De viaje a Macao para dar una Conferencia en el evento
"LATIN AMERICAN BUSINESS FORUM – CHALLENGES AND OPPORTUNITIES FOR CHINESE INVESTORS"
el 24 de octubre
lunes, 20 de octubre de 2014
miércoles, 23 de julio de 2014
Desarrollo de nuevas tecnologías en Asia en energía solar y eólica: China y Japón
Japón y China tienen urgente necesidad de producir energía de nuevas
fuentes. Ambos dependen de fuentes de energía importada (petróleo y gas
natural), Japón casi completamente, y China tiene además un gran problema de contaminación
ambiental ahora. El mundo busca nuevas fuentes de energía, aunque aun se
depende bastante de los combustibles fósiles. Al 2011 de estos proveían el 82%
del total de la energía mundial, de las renovables (excepto la hidroeléctrica)
el 11%, de la nuclear el 5%, y de la hidroeléctrica el 2%[1].
Ver
Grafico abajo.

Fuente: World Energy Resoruces, 2013 Survey: http://www.worldenergy.org/wp-content/uploads/2013/09/Complete_WER_2013_Survey.pdf, pagina 8
En China:
La contaminación en China es un problema grave. El rápido desarrollo del
país, la mayor cantidad de fábricas, que usan bastante carbón pues este es un
producto que China tiene, es barato, pero que contamina mucho, el cada vez
mayor número de autos en las pistas,
hace urgente la necesidad de conseguir alternativas fuentes de energías no
contaminantes, limpias, y renovables, como la eólica y la solar. Otras fuentes
de energía renovables son la de las olas del mar, calor geotérmico, agua en
movimiento, etc.
Actualmente China es el país que más invierte en energías renovables. El
2013 invirtió 54.2 mil millones de dólares (invirtió 57.9 mil millones de dólares
el 2012), segundo fue EE.UU. con 36.7 mil millones de dólares, y tercero fue Japón
con 28.6 mil millones de dólares. Ver cuadro siguiente.

Fuente:
http://cleantechnica.com/2014/04/05/china-1-renewable-energy-investment-us-2-japan-3-chart/
En China, en la provincia de Gansu, está el mayor parque eólico del
mundo, con una capacidad de 6 mil MW. China tenía una capacidad total de
producción de 91,412 MW a fines del 2013, el 28.7% del total mundial[2].
China tiene las empresas productoras de paneles solares más grandes del
mundo. Sus compañías Suntech, Yingli Solar, Trina Solar y Sunge Solar, están
entre las cinco más grandes de mundo en la producción de módulos solares (el
segundo lugar es de la compañía de EE.UU. First Solar)[3].
En sexto lugar estaba la japonesa Sharp.
Suntech al 2011 tenía una capacidad de 2,400 MW. Al 2010 China tenía el 45% de la producción
global de paneles solares, y Japón con 18% estaba en segundo lugar[4].
China necesita bastante energía eléctrica. Por ejemplo el 2014 China espera
vender 20,477 vehículos con nueva energía (eléctricos, híbridos, o a batería),
y espera que el 2015 habrá medio millón de estos autos en las pistas y 5
millones para el 2020[5].
Para el 2016 espera que por lo menos 30% de los vehículos de transporte
público, buses y taxis, deben de ser de este tipo. Se promueve la construcción
de estaciones para recarga de estos vehículos, se da incentivos para que la
gente compre estos autos (con rebaja de impuestos por ejemplo).
China está gastando también una enorme cantidad de dinero en trenes. Ya
construyo unos 12,800 kilómetros de líneas férreas gastando unos 514 mil
millones de dólares, y hará más[6],
el doble de esa longitud, hasta fines de esta década. Todo eso requiere energía
eléctrica también.
En Japón:
Japón depende completamente de la importación de gas natural, petróleo,
y si bien tiene plantas de energía nuclear que le proveían de casi el 30% de
sus necesidades de energía eléctrica, con el accidente nuclear del 2011 en
Fukushima, prácticamente todas estas plantas nucleares están actualmente
paralizadas. Antes del 2011 en Japón del
uso del gas natural, petróleo, y carbón se generaba el 55% de la energía
eléctrica, y otro 30% venia de la energía nuclear. Con la paralización de las
plantas nucleares Japón ahora depende más del petróleo, gas natural y carbón,
los cuales todos son importados. Por eso Japón pone énfasis en otras fuentes de
energía
En los ultimos años la instalación de paneles solares ha aumentado y la
capacidad de producción también. En el 2003 solo tenía una capacidad de producción
de 830 MW, y el 2013 alcanzo los 13,532 MW[7].
En cuanto a la energía eólica la capacidad aumento del 580 MW en el 2003
a 2,715 MW el 2013[8]. Cada
vez Japón construye más de esto[9].
Toyota empezara a vender desde el primer semestre del 2015 el auto 100%
ecológico, el FCV, que funciona con una batería de hidrogeno. Costara 70 mil dólares[10].
No quema dióxido de carbono, se recarga en minutos y cubre más distancia que un
tanque lleno de gasolina. La cuestión es producir hidrogeno, y una forma barata
es aplicando electricidad al agua. Entonces se requiere abundante electricidad.
Eso podría venir de la energía eólica. En el norte de Japón, en la isla
de Hokkaido[11]
hay parques eólicos por ejemplo y también los hay fuera de la costa en el mar.
Hay otras alternativas. Izuzu Motors está produciendo sus primeros buses
con combustible de las microalgas, un tipo de biodiesel[12].
Conclusiones:
A fines de este año se celebra en el Perú la COP 20, la Vigésima Conferencia
de las Partes de la Convención Marco de las NN.UU. sobre Cambio Climático, que
busca estabilizar o disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.
En el Perú el 64% de la energía
proviene de los hidrocarburos, en el mundo es el 70%[13].
Tenemos aun petróleo y gas natural, pero la producción de energías renovables y
limpias como la solar y eólica es algo que debemos mirar con más atención. Y en
Asia, especialmente en China y Japón, se está avanzando mucho en el desarrollo de
la tecnología para explotar estas fuentes
de energía.
[1] World Energy Resoruces, 2013 Survey: http://www.worldenergy.org/wp-content/uploads/2013/09/Complete_WER_2013_Survey.pdf,
pagina 8
[2]
http://en.wikipedia.org/wiki/Wind_power
[3]
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_photovoltaics_companies
[4]
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_photovoltaics_companies
[6]
http://www.bbc.com/news/world-asia-28289319
[7]
http://en.wikipedia.org/wiki/Solar_power_in_Japan
[8]
http://en.wikipedia.org/wiki/Wind_power_in_Japan
[10]
http://noticiasnippon.jp/toyota-vendera-coche-100-ecologico/
[11]
http://blogs.wsj.com/japanrealtime/2014/06/27/hydrogen-car-faces-speed-bump-in-securing-cheap-stable-fuel-supply/
[12]
http://blogs.wsj.com/japanrealtime/2014/06/26/isuzu-to-run-japans-first-microalgae-fuel-bus/
[13] El
64% de energía que consume a diario el Perú proviene de hidrocarburos: http://semanaeconomica.com/article/extractivos/140491-el-64-de-energia-que-consume-a-diario-el-peru-proviene-de-hidrocarburos/
lunes, 14 de julio de 2014
viernes, 11 de julio de 2014
Relaciones China y el Perú: A propósito del encuentro entre los dos Presidentes
El Presidente Ollanta Humala viajara a Brasil y se encontrara con el Presidente
chino Xi Jinping, a propósito de la reunión cumbre que sostendrán los líderes
de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) entre el 15 y 17 de
julio en ese país. Las relaciones entre Perú y China están en un buen nivel,
pero siempre hay espacio para que puedan ser mejores. China es el mayor socio
comercial del Perú y desde hace algunos años el mayor destino de sus exportaciones.
El año pasado Perú exporto a China por 7,331 millones de dólares e importo de
China por 8,378 millones de dólares. Justo este año se cumplen 140 años desde
que el 26 de junio de 1874 se firmo en Tienstin el Tratado de Amistad Comercio
y Navegación entre el Perú y el Imperio chino de entonces
Los dos países tienen un Tratado de Libre Comercio en vigencia desde el
2010, y están juntos en el foro APEC, que este año celebra sus reuniones en
China, y que el 2016 lo hará en el Perú.
Algunos de los temas que por ejemplo podrían estar en la agenda del
encuentro entre el Presidente peruano y el chino, y que sería ser beneficio
para el país serian:
1.
En el tema de infraestructura: Algo que se podría aprovechar
es la experiencia que China tiene haciendo infraestructura, construyendo
puertos, aeropuertos, autopistas, redes de energía eléctrica,
telecomunicaciones, etc. Una ventaja adicional es la cada vez mayor capacidad tecnológica
que sus empresas en estos rubros adquieren, y especialmente la capacidad
financiera que China tiene para poder financiar los grandes proyectos de
infraestructura. Por ejemplo, en el tema
de conectividad, entre Brasil y Perú, falta un ferrocarril Atlántico Pacifico
que traiga la carga que podría venir desde Brasil. Existe la Carretera Transoceánica,
pero para mover carga más rápido y barato se necesita un ferrocarril, y China podría
estar interesado en contribuir al financiamiento de esta obra.
2.
La Alianza del
Pacifico, que reúne a 4 países latinoamericanos del lado del Pacifico como
Colombia, Chile, México y Perú, atraen el interés de China que es país observador
miembro del grupo. Los 4 países de la Alianza, que son los que más crecen en Latinoamérica,
y que están alcanzando un mercado integrado de bienes, servicios, capitales y
con libre circulación de personas, puede servir para atraer inversión china en
industria, que pueda servir para abastecer estos 4 mercados, o incluso a China en
sí. Serviría también para poder producir productos con más valor agregado, y
exportando a China esto contribuirían a mejora la canasta exportadora de los 4 países
que mayormente exportan a China materia primas. Hay que señalar además que los
4 países de la Alianza trabajan juntos en China para promover la oferta
exportable no tradicional en ese país.
3.
Hay que pensar atraer más inversión china, no solo en minería
e hidrocarburos, que ya es importante, pero además como se menciono, en infraestructura,
y en el sector agrícola, turismo (infraestructura hotelera por ejemplo), etc.
El Perú crece, ofrece un régimen favorable para la inversión extranjera y China
tiene los recursos para invertir cada vez mas afuera.
4.
Para aprovechar mejor el TLC que tenemos con China se
necesita promocionar mas la oferta exportable que el Perú tiene, como
agroindustria, confecciones, que el país ya exporta a otros lugares. Para eso
debe potenciarse las oficinas comerciales que el Perú tiene en China, la de
Beijing, y Shanghái, y pensar en abrir una en Guangzhou, y cubrir así las tres
ciudades más importantes de China, equipándolas con expertos en los productos
que el Perú puede ofrecer a ese país, como agroindustriales, pesqueros,
confecciones, y promocionar el turismo, la inversión hacia nuestro país, etc. Por
ejemplo ya se exporta uvas a China y el año pasado se le vendió 45 millones de dólares
en uvas frescas y se puede vender otras frutas más pero hay que pasar los exámenes
fitosanitarios que se pide y preparar la oferta para el mercado de ese país.
5.
El turismo es un rubro importante. El año 2013 casi
100 millones de chinos viajaron al extranjero, y gastaran más de 90 mil
millones de dólares. Al Perú llegaron menos de 50 mil. La distancia es grande sí,
pero se debe procurar tener líneas aéreas más directas para volar desde China,
y atraer la inversión hotelera china aquí también, y tener el conocimiento del idioma
chino para que se pueda atender a esos turistas.
6.
Justamente el aprendizaje del idioma chino es importante
para eso y para los negocios en general, y es necesario que más jóvenes
peruanos viajen a China, y aprovechen las becas que se ofrece, de parte del gobierno
peruano y chino, a través del CONCYTEC y otras instituciones.
Relaciones China y el Perú: A propósito del encuentro entre los dos Presidentes
El Presidente Ollanta Humala viajara a Brasil y se encontrara con el Presidente
chino Xi Jinping, a propósito de la reunión cumbre que sostendrán los líderes
de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) entre el 15 y 17 de
julio en ese país. Las relaciones entre Perú y China están en un buen nivel,
pero siempre hay espacio para que puedan ser mejores. China es el mayor socio
comercial del Perú y desde hace algunos años el mayor destino de sus exportaciones.
El año pasado Perú exporto a China por 7,331 millones de dólares e importo de
China por 8,378 millones de dólares. Justo este año se cumplen 140 años desde
que el 26 de junio de 1874 se firmo en Tienstin el Tratado de Amistad Comercio
y Navegación entre el Perú y el Imperio chino de entonces
Los dos países tienen un Tratado de Libre Comercio en vigencia desde el
2010, y están juntos en el foro APEC, que este año celebra sus reuniones en
China, y que el 2016 lo hará en el Perú.
Algunos de los temas que por ejemplo podrían estar en la agenda del
encuentro entre el Presidente peruano y el chino, y que sería ser beneficio
para el país serian:
1.
En el tema de infraestructura: Algo que se podría aprovechar
es la experiencia que China tiene haciendo infraestructura, construyendo
puertos, aeropuertos, autopistas, redes de energía eléctrica,
telecomunicaciones, etc. Una ventaja adicional es la cada vez mayor capacidad tecnológica
que sus empresas en estos rubros adquieren, y especialmente la capacidad
financiera que China tiene para poder financiar los grandes proyectos de
infraestructura. Por ejemplo, en el tema
de conectividad, entre Brasil y Perú, falta un ferrocarril Atlántico Pacifico
que traiga la carga que podría venir desde Brasil. Existe la Carretera Transoceánica,
pero para mover carga más rápido y barato se necesita un ferrocarril, y China podría
estar interesado en contribuir al financiamiento de esta obra.
2.
La Alianza del
Pacifico, que reúne a 4 países latinoamericanos del lado del Pacifico como
Colombia, Chile, México y Perú, atraen el interés de China que es país observador
miembro del grupo. Los 4 países de la Alianza, que son los que más crecen en Latinoamérica,
y que están alcanzando un mercado integrado de bienes, servicios, capitales y
con libre circulación de personas, puede servir para atraer inversión china en
industria, que pueda servir para abastecer estos 4 mercados, o incluso a China en
sí. Serviría también para poder producir productos con más valor agregado, y
exportando a China esto contribuirían a mejora la canasta exportadora de los 4 países
que mayormente exportan a China materia primas. Hay que señalar además que los
4 países de la Alianza trabajan juntos en China para promover la oferta
exportable no tradicional en ese país.
3.
Hay que pensar atraer más inversión china, no solo en minería
e hidrocarburos, que ya es importante, pero además como se menciono, en infraestructura,
y en el sector agrícola, turismo (infraestructura hotelera por ejemplo), etc.
El Perú crece, ofrece un régimen favorable para la inversión extranjera y China
tiene los recursos para invertir cada vez mas afuera.
4.
Para aprovechar mejor el TLC que tenemos con China se
necesita promocionar mas la oferta exportable que el Perú tiene, como
agroindustria, confecciones, que el país ya exporta a otros lugares. Para eso
debe potenciarse las oficinas comerciales que el Perú tiene en China, la de
Beijing, y Shanghái, y pensar en abrir una en Guangzhou, y cubrir así las tres
ciudades más importantes de China, equipándolas con expertos en los productos
que el Perú puede ofrecer a ese país, como agroindustriales, pesqueros,
confecciones, y promocionar el turismo, la inversión hacia nuestro país, etc. Por
ejemplo ya se exporta uvas a China y el año pasado se le vendió 45 millones de dólares
en uvas frescas y se puede vender otras frutas más pero hay que pasar los exámenes
fitosanitarios que se pide y preparar la oferta para el mercado de ese país.
5.
El turismo es un rubro importante. El año 2013 casi
100 millones de chinos viajaron al extranjero, y gastaran más de 90 mil
millones de dólares. Al Perú llegaron menos de 50 mil. La distancia es grande sí,
pero se debe procurar tener líneas aéreas más directas para volar desde China,
y atraer la inversión hotelera china aquí también, y tener el conocimiento del idioma
chino para que se pueda atender a esos turistas.
6.
Justamente el aprendizaje del idioma chino es importante
para eso y para los negocios en general, y es necesario que más jóvenes
peruanos viajen a China, y aprovechen las becas que se ofrece, de parte del gobierno
peruano y chino, a través del CONCYTEC y otras instituciones.
martes, 1 de julio de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)