domingo, 7 de octubre de 2012

Reunion GRUPO ASIA Miércoles 10 de Octubre


Reunion GRUPO ASIA Miércoles 10 de Octubre

CONVOCATORIA PARA FORMAR PARTE DEL GRUPO ASIA (2012)

----------------------
REQUISITOS:
1) Ser estudiante universitario, de preferencia sanmarquino.
2) Mandar un correo a: asia.unmsm@gmail.com indicando: Datos personales (Nombres, Email, Telefono, Facultad/Institución, conocimiento de algún idioma asiático?), y con la respuesta a la pregunta: Que esperan al formar parte del Grupo ASIA?
3) Asistir a la reunión de coordinación, a realizarse el miércoles 10 de Octubre, de 2:30 pm a 4 pm, en el aula 206, Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM.
----------------------

Te interesa Asia o alguna región especifica de ella? Te llama la atención las diferentes manifestaciones culturales que puedes encontrar a lo largo del territorio asiático? Te gustaría tener mayor contacto con personas de dicho continente? Te gustaría apoyar eventos/conferencias/muestras culturales de distintos países de Asia en la U. San Marcos?

Si es así... Entonces podrías lograr todo ello formando parte de nuestra agrupación :)

Escríbannos! Los esperamos! :D

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Docente de Ciencias Económicas recibió galardón de Japón


Docente de Ciencias Económicas recibió galardón de Japón
El Dr. Carlos Aquino recibiendo el diploma de manos del Embajador de Japón Masahiro Fukukawa.
c.u. 16-09-2012 | El embajador del Japón en nuestro país, Masahiro Fukukawa entregó el diploma del Premio del Canciller del año 2012 al profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Dr. Carlos Aquino Rodríguez, por su notable contribución al fortalecimiento del mutuo entendimiento entre el Japón y el Perú.

El Dr. Aquino Rodríguez  remarcó la importancia que tiene la UNMSM en la obtención de este galardón, puesto que nuestra universidad le dio tribuna para poder enseñar y difundir los temas en los que se ha especializado: economía y política asiática.

Los tres condecorados por el gobierno japonés: Miguel Gusukuma, Teodoro Tsuja, Carlos Aquino, junto al embajador y su esposa.
Hizo hincapié que San Marcos es la única universidad del Perú donde se dicta el curso de “Seminario de economía asiática”, el cual pese a ser electivo, es de gran demanda en la Facultad.

El docente anunció que actualmente está en conversaciones con el diplomático japonés para que un grupo de profesores del mencionado país oriental venga a enseñar a la Decana de América.

El ex presidente APEBEMO, Juan José Bonilla Palacios, destacó la trayectoria profesional, así como el esfuerzo y la dedicación del Dr. Carlos Aquino.
Juan José Bonilla Palacios, ex presidente de la Asociación Peruana de Becarios del Ministerio de Educación del Japón (APEBEMO), él tuvo unas palabras de reconocimiento para el Dr. Aquino, destacando su  gran trayectoria profesional. Resaltó, además, el hecho que un peruano, sin ser nikkei (emigrante de origen japonés y su descendencia), reciba tal distinción.

Durante la ceremonia, realizada el 11 de setiembre en la residencia del embajador, fueron premiados también a otros destacados profesionales como el Ing. Teodoro Tsuja, actual consejero de la Asociación Peruano Japonesa; y Miguel Gusukuma Gusukuma, representante de la Asociación Peruano Japonesa de Cañete.

De la pagina web de la UNMSM: http://www.unmsm.edu.pe/index.php?id=2329

sábado, 8 de septiembre de 2012

Reunión Cumbre de Líderes del APEC*


Reunión Cumbre de Líderes del APEC*
La Reunión de Líderes de APEC se llevo a cabo el 8 y 9 de setiembre en Vladivostok, Rusia. El Presidente Ollanta Humala asistió a esa reunión.
El APEC, o el foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, creado en 1989, y al que el Perú se unió en 1998, busca tener para el año 2020 un área donde el comercio y las inversión se realicen sin barreras, además de que fomenta la cooperación económica entre sus miembros para el más rápido desarrollo económico. Tiene 5 participantes del continente americano, y 16 del Asia, todos ubicados alrededor de la Cuenca del Pacifico.
El foro APEC reúne a las más importantes economías del mundo, como EE.UU., China, Japón, que están entre las tres mayores en el mundo, pero también a Canadá, Rusia, México y Corea del Sur, que están en los puestos 10, 11, 13 y 14 respectivamente en el ranquin de las mayores economías en el mundo [1].
El atractivo para el Perú, aparte de estar en un grupo que reúne a varias de las mayores economías del mundo como se vio, es que esta junto a 16 que son del Asia, que es la región que más ha crecido, crece y crecerá en el futuro.
La agenda de la reunión incluyo la discusión de la liberalización del comercio e inversión entre sus 21 miembros, la integración económica en la región, el fortalecimiento de una oferta segura de alimentos, y la cooperación para fomentar el crecimiento. También los Líderes se reunieron con miembros del Consejo Consultivo Empresarial, que agrupa a los empresarios más representativos de la región.
El Perú ya tiene acuerdos de libre comercio con los países mencionados entre los mayores del mundo y miembros del APEC, como con EE.UU., China, Japón, Canadá, México, y Corea del Sur, aunque falta uno con Rusia. Adicionalmente hay acuerdos de libre comercio con Chile, Tailandia y Singapur, también miembros del APEC. Pero el Perú está actualmente en negociaciones en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, llamado TPP por sus siglas en ingles, que agrupa a 11 países, y donde, aparte de EE.UU., Canadá, Chile, México, y Singapur, con los que ya hay un acuerdo comercial, están Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, y Vietnam, países también miembros de APEC, y donde el TPP busca alcanzar un acuerdo que logre una liberalización ambiciosa del comercio e inversiones.
En momentos en que los países de la Zona Euro no crecerán este año, es bueno buscar mayores relaciones económicas con los países asiáticos. De acuerdo a proyecciones del Fondo Monetario Internacional de julio de este año, el 2012 la Zona euro tendrá una cifra de desempeño económico de -0.3% y los países desarrollados en promedio de 1.4%. Pero los países asiáticos crecerán en promedio este año 7.1%, y China un 8% [2].
Hasta el momento, transcurridos 14 años de participación del Perú en el foro APEC, nuestro país tiene poco a poco un mayor acercamiento a esa región. El comercio con los miembros del APEC es más de la mitad del total peruano, pero con la región asiática en particular se acerca al 30%. China es ya nuestro mayor socio comercial. Otro logro es la consecución de acuerdos comerciales con las mayores economías de Asia que son China, Japón, y Corea.
Para aprovechar mejor ese acercamiento con la región asiática falta que las empresas se involucren mas, conozcan mas esos mercados, los gustos de sus consumidores, la forma de negociar de sus empresarios, y que a nivel general conozcamos mas sus sociedades, sus idiomas, cultura, idiosincrasia, y como pudieron hacer para que muchos de ellos, que solo producían materias primas y eran países de bajos ingresos hace 60 años, hoy sean la mayoría países en industrialización y estén alcanzando altos estándares de vida.
En la reunión se acordó que el 2016 se realice las reuniones del APEC en el Perú, con lo que seria la segunda vez que se realice ese tipo de eventos en el Perú, siendo la anterior el 2008. 
*Carlos Aquino Rodríguez. Especialista en Economía Asiática. Profesor de la UNMSM. 997907529, 2417920


[1] World Bank, “World Development Report 2012”, Selected World Development Indicators 2012, de Cuadro 4. http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2012/Resources/7778105-1299699968583/7786210-1315936222006/Complete-Report.pdf
[2] World Economic Outlook Update, July 16, 2012, de Cuadro 1   http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/update/02/index.htm

domingo, 12 de agosto de 2012

El acorazado Yamato



Vi en la Tv japonesa NHK el domingo 12 de agosto en la noche un programa especial sobre el acorazado Yamato y lo que significo en la vida de sus tripulantes, especialmente de los que sobrevivieron a su hundimiento el 7 de abril de 1942, hace mas de 67 anos, cuando Japón se enfrento en los últimos momentos de la Guerra del Pacifico, como ellos llaman a su participación en la Segunda Guerra Mundial.
Fue un programa muy interesante pues el acorazado Yamato tiene un lugar muy especial en la historia del Japón. Empezado a construirse en 1937, entro en servicio una semana después que Japón empiece la guerra con EE.UU. tras su ataque a Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941. El barco de guerra mas grande del mundo jamás construido, con una longitud de 256 metros, y con 9 gigantescos cañones de 460 mm., los mas poderosos de la época, era considerado un barco invencible, imposible de ser hundido, y muchos japoneses consideraron que el destino del barco estaba unido al de Japón en la guerra, pues si este acorazado era hundido esto iba a significar la derrota del país, como efectivamente lo fue.
El nombre mismo es especial. Yamato es el nombre antiguo de la provincia de donde deriva el nombre del país, Japón. Es interesante ver que este barco, y un gemelo suyo que entro en servicio también casi un ano después, el Musashi, eran los buques insignias de la flota naval japonesa, y fueron construidos especialmente así de enormes, pues Japón se dio cuenta que no podía competir en numero de barcos con la flota de EE.UU. y los hizo así para que puedan combatir simultáneamente con varios barcos enemigos. Pero el Yamato casi no participo en ninguna batalla importante y solo hizo uso de sus gigantescos cañones en una oportunidad. Para la batallar final, sus enormes cañones fueron prácticamente no usados, pues fue atacado casi sorpresiva y simultáneamente por una flota de aviones enemigos en un numero de alrededor de 360, y varios submarinos que lo bombardearon y torpedearon, en una batalla de casi dos horas que lo hundió, e hizo que murieran casi el 90% de sus tripulantes, de alrededor de 2,330.
El acorazado Yamato participo en pocos combates pues los EE.UU. a mitad de 1942 pudo decodificar los mensajes japoneses y pudo conocer muchas veces de antemano los movimientos del barco y evitar encontrarse con este. Además desde 1943 en adelante Japón y su flota naval empezó a sufrir de escasez de combustible pues EE.UU. le corto prácticamente el suministro que Japón obtenía de sus colonias en el Asia Oriental, pues los submarinos le hundían los transportes de carga, así que el Yamato paso muchos meses acoderado en puertos.
El acorazado Yamato fue ordenado el 6 de abril del 1945 ir hacia Okinawa pues la esta isla había empezado a ser invadido el 1 de abril por EE.UU. La misión era tratar de detener la invasión del país, o mas que eso, tratar de aminorar el avance de las fuerzas enemigas. Fue una misión especial, suicida, sin retorno. Solo tenia combustible para el viaje de ida, y su objetivo era bombardear las fuerzas enemigas en la isla, encallar ahí y usar la enorme estructura del barco como una defensa contra las fuerzas invasoras y resistir hasta el final. No pudo hacer esto, pues a mitad de camino fue interceptado por la fuerza naval de EE.UU.  
Japón entro a una guerra total y el programa en la Tv narra como en esa época muchos consideraban que ir a la guerra, y morir por el país, era un honor, y mas bien regresar de la guerra vivo pero derrotado era un deshonor. Cuando recibían la noticia de que eran llamados a servir en el frente de batalla, la familia, la comunidad se alegraba y despedían al enlistado con gran fanfarria.
El viaje final del Yamato hacia Okinawa era conocido por todos sus tripulantes así que estos hicieron saber a sus familias de una u otra forma esto. Al partir del puerto hacia su destino final los tripulantes se despiden del país, y tienen esa noche una cena especial y beben hasta casi emborracharse. Saben que su destino final los espera. El programa de Tv entrevista a varios sobrevivientes y les pregunta si no tenían miedo de saber que iban en una misión suicida, pero la mayoría, así como los pilotos suicidas ‘kamikaze”, dicen que no, y que en ese momento pensaban que mas bien hubiera sido un honor morir por su país.
La palabra kamikaze es interesante en su significado. Esta es japonesa y significa “viento divino”. Se asocia a los pilotos japoneses que estrellaban sus aviones contra los barcos de guerra de EE.UU. Esa palabra viene de fines del siglo XIII, cuando por esa época los Mongoles intentaron dos veces invadir Japón. Las dos veces Japón fue salvado por los tifones, el “viento divino”. Los Mongoles tenían una inmensa superioridad en soldados y barcos, pero cuando ya el país parecía derrotado, y cuando desembarcaban o empezaban a desembarcar el grueso de la flota enemiga, los tifones destruyeron su flota en una ocasión y en otra las obligaron a alejaron del país. Los japoneses llegaron a pensar que el país estaba protegido por los tifones, el viento divino. El país nunca fue invadido hasta cuando perdió la guerra con EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial. Así que cuando los barcos de EE.UU. empezaron a atacarlo y preparase para invadirlo, los japoneses usaron sus pilotos en misiones suicidas. Estos iban a ser el viento divino, el kamikaze que defendería al país. El acorazado Yamato, con su tripulación de 2,330 se embarca también en una misión suicida.           
Es interesante como Japón, un país que ahora es totalmente pacifico, donde su población no quiere saber nada con una guerra, pudo en esa época embarcarse en una guerra total. El hecho de haber sufrido tanto en la guerra, de haber sido objeto de dos bombas atómicas, en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, y que lo obligo a rendirse, definitivamente cambio el concepto que de la guerra tenían los japoneses.

miércoles, 25 de julio de 2012

A propósito de una Conferencia dictada en Japón



El 24 de julio di una Conferencia en la Embajada de Perú en Tokio a empresarios japoneses, especialmente a los que hacen negocios con nuestro país, miembros del Consejo Empresarial Peruano Japonés, CEPEJA. También había algunos funcionarios del gobierno japonés, como de Cancillería, JETRO, y JICA incluso.
La Conferencia, dictada en idioma japonés, fue posible gracias a una gentil invitación de nuestro Embajador en Japón, Elard Escala. Fue un gusto dar la Conferencia en el local de la Embajada, recién inaugurado este ultimo ano, en un edificio moderno, grande, y con un amplio auditorio.
El tema de la Conferencia fue sobre como los empresarios japoneses pueden hacer negocios con el Perú, y las oportunidades que presenta nuestro país en estos momentos, especialmente con ocasión de la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Económica entre nuestros países, AAE, en marzo de este ano.
Hare un resumen aquí de esta, que toco tres partes, primero una introducción a la economía peruana, otro sobre el estado de las relaciones entre Perú y Japón, y por ultimo las oportunidades de negocios a partir del AAE.
Hable del extraordinario crecimiento que esta alcanzando la economía peruana, especialmente en estos últimos diez anos, donde somos una de las economías que mas crecen en el mundo, y la que mas crece en Latinoamérica. El Perú ha crecido en promedio más del 6% anual entre el 2000 y el 2011, a pesar de la gran crisis financiera mundial que se desato el 2008. El PBI pasó en ese mismo lapso de un valor de 53.3 mil millones de dólares a 176.7 mil millones de dólares. Somos una economía de ingreso medio, con un PBI percapita de 5,900 dólares, y un mercado de 30 millones de habitantes.
El país se desarrolla en un ambiente macroeconómico estable, con las cuentas fiscales en orden, en un ambiente de baja inflación y donde desde hace mas de 20 anos, a pesar de los varios gobiernos que se ha tenido, se sigue manteniendo las mismas grandes líneas de manejo de la economía. Esto ha asegurado una estabilidad a la inversión y esta garantizando el crecimiento de la economía. 
El Perú cada vez esta más integrado a la economía mundial. El 2011 las exportaciones representaron un 26% del PBI, cuando en 1990 apenas llegaban al 13%. Es una economía relativamente abierta, y donde existe un sistema que permite que las inversiones extranjeras lleguen cada vez más. Tiene una ubicación estratégica en América del Sur, de puerta de entrada de Japón al mercado de la región y de puerta de salida de los latinoamericanos al mercado japonés, y asiático en general.
El Perú tiene abundantes recursos naturales, muchos de los cuales aun no son explotados. Aparte de la tradicional minería, donde las exportaciones de oro, cobre, plata, estaño, entre otros, ubican al Perú entre los mayores productores en el mundo, últimamente se esta exportando gas natural, y a Japón, que es uno de los principales mercados para este producto. También, el variado clima del país permite el cultivo de muchos productos agrícolas y donde el Perú alcanza cada vez una posición especial, pues ya somos el mayor exportador mundial de espárragos, paprika y cada vez se exporta más mangos, uvas, etc.
Incluso en esta actual difícil coyuntura de la economía mundial, con el casi nulo crecimiento en la eurozona, el Perú esta bien preparado para afrontar este difícil momento. El gobierno tiene un superávit fiscal, que fue de 1.9% del PBI en el 2011, tiene un bajo nivel de deuda publica, de solo el 21% del PBI, reservas internacionales netas de 58 mil millones de dólares, casi el 30% del PBI, y que cubren un ano y medio de importaciones. El Perú tiene una oferta exportable muy diversificada, a pesar de que el 70% aun son materias primas, tenemos varios metales, y oro, un producto que siempre esta arriba en su precio, además también que se tienen destinos de exportación diversificados, con 30% al mercado europeo, 39% al continente americano, y un 25% al Asia, y creciendo esto ultimo, a una zona de alto crecimiento.
En el mediano y largo plazo la economía peruana tiene buenas perspectivas de seguir creciendo a tasas altas. De aquí al 2014 por lo menos se estima crecerá un 6% anual, con una inflación relativamente baja, de las mas bajas en Latinoamérica, y con una moneda relativamente estable.
El Perú crece principalmente porque las exportaciones crecen a altas tasas. Estas han crecido en promedio más del 25% anual en la última década. En el ano 2000 el Perú exporto 6.9 mil millones de dólares y el 2011 vendió al exterior por 46.2 mil millones de dólares, También se crece por la creciente inversión interna que hay, en promedio los últimos anos de casi el 25% del PBI, algo no visto antes: y también se crece por la creciente demanda interna. Esto último se da por la aparición especialmente de una creciente clase media. 
Esto esta cambiando la faz de las calles y ciudades del Perú. La aparición de grandes centros comerciales, no solo en Lima pero también en provincias, la cada vez mayor venta de autos, estos 6 primeros meses del ano se vendieron 91.3 mil autos, un 34% más que en igual periodo del ano anterior, y  podría llegarse a vender 200 mil autos nuevos este ano, un record que se rompe cada ano desde varios anos atrás. Y esto tiene para crecer mucho mas, considerando que en el Perú se venden menos autos nuevos que en Ecuador, a pesar de que ese país tiene solo casi la mitad de habitantes del Perú. Otro hecho es que cada vez se venden mas departamentos, y los precios de estos han subido bastante en los últimos anos, por la creciente demanda que existe. Esto denota que una parte creciente de la población tiene más ingresos, y también que el acceso al crédito se ha vuelto más amplio.
Ahora la economía peruana podría crecer mucho mas si se afrontan bien los desafíos que presenta el propio rápido crecimiento económico. A pesar de la modernización de la infraestructura por ejemplo del aeropuerto Jorge Chávez, esta esta quedando pequeño por la gran llegada y salida de personas, y por el creciente comercio internacional. El turismo ha aumentado enormemente, pues si en el ano 1990 solo llegaron al Perú alrededor de 300 mil extranjeros, el 2011 han llegado mas de 2.3 millones de ellos. Hay la necesidad  de modernizar más aeropuertos, puertos, carreteras, de seguir mejorando la infraestructura de telecomunicaciones, etc.
También, si se desea pasar de ser un productor mayormente de bienes primarios y dar mayor valor agregado a estos, es necesario elevar el nivel de la educación, y de la capacitación de la fuerza laboral. Ahora, esto, y la mejora de la infraestructura física, presentan por supuesto oportunidades crecientes para la inversión extranjera.
También es necesario que el gobierno, y sobre todo los gobiernos regionales, mejoren su capacidad de gestión y de gastos. Una de las grandes ironías del Perú es que comparado con hace 20 anos, en que no se podía hacer muchas obras o ninguna pues el país estaba quebrado, el Estado no tenia recursos, ahora el gobierno central y las regiones tienen recursos, pero no pueden gastarlos en su totalidad. Esto implica que se debe mejorar la capacidad gerencial del Estado.
Respecto a las relaciones Perú Japón, estas se ubican en el mejor momento de su historia. Son bastante antiguas pues el Perú fue el primer país en Latinoamérica en tener relaciones diplomáticas con Japón en 1873, y fue el primer país en recibir inversión de Japón en el mundo, en 1888. Fue una inversión en una mina en Ancash hecha por Korekiyo Takahashi, un hombre extraordinario, de origen humilde, pero que llego a ser Ministro de Finanzas de Japón y Primer Ministro de ese país después. 
También el Perú fue el primer país en América del Sur que recibió inmigrantes japoneses desde 1899, y por eso ahora tiene la segunda comunidad mas grande de personas de origen japonés en Latinoamérica.
Respecto a  las relaciones económicas, Japón es el séptimo socio comercial más importante del Perú en el mundo. El 2011 el comercio bilateral total fue de unos 3.5 mil millones de dólares. Las exportaciones a Japón aumentaron un 20% ese ano a 2.176 mil millones de dólares, y las importaciones desde Japón alcanzaron unos 1.307 mil millones de dólares, una disminución de 5% respecto al ano anterior. Principalmente se exporta a Japón productos primarios, esto es cobre, cada vez y desde hace mas de un ano gas natural, y harina de pescado, estaño, plomo, hierro. Pero últimamente esta entrando más café, plátano, y Japón es el principal comprador del Perú de maca y camu camu. Esto ultimo es extraordinario pues en Japón se hace una serie de productos con maca y camu camu, desde bebidas hasta helados en una serie de presentaciones mas, y algo sorprendente, se consume yacon, e incluso parece se cultiva este ya en Japón. Esto demuestra como las empresas japonesas desarrollan diversos usos de productos cuando encuentran que hay unos con potencial, y el Perú tiene mucho más de estos.
Importamos de Japón productos manufacturados  principalmente automóviles productos electrónicos y maquinaria. En resumen, Japón es el 5to destino de las exportaciones peruanas y es la 10ma fuente de importaciones del Perú.
El Perú esta recibiendo en los últimos anos bastante inversión extranjera. Y esta paso por ejemplo de un acumulado de 13 mil millones de dólares en el 2001 a un acumulado de 22 mil millones de dólares en el 2011. De acuerdo a cifras de Proinversion a fines del 2011 la inversión desde Japón llego a un acumulado de 432 millones de dólares. Esta se ubica principalmente en el sector minero, industrial, de comercio. Japón es el 14avo inversor extranjero más importante en el Perú y el segundo mayor desde Asia.
Entre Perú y Japón se suscribió un Tratado Bilateral de Inversiones, pero como se sabe falta aun uno para evitar la doble tributación.
En el aspecto de la Ayuda Oficial para el Desarrollo, el Perú es el mayor receptor de la ayuda japonesa en Latinoamérica y a fines del 2009, según cifras de la Embajada de Japón en Lima, el Perú recibió un total acumulado de 5,909 millones de dólares, que constituyo un 17% del total dado a Latinoamérica.
También debe mencionarse que actualmente en Japón hay una comunidad de peruanos, que se calcula en 55 mil, que vino principalmente a fines de la década de los ochenta a trabajar y que son descendientes de los japoneses que llegaron al Perú. Esta comunidad de peruanos es la segunda más importante de latinoamericanos en el país nipón y la quinta más importante de extranjeros en ese país.
Lo último a mencionarse en el aspecto de las relaciones Perú Japón es que ambos países son miembros del foro APEC, y que tienen un AAE en vigencia desde marzo, y del cual hablaremos ahora un poco.
Respecto al AAE, este fue firmado en mayo del 2011 y como se menciono esta vigente desde marzo del 2012. Se ha establecido un cronograma para que al cabo de 10 anos de entrada en vigencia del acuerdo el 99% de los productos del comercio bilateral estén con arancel cero.
Los productos peruanos que se podrían beneficiar son principalmente los productos agroindustriales, los productos pesqueros, los productos textiles y de  confecciones, pero también otros productos con valor agregado. Por el lado japonés sus automóviles, motocicletas, que por ejemplo pagan un arancel de 9%, al cabo del 4to al 9no ano no pagaran ninguno, y sus aparatos de TV, que pagaban 9%, no pagaran ninguno inmediatamente después de entrada en vigencia del acuerdo.
En el acuerdo también se contempla el movimiento de personas que se involucren en negocios, el tema de los servicios, y el tema de inversión. La idea es no solo facilitar el mayor flujo de bienes, sino también de personas involucradas en negocios y del flujo de capitales.
Un aspecto importante del acuerdo, especialmente para el Perú, es que este contempla mecanismos de cooperación. Por ejemplo, se podría tener un programa de capacitación de personal, mejora de capacidades en áreas como pesquería, pequeña y mediana empresa, sectores industriales, y de transferencia tecnológica. Esto al final devendría en beneficio mutuo pues se podría así preparar mejores productos para su venta al mercados japonés.
Algo que los japoneses deben tener en cuenta es que un AAE con nuestro país les abrirá mas las puertas no solo al mercado peruano, sino que dado que el Perú tiene un amplio rango de acuerdos comerciales, con países o regiones como EE.UU. Canadá, Europa, Latinoamérica, pero también en Asia, como con China, Corea y Singapur, en acuerdos que cubren mas del 92% de las exportaciones del Perú, lo que les permitirá también producir productos en nuestro país para esos mercados.
Asimismo, el Perú esta en negociaciones en el llamado TPP o Acuerdo Trans Pacifico de Asociación Económica, al que se están incorporando Canadá y México, para un total de 11 países, y que cubrirá áreas no cubiertas en muchos acuerdos para constituirse en el mas libre en la región de la Cuenca de Pacifico. Se espera que Japón pueda incorporarse a este acuerdo.
En todo caso, lo que se necesita para incrementar los negocios entre los dos países es aumentar el nivel de entendimiento mutuo, y una participación mas activa de sus empresas. Los peruanos tenemos que conocer el mercado japonés, los gustos de sus consumidores, que son distintos muchas veces de lo que demandan consumidores en EE.UU. y Europa. Por su parte las empresas japonesas deben ser mas activas también, y a veces parece que no lo sean, comparado con la actividad que realizan empresas chinas y coreanas por ejemplo. Estos países, no solo sus empresas sino sus gobiernos participan activamente en la difusión de su idioma, cultura, incluso a nivel de Universidades, donde por ejemplo en la UNMSM, han visitado, promoviendo la enseñanza de su lenguaje, lo que eleva entre los estudiantes el interés por esos países, su cultura, y obviamente por sus productos.
En todo este tema definitivamente CEPEJA tiene un rol grande que jugar, como institución que agrupa a empresas peruanas y japonesas interesadas obviamente en aumentar el nivel de negocios entre los dos países.
Para terminar, es necesario que las empresas japonesas se den cuenta que el Perú es un lugar que esta en franco desarrollo, con una economía que es actualmente de un tamaño mayor por ejemplo de Vietnam o Myanmar en Asia, que las oportunidades de comercio, inversión son grandes en nuestro país, y que espero no se pierdan esa oportunidad. El mercado interno en crecimiento, su clase media en crecimiento, indican que hay un mercado que las empresas japonesas tienen que prestar más atención. Además, las empresas japonesas tienen capital disponible ahora, y el yen caro es un fenómeno que continuara, así que el Perú se les presenta como una oportunidad interesante.
La mayor prueba que el Perú esta en franco crecimiento y desarrollo y que sus posibilidades son grandes esta dado por el siguiente hecho. Hace 20 anos, cuando el país estaba en quiebra económica, con terrorismo como un hecho diario, y una inestabilidad política y social tremenda, en un encuesta que se hizo a los peruanos sobre en que país preferirían nacer si tuvieran la oportunidad de escoger uno, mas del 80% dijo que en otro país y no en el Perú. Ahora esto es diametralmente opuesto, pues mas del 80% esta feliz de haber nacido en el Perú, creen en el destino privilegiado de él, y tienen orgullo de muchas cosas, desde su gastronomía, pasando por su historia y lo demás.
El Perú esta abierto a los negocios, otras empresas extranjeras está tomando ya ventaja de ello, espero que las empresas japonesas no pierdan esta oportunidad.
  

.

 


     

viernes, 13 de julio de 2012

“Japón cambió mi vida”


http://espanol.ipcdigital.com/2012/07/14/%E2%80%9Cjapon-cambio-mi-vida%E2%80%9D/

“Japón cambió mi vida”

Economista peruano Carlos Aquino, premiado por la Cancillería de Japón
Carlos Aquino
El economista peruano Carlos Aquino ha recibido con “inmensa alegría” el Premio de la Cancillería de Japón, que le ha sido otorgado por haber contribuido a fortalecer las relaciones entre el Perú y Japón. “Considero un gran honor haber recibido esta distinción”, dice.
El primer acercamiento de Aquino a Japón se produjo en 1984. Tras culminar su carrera universitaria, se enteró de una convocatoria de becas para Japón. Postuló y ganó. Su destino: la Universidad de Kobe. Tiempo: dos años. Se quedó ocho. Siete de ellos dedicados a los estudios, que abarcaron maestría y doctorado.
Aquino se especializó en economía asiática. Gracias a su estadía en Japón, abrió su mundo al extraordinario desarrollo económico de Asia, en especial de países como China, Corea, Taiwán y Singapur (además de Japón, claro). Recuerda con afecto a sus profesores, en especial a su consejero Atsushi Murakami.
Más allá de su aprendizaje académico, el economista rescata de su experiencia en Japón “la amabilidad de su gente, lo ordenado de su sociedad, el respeto a las reglas y a las personas, lo bien que mantiene sus tradiciones, lo delicioso de su comida (me encanta todo, el sushi especialmente)”. Aprender el idioma japonés para él fue clave. “Eso me permitió disfrutar más de su cultura”, subraya.
El economista volvió al Perú en 1993. Sin embargo, sus vínculos con Japón no se debilitaron. Ha sido dos veces Profesor Visitante, primero en la Universidad Tohoku Gakuin en Sendai, en 2002 (enseñó a alumnos japoneses, en idioma japonés, un curso de Economía del Sudeste Asiático), y luego en la Universidad Nacional de Yokohama en 2003.
“Podría decir, sin exagerar, que Japón cambió mi vida. Le debo muchas cosas, desde el trabajo como profesor en la universidad donde enseño Economía Asiática, hasta el otro trabajo que tengo, de traductor público juramentando del idioma japonés. Esto último me ha dado no solo satisfacciones económicas, sino que me ha permitido conocer más gente, no solo japonesa, sino también de la comunidad nikkei en el Perú”, destaca Aquino, quien fue el primer traductor oficial del idioma japonés en el Perú y el único hasta 2001.
La próxima semana volverá a Japón para asistir a un congreso de su especialidad en Yokohama y dictar una conferencia en Tokio sobre relaciones económicas y de negocios entre el Perú y Japón, a propósito del acuerdo comercial vigente entre ambas naciones. Su incansable labor como puente entre su país de nacimiento y la tierra donde se formó como profesional no se detiene.

jueves, 12 de julio de 2012

A propósito de una condecoración del gobierno japonés



Me hecho merecedor al Premio de la Cancillería Japonesa del ano 2012 para el Perú, que se otorga a personas o instituciones que han contribuido a fomentar las relaciones entre nuestro país y Japón o a fomentar la amistad entre sus pueblos. Recibí la noticia con un orgullo inmenso y felicidad, pues aprecio mucho a Japón y a su pueblo.  
Mi cercanía con Japón empezó en verdad de una manera bastante casual. Era el ano 1984 y acababa de terminar la Universidad y buscaba una beca para estudiar en el extranjero. Vi la oportunidad que brindaba Japón y pude pasar el examen para obtener una de las becas que ofrecía y fui elegido para una estadía por 2 anos. En ese momento sentí una gran alegría también, de poder conocer un país adelantado, pero de ninguna manera se me paso por la cabeza que me iba a quedar no 2 sino un total de 8 anos seguidos!
Lo que paso fue que llegue a Japón en abril de 1985, y la beca contemplaba medio ano de enseñanza del idioma japonés, del cual no sabia absolutamente nada pues no era un requisito para postular a la beca. Después del curso de  japonés en la Universidad de Osaka de Lenguas Extranjeras tenia un ano y medio restante para estudiar mi especialidad en la Universidad de Kobe.
Al llegar a la Universidad de Kobe, ubicada en la ciudad del mismo nombre, un lugar muy bonito, un puerto, y donde la Universidad se ubica a la subida a la montana Rokko, desde donde se ve gran parte de la ciudad y el puerto, me entere que si lograba ingresar a la Maestría podía quedarme dos anos mas, esto es la beca se me extendería por ese periodo. Me pareció excelente pero había que pasar un examen de ingreso. Este iba a ser en marzo de 1986. Me prepare para el examen estudiando Economía Internacional, que era mi especialidad en la Maestría, pero no lo pude pasar. Bueno, ninguno de los 5 extranjeros que postulamos ese ano lo paso. Por que? Resulta que el examen estaba en idioma japonés!
Para mi fue una gran decepción pues quería ingresar a la Maestría, además que pensé que no me habían avisado que el examen iba a ser en japonés (se supone que me avisaron pero al parecer no les entendí). En todo caso, este hecho de no haber aprobado el examen me hizo tomar la decisión de estudiar con más ahínco el idioma japonés. Así, me dedique el ano restante de la beca, de abril de 1986 a marzo de 1987 a estudiar principalmente japonés para pasar el examen de marzo de 1987. Si no pasaba esta tenia que regresarme al Perú pues mi periodo de beca terminaba.
Converse con mi profesor consejero que me dio palabras de aliento de tal forma que pude dedicarme a estudiar sin sobresaltos por todo un ano, casi exclusivamente el idioma japonés, para pasar el examen. Bueno, en marzo de 1987 pude pasar la  prueba. La Universidad esta vez puso el examen la mitad en idioma ingles y la mitad en japonés, de tal forma que ayudo a los extranjeros a pasar el examen. Si lo hubieran puesto otra vez en japonés es probable no lo haya aprobado, pues en verdad es casi imposible aprender ese idioma en tan solo ano y medio. En todo caso, el hecho de haberme dedicado a estudiar japonés en preparación para el examen me dio la base para que pueda aprender mas el idioma, y con el tiempo transcurrido en ese país, después cuando regrese en 1993 al Perú pude ser nombrado Traductor Oficial del idioma japonés, el primero y el único hasta el ano 2001.
Hice la Maestría de 1987 a 1989 y luego el Doctorado de 1989 a 1992. Todos estos años estuve en una beca, un total de 7 años. Creo ser el peruano que más tiempo estuvo becado en Japón.     
Los años que pase ahí fueron muy buenos en muchos sentidos pues aparte de que la beca en términos monetarios era muy buena, y la sigue siendo (es sin duda la mejor en el mundo), el ser becado por el gobierno japonés es un gran privilegio, y los becarios somos muy bien considerados en ese país. Además, su gente es muy amable, respetuosa, y dispuesto a ayudar a los extranjeros en muy país tan distinto en idioma, cultura, tradiciones, etc.   
Mi estadía en Japón también fue muy buena pues gracias a ello pude abrir los ojos a la gran experiencia del desarrollo económico de Asia, del Asia Oriental en particular. China, Corea, Taiwán, Singapur, atrajeron mi atención. Viaje bastante por la región, y esto definió mi futuro que es la investigación y la enseñanza de la experiencia de desarrollo económico de esa región.
De regreso al Perú me dedique a la enseñanza en la Universidad. Antes de venir a Japón y después de terminar los estudios de postgrado estuve un año trabajando en el Centro Internacional de Nagoya, en la ciudad del mismo nombre, donde hice labor de difusión del Perú, y pude escribir un pequeño libro sobre relaciones Perú Japón, en idioma japonés. Justo esto me sirvió de base para escribir el libro “Relaciones Perú Japón: Diplomacia, Inmigración, Economía y Política”, que fue publicado en Lima en 1994. Empecé enseñando en el Centro de Estudios Orientales de la Universidad Católica desde 1994, hasta el 2009. Enseñé ahí Seminario de Economía Japonesa, y Seminario de  Economía Asiática. Desde 1996 soy Profesor en la UNMSM, donde enseño Teoría del Comercio y desde el año 2010 Seminario de Economía Asiática, que es parte del currículo de la Facultad de Economía. Justo para mis clases de Economía Asiática preparé un libro sobre el tema titulado “Introducción a la Economía Asiática”, que fue publicado con el auspicio de la Facultad de Economía de la UNMSM el ano 2000.
Fui también Presidente de la Asociación de Becarios del Ministerio de Educación de Japón, APEBEMO, del 2000 al 2002 y directivo de esa institución en varias ocasiones.  
Aunque regrese de Japón después  de una estadía seguida de 8 años en 1993 he mantenido el contacto con ese país. He estado dos veces de Profesor Visitante, en la Universidad Tohoku Gakuin en Sendai, al norte de Japón el 2002 (donde enseñé a alumnos japoneses, en idioma japonés, un curso de Economía del Sudeste Asiático), y en la Universidad Nacional de Yokohama el 2003. He ido varias veces mas atendiendo a Congresos o incluso a visitar por turismo a ese país por el que siento una especial consideración. Este año 2012, aprovechando mi estadía en Taiwán he viajado en mayo del 20 al 28, y estoy yendo otra vez del 19 al 25 de julio, a atender un Congreso de mi especialidad en Yokohama y a dar una Conferencia en Tokio sobre relaciones económicas y de negocios entre Perú y Japón a propósito del acuerdo comercial en vigencia.