizaje

sábado, 8 de febrero de 2025

EE. UU., las presiones sobre Panamá, y la competencia con China en Latinoamérica

EE. UU., las presiones sobre Panamá, y la competencia con China en Latinoamérica Carlos Aquino* El secretario de Estado Marco Rubio visito Panamá y logro que el presidente de ese pais José Raúl Mulino diga que Panamá no renovará el Memorando de Entendimiento (MoU) sobre cooperación bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de China. Esto significa que Estados Unidos puede ejercer presión contra algunos países de la región, esto a pesar de que China se convirtió en el mayor socio comercial de Panamá luego de que el país reconoció a la República Popular China como el único representante del pueblo chino y abandonó a Taiwán en 2017. China también es un importante inversor en la construcción de infraestructura física en Panamá. Sería interesante saber qué le ha prometido Estados Unidos a Panamá en términos de comercio e inversión para que pueda reemplazar a China o competir con China. El tema es si la decisión de Panamá de retirarse de la BRI afectará a otros países latinoamericanos que participan en la iniciativa. Es interesante notar que Panamá fue el primer país de América Latina en unirse a la BRI en 2017. Hay 22 países latinoamericanos que participan en la iniciativa (incluido Panamá). Los países con los vínculos más débiles con China en términos de comercio e inversión podrían ser los más vulnerables a la presión de los Estados Unidos, y estos son los países de América Central y el Caribe. Esos países dependen bastante de EEUU, en el caso de Mexico en particular, el 80% de los que exporta en bienes va a EEUU por ejemplo. Los países de América del Sur tienen los vínculos más fuertes en términos de comercio e inversión con China y serian menos vulnerables a la presión de los Estados Unidos. Peru y Chile, por ejemplo, exportan más de un tercio del total a China. De todos modos, si Estados Unidos ejerce presión sobre los países de la región para que se retiren de la BRI, necesitaría ofrecer alternativas para financiar la construcción de infraestructura y mercados para los bienes de la región. Pero en este punto parece que Estados Unidos no tiene suficiente capacidad para reemplazar a China. Referente al Peru, durante su campaña, los miembros del equipo del presidente estadounidense Donald Trump afirmaron que el puerto peruano de Chancay tiene aplicaciones militares y amenazaron con imponer aranceles adicionales a todos los bienes transportados desde el puerto de Chancay a los Estados Unidos. ¿Como esto podría afectar al Peru? Parece poco probable que desde el puerto de Chancay se envíen mercancías a Estados Unidos. Desde Chancay se enviarán mercancías principalmente a China y Asia. Si es así, podría no haber un impacto en las relaciones entre Perú y EE. UU. Una razón de Trump para poner aranceles a sus socios comerciales es que EE. UU. tiene déficit comercial con muchos de ellos. Pero en el caso del Peru, para EE. UU. nuestro país es uno de los pocos con los que tiene un superávit comercial. Pero esta también el problema de los inmigrantes ilegales en EE. UU. y hay peruanos en esa situación allá. Pero el Peru hasta ahora ha dicho que esta dispuesto a recibir a esos peruanos que sean devueltos por EE. UU., así que en este tema tampoco podría haber problemas con EE. UU. (como el que se suscitó brevemente entre Colombia y EEUU en este tema). En todo caso las declaraciones, amenazas, y acciones de Trump tienen como objetivo negociar mejores términos para Estados Unidos y también tratar de frenar lo que consideran una creciente influencia china en la región. Por ejemplo, los países latinoamericanos tendrán que adoptar la tecnología 5G pronto y Estados Unidos hará todo lo posible para evitar que China, particularmente Huawei, sea el proveedor de esta tecnología. Ya en abril de 2019, durante el primer mandato de Trump, su secretario de Estado de ese entonces, Mike Pompeo, en su visita a cuatro países sudamericanos, les aconsejó que no adoptaran la tecnología 5G de Huawei (esto se hizo especialmente cuando estuvo en Perú y Chile). Entonces podríamos esperar más presión en este campo, por ejemplo, por parte de Estados Unidos nuevamente. En todo caso EE. UU. no podrá presionar mucho a Latinoamérica para que no tenga mayores relaciones comerciales con China si no ofrece alternativas. China compra la mayor parte de los recursos naturales, minerales, energéticos y alimentos, que exporta la región. Y Latinoamérica exporta en su gran parte, entre el 60% al 70% del total, solo esos productos. Además, Latinoamérica necesita inversión para su infraestructura física, como puertos, aeropuertos, vías férreas, carreteras, centrales hidroeléctricas, de telecomunicaciones, etc., y China está invirtiendo en los últimos años más en este sector. Si solo presiona EE. UU. para que Latinoamérica disminuya sus relaciones con China sin ofrecer alternativas, será contraproducente para el gigante norteamericano. Cierto que hay algunos cuestionamientos contra la mayor participación de China en Latinoamérica. China quizás podría abordar algunas de esas preocupaciones sobre su creciente presencia en la región latinoamericana en varios aspectos, por ejemplo: primero, cuando sea el caso, ser más transparente sobre los detalles de los contratos, préstamos, que otorga a algunos países; en segundo lugar, China debería abrir más su mercado a los productos latinoamericanos, no sólo a las materias primas para su industria, sino a más alimentos y a algunos productos manufacturados en los que los países de la región podrían ser competitivos; tercero, hacer más transferencia de tecnología y ayudar a la región a dar más valor agregado a sus recursos naturales (ayudarla a industrializarse); cuarto, otorgar más becas a estudiantes para que aprendan más sobre la experiencia de China en materia de desarrollo económico y comprendan mejor a China. 8 de febrero del 2024 *Director del centro de estudios asiáticos, CEAS, UNMSM Hace unos días ofrecí entrevistas sobre estos temas a medios de comunicación. Pueden ver aquí eso: https://periodico.unal.edu.co/articulos/china-y-estados-unidos-en-la-disputa-por-el-comercio-latinoamericano https://radio.unal.edu.co/detalle/dependencia-economica-de-america-latina?fbclid=IwY2xjawIU7RxleHRuA2FlbQIxMQABHb6fzc_bymnhi-V0YbcHIhhG0nbqQjKW5Kj9CsKtKUi6MILXilA-TfDSRw_aem_MCUN20J_KXoDN6RxsZQ4ow https://larepublica.pe/economia/2025/02/06/guerra-comercial-entre-estados-unidos-y-china-afectaria-el-crecimiento-de-la-economia-trump-xi-jinping-aranceles-hnews-195480?fbclid=IwY2xjawIU7TpleHRuA2FlbQIxMQABHUdgMBTq3KeN27ihgTCdH91RkB8K643YZGSdWiK Entrevista desde el minuto 1 hora 15 minutos sobre "La Iniciativa de la Franja y la Ruta de China se ve afectada en América Latina por un anuncio del gobierno de Panamá." https://radio.unal.edu.co/detalle/la-oralidad-la-lectura-y-la-escritura-factores-esenciales-en-el-aprendizaje