lunes, 13 de abril de 2015

Latin America and Peru economic growth in 2015


The region is being severely affected by the unfavorable external environment of low prices for the raw materials they export (and on which still heavily depend) and the mismanagement of some economies, especially in Venezuela, Brazil, and Argentine. According to CEPAL, the region will grow only 1% in 2015[1] .
In Peru case, that shares some of the characteristics of the average Latin America economy, even if this year economic growth could be 3% or less, it would be able to stand as one of the economies that will grow most in the region. Let see more in detail the case of Peru.
The Peru´s economy grew only 1.68% in January 2015. The perspectives for this year 2015 are not good. Some economists said that perhaps it could grow only 3%, or even less this figure. Table 1 shows that expectations for GDP growth become lower with time. From the initial government estimation of 4.8% growth for 2015 (See Graph 1), this figure has come down to 4% on January 30 this year, to 3.9% on March 2 and to 3.6% on March 31(See Table 1, Economic analysts expectations).
Graph 1:
Source: Proinversion: Why invest in Peru?



Table 1:
 
Source: Central Bank of Peru: Weekly Economic Report No.13, April 10, 2015
Peru was the star of Latin American growth. The last decade it grew on an average of 6% per year. But lower prices for the raw materials that mainly exports, the less production of some minerals and the problem of a government that cannot spend public money has complicated the panorama. Besides that, the government looks weak, with frequent change of Ministers, and growing social conflicts that have paralyzed some key investment in the mining sector.
As can be see below, exports decreased from the peak it reached in 2011, and this year also the situation will continue.
Graph 2:
   
Source: Proinversion: Why invest in Peru?
According to official figures, exports reached an amount of 42.26 billion dollars in 2011 and reached 37.99 billion dollars last year 2014. Perspectives for this year are not good, or even next, with prices perhaps going down for the main goods that Peru exports, like copper (that represent 20% of total Peru exports). Hope is that major production will offset lower prices, but there are some problems in some mines, and some project for mining investments are at standstill for problems with the local populations.
For example, the project Tia Maria, of the Mexican company Southern Copper Corporation, that will involve an investment of around 1.4 billion dollars, is being opposed by the population in Arequipa, a city in the south of Peru. This project, when finished, could produce and allow Peru to export around 600 million dollars of copper. This project has already its EIA (environment impact study) but even so people opposes in the grounds that the mine will contaminate the water they use for agriculture. There are several others projects that have been cancelled or are in standby, like the Rio Blanco, a copper mining project by the Chinese company Zijin Ming (this project could involve an investment of 1.4 billion dollars).
For its part, the government is not able to spend more money, even if it has it. The central, regional, and local governments has been unable to implement spending programs due to a lack of capacity, or for problems of corruption (and because last year there were elections for regional and local governments, authorities has changed, and will take time for the new ones learn how to spend the money).    
For example in the year 2013, when the economy grew 5.8%, the gross domestic investment grew by 12.1%. Private investment grew 6.5% and public investment by 12.1%. But last year 2014 the economy only grew only 2.4% because the gross domestic investment decreased -2% and within it private investment decreased -1.6% and public investment by -3.6%. During the first two months of this year 2015 public investment has decreased by -25%.
Besides this, there is uncertainty and lack of confidence in the government. It is weak. A new Prime Minister, named on April 2th (the seventh in less than four years of government) is in place now following the vote of no confidence in the Congress to the former Prime Minister. The government party began his mandate at the end of July of 2011 with 47 members in the Congress of 120 members, but it has lost 14 members who went to form an opposition group. Scandals of corruption and mismanagement besiege the government. Many see the President as lacking firmness, and as manipulated by his wife (the new Prime Minister is very close to her). 



[1]  Economy of Latin America and the Caribbean to Grow Around 1% in 2015, According to ECLAC’s Latest Forecast

domingo, 12 de abril de 2015

La minería y su rol en la economía peruana


La paralización del proyecto minero de Tía María en Arequipa, que según algunos está en camino de convertirse en otra Conga pues no se llevaría a cabo, trae a colación la importancia de la minería en la economía del Perú.
La minería representa un 14.4% del Producto Bruto Interno, esto es su peso en la economía prácticamente se triplico comparado con hace algún tiempo. El 2014 se realizó el cambio del año base de medición del PBI, del año 1994 al 2007, cuando la minería aumento su peso en la economía.
La minería ha representado en los últimos años un 20% de la inversión privada y casi el 60% de las exportaciones totales del país.
La minería también en los últimos años ha aumentado las compras que realiza al mercado nacional, y se dice que hoy el 55% de sus compras totales lo realiza en el mercado interno, contribuyendo a dinamizar la economía nacional.
El Perú tiene un peso muy importante en la producción minera regional y mundial. En zinc es el primero en producción en Latinoamérica y el tercero en el mundo. En estaño es el primero en la región y tercero en el mundo. En oro es el primero en la región y séptimo en el mundo. En plomo primero en la región y cuarto en el mundo. En plata y cobre es el segundo en la región y tercero en el mundo. No solo eso, el costo de producción en el Perú es uno de los más baratos que en otros países, por ejemplo que Chile. El costo de la electricidad, que es un componente importante es casi un 40% menor que en Chile. Y en agua, también otro componente importante en la producción de  metales, el Perú tiene ingentes cuencas hidráulicas, comparado con Chile por ejemplo, pero que lamentablemente no se aprovecha en toda su extensión (mucha del agua termina en el mar sin ser utilizada).
Además el Perú, como se vio, es un país polimetálico. No depende de un solo producto minero, como Chile que depende solo del cobre por ejemplo.
A pesar de las ingentes riquezas mineras del Perú su potencial no siempre se ha explotado. Por ejemplo de 1968 a 1992 prácticamente no se realizó gran inversión en este sector, aparte de la que se realizó en la mina de cobre de Cuajone (podríamos añadirle la inversión en el oleoducto norperuano de los años 1970s para completar toda la inversión en el sector minero-energético en ese periodo). Durante esas dos décadas y media no se realizó mayor inversión, y especialmente se perdió la oportunidad de llevar a cabo a fines de los años 1980s la inversión en Camisea que ahora permite exportar gas natural al Perú.
Actualmente, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, a febrero del 2015 existe una cartera estimada de proyectos mineros de 63,928 millones de dólares (y de los cuales un 35.44% son de empresas de China, que ocupan el primer lugar, seguido de EE.UU. con un 15.75%). El problema es que debido a los conflictos sociales que afectan actualmente a Conga y Tía María (y que podrían afectar a otros grandes proyectos mineros), ese monto de inversión no está garantizado que se cumpla en un 100%, lo cual representaría un atraso y un golpe a la economía peruana, dado el peso que la minería tiene en esta.
Ahora, ¿porque hay oposición en ciertos sectores a la minería? Hay varias razones para esto. La primera es que por muchos años, y aun ahora en algunos lugares, las explotaciones mineras no han beneficiado grandemente a los poblados a su alrededor, que veían como la riqueza de su entorno se iba y ellos no recibían nada a cambio. El otro problema es la contaminación ambiental que algunas minas ocasionaron a su alrededor y que no ha sido remediado (el caso más flagrante es quizás el de la contaminación en la Oroya, aunque aquí la mayoría de la gente se ha acostumbrado a esta y apoya a que la Refinería siga en el lugar). El otro tema es el temor de la gente de alrededor de la explotación minera, en varios casos poblaciónes que se dedican a la agricultura, que esa actividad minera contamine el agua o les quite el agua que ellos utilizan (como se ha esgrimido en el caso de Conga, Tía María, o Rio Blanco en Piura).
El otro factor es la actuación de grupos extremistas que buscan sacar réditos políticos de su oposición a los proyectos mineros, y utilizan esto como caballito de batalla, para ganar notoriedad y poder después ganar el poder, postulando a nivel de alcaldías, gobernaciones, al Congreso, o a la Presidencia de la Republica. 
Lo anterior trae a colación el papel del Estado, que no ha sabido actuar para remedir esos problemas. Los impuestos que pagan las empresas mineras no se han utilizado para mejorar la situación de las comunidades que viven alrededor de esas minas. Además el canon que pagan las empresas a los municipios alrededor de esas explotaciones no ha sido utilizado plenamente o ha sido malgastado (generando corrupción en la mayoría de los casos). Además el Estado tiene la tarea de obligar a las empresas a que no contaminen el medio ambiente, y si lo hace que lo remedien. Por último el Estado solo actúa cuando los conflictos estallan y es incapaz de prever o muchas veces remediar estos (como se ve en los diversos proyectos mineros paralizados, que a los ya mencionados habría que agregar el de Santa Ana en Puno y el de Tambogrande en Piura).
El Perú tiene ingentes recursos mineros y debería explotarlos, teniendo en cuenta las necesidades de la población que vive alrededor de esas explotaciones mineras.
Una tarea pendiente es lograr la industrialización de esos productos, que por el momento mayormente se exportan en concentrados, con poco valor agregado. Es increíble que parte importante del acero, o las varillas de hierro por ejemplo que el país necesita, ahora que hay un boom de la construcción inmobiliaria, se importe de China, o de la India.
Se habla de que el crecimiento de la economía China se ha desacelerado y la demanda por minerales bajara. Esta es una visión un poco incompleta. Si bien es verdad China ya no crecerá 10% promedio anual como lo hizo desde que empezó sus reformas económicas en 1979, hasta el 2011, el tamaño de su economía es muchas veces más grande ahora y el impacto de su crecimiento seguirá siendo enorme y la demanda por minerales continuara. Por ejemplo, cuando China crecía 10% anual, el monto de riqueza generada era de 100 mil millones de dólares si su economía era de un billón de dólares, y este era el caso de este país hace 30 años. Ahora la economía China tiene un tamaño de 10 billones de dólares, y aunque crezca solo 5% este crecimiento genera un monto de riqueza adicional de 500 mil millones de dólares.
Un último dato del tamaño y dimensión del crecimiento chino. Se dice que del 2011 al 2013, en solo tres años, China uso más cemento que EE.UU. uso en todo el siglo 20[1]. En esos tres años China uso 6.6 gigatoneladas, más que las 4.5 gigatoneladas[2] que EE.UU. uso de 1901 al 2000.    
       




[1] Ver The Washington Post: “How China used more cement in 3 years than the U.S. did in the entire 20th Century”


[2] Una gigatonelada es igual a mil millones de toneladas métricas

martes, 31 de marzo de 2015

Visita Embajador de Indonesia a la Facultad de Economia, UNMSM 31 de marzo 2015




Se haran actividades conjuntas este año, que es el 40 aniversario del establecimiento de relaciones diplomaticas entre el Peru e Indonesia

domingo, 22 de marzo de 2015

Muere Lee Kuan Yew, el constructor de Singapur


Lee, de 91 años, murio hoy. Se encontraba hospitalizado desde febrero. Lee deja como herencia un país próspero y con exportaciones de productos con cada vez más alta tecnología y centro financiero, después que lo recibió en 1959 con una fracción del Producto Bruto Interno, PBI, per cápita actual y en el que su economía solo vivía de su puerto que servía de enlace a los países alrededor suyo.      
Lee fue Primer Ministro de Singapur desde 1959, cuando Inglaterra le dio autonomía a esta pequeña nación (con un territorio de 690 km cuadrados, sin recursos naturales, ni agua). Este año 2015 en agosto 9 se cumplen 50 años desde que Singapur se convirtió en una nación independiente al separarse de la Federación Malaya, en la que estuvo con Malasia dos años, de 1963 a 1965.
Lee gobernó el país convertida en nación independiente de 1965 a 1990. Su hijo, Lee Hsien Loong es actualmente el Primer Ministro de Singapur.
Su partido, el People Action Party, PAP, ha detentado el poder desde la fundación de Singapur. Ese partido fue fundado por Lee Kuan Yew en 1954, y fue su Secretario General hasta 1992.
Singapur, a pesar de su pequeño tamaño tiene uno de los estándares de vida más altos en el mundo, es uno de los más limpios, y el más seguro (con una bajísima tasa de criminalidad). Su PBI es de 296 mil millones de dólares, y un PBI per cápita de alrededor de 53 mil dólares (era de 516 dolares en 1965). Tiene una de las tasas de ahorro respecto a su PBI más altos del mundo, de alrededor de 44%. El 2013 exporto por 410 mil millones de dólares. Sus reservas internacionales a fines de ese año eran de 273 mil millones de dólares. Su puerto es uno de los que más carga recibe en el mundo.    
Singapur es un país multirracial, con 74% de la etnia china, 13% malayos, y 9% indios. Tiene 4 idiomas oficiales: chino mandarín, inglés, malayo y tamil. Tiene una población de casi 5.6 millones de habitantes.
Singapur es uno de los países más competitivos en el mundo y su educación es de las mejores con sus estudiantes entre los mejores del mundo en las evaluaciones internacionales como en la prueba PISA.     

Singapur creció entre otras razones por tener una meritocracia donde se buscó los mejores talentos para dirigir los destinos del país. El estado jugo un  papel importante, invirtiendo en puertos, industria naviera, construccion, aerolineas, e incentivando al sector privado a ser competitivo. La crítica a Lee Kuan Yew es que presidio sobre un país donde impuso un autoritarismo que busco eliminar a las voces disidentes, y donde el Estado aún mantiene controles sobre la libertad de expresión y donde la oposición política reclama que no tiene mucho espacio para su accionar. En las últimas elecciones para su Congreso el partido de gobierno, el PAP, obtuvo 81 asientos, de los 87 en total.  

viernes, 20 de marzo de 2015

El impacto del AIIB y la creciente influencia de China en la financiación de la infraestructura y las finanzas en el mundo

  
Japón a través de su Ministro de Finanzas Taro Aso ha indicado el viernes 20 de marzo que podría unirse al recientemente creado Asian Infrastructure Investment Bank, AIIB, si ciertas condiciones como transparencia y apertura se dan, señalando un cambio en la actitud de Japón, que se había mostrado renuente a la idea de unirse a este Banco, y poniendo de relieve la cada vez mayor importancia que el AIIB, y China, adquieren.
Los miembros del AIIB ya pasan más de 30, con la reciente anunciada intención de países europeos como Inglaterra, Alemania, Francia, Luxemburgo y Suiza de ser también parte de este ente financiero. El AIIB, lanzado recién el año pasado en Octubre en la reunión cumbre de APEC en Beijing, contara inicialmente con un fondo de 50 mil millones de dólares. Las necesidades de financiamiento de infraestructura son enormes en Asia, y muchos ven la intención de unirse de países como Japón y los europeos a este Banco como una forma no solo de aprovechar las oportunidades de negocios que la financiación de infraestructura en la región ofrece sino también como una forma de reconocimiento del cada vez mayor papel que China adquiere en las finanzas mundiales (y de seguir por supuesto también aprovechando de las enormes ventajas que ofrece el propio mercado chino en sí).
China tiene el dinero necesario para financiar este tipo de instituciones. Tiene Reservas Internacionales por más de 3.8 billones de dólares, y es un buen negocio para China también pues sus empresas pueden así participar más en la construcción de infraestructura en Asia. China el año pasado en julio también anuncio, en bloque con los países miembros del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) la creación del New Development Bank, NDB, o el Banco de los BRICS, con un capital de 100 mil millones de dólares. Y asimismo, anuncio el año pasado el establecimiento del Silk Road Fund, SRF, o el Fondo para la Ruta de la Seda, con un monto de 40 mil millones de dólares, para restaurar esta antigua Ruta de la Seda y promover así la integración económica del Asia al Mediterráneo.
El anuncio de Japón es importante pues este país se mostraba hasta ahora renuente a considerar su participación en el AIIB pues EE.UU. había pedido a sus aliados eso, pero también porque se considera que el AIIB competirá en la región asiática con el Asia Development Bank, ADB, que es una institución dominada por Japón (y EE.UU.).
Muchos ven el establecimiento del AIIB, del NDB y del SRF como un intento de China de establecer instituciones paralelas al Banco Mundial y el FMI, instituciones que han estado dominadas por EE.UU. El Banco Mundial y el FMI, junto con el GATT (ahora OMC) fueron creadas en 1944 antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, en el llamado Sistema de Bretton Woods. Muchos países quieren una reforma de esas instituciones (las dos primeras), especialmente para acomodar a las nuevas potencias emergentes como China por ejemplo, que podrían tener mayor participación en la toma de decisiones de estas instituciones dado el mayor poderío económico, y el mayor aporte financiero que dan a estas instituciones, pero EE.UU. se ha mostrado renuente a admitir esto.
Aun estas nuevas instituciones creadas por China no tienen el peso del Banco Mundial o el FMI. Por ejemplo el AIIB solo tiene la cuarta parte del fondo que tiene el Banco Mundial. Pero con la cada vez mayor participación de países en el AIIB y las crecientes necesidades de financiamiento en la región asiática, es seguro que ese fondo inicial del AIIB aumentara en el futuro (ya se habla que podría duplicarse a 100 mil millones de dólares a fin de año).

En todo caso China es ya la segunda mayor economía del mundo, el primero en el comercio mundial, y es un serio competidor para convertirse pronto en el mayor financiador de las necesidades del mundo en desarrollo, desplazando al Banco Mundial y al FMI. De hecho ya lo es al parecer en la región latinoamericana, donde se dice que en los dos años anteriores las instituciones financieras chinas han prestado más dinero a la región latinoamericana que el Banco Mundial y el FMI juntos. Esto es muy plausible pues en esta región hay países como Venezuela, Ecuador y Argentina que no tienen acceso al financiamiento de estas tradicionales instituciones.       

jueves, 19 de marzo de 2015

Sobre la Cooperación Transpacífico



Desde hace más de 40 años algunos organismos han tratado de vincular a ambos lados de la región, de la Cuenca del Pacifico. La primera fue el PBEC, el Consejo Económico de la Cuenca del Pacifico. El más activo es el APEC, aunque no agrupa a la mayoría de países de lado latinoamericano.
El FEALAC, o FOCALAE en español, si agrupa a la mayor parte de países de ambos lados del Pacifico, pero no es muy conocido y al parecer no avanzo mucho desde su creación en 1999.
El PBEC son las siglas del Pacific Basin Economic Council. Fue creado en 1967 con el fin de facilitar negocios en la región del Asia Pacifico. Se ha convertido en una reunión de empresarios de la región Asia Pacifico, aunque la participación de los del lado latinoamericano parece no ser muy activa (del Perú casi no participan). Agrupa a 22 países.
Existe también el PECC, que son las siglas del Pacific Economic Cooperation Council. Fue creado en 1980 a iniciativa de los Primeros Ministros de Japón y Australia de entonces. La idea era tener juntos a académicos, hombres de gobierno y empresarios para discutir y formular ideas sobre los desafíos de la región y como hacer que esta se desarrolle en forma estable. Tiene actualmente 23 miembros: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador. Hong-Kong China, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Mongolia, Nueva Zelanda, Perú, Filipinas, Singapur, Taipéi Chino, Tailandia, EE.UU., Vietnam y el Pacific Island Forum.
EL FEALAC es el más grande de los foros transpacífico. Son las siglas del Forum for East Asia - Latin America Cooperation, en español FOCALAE. Fue creado en 1999 por iniciativa de Singapur. Es el único foro que agrupa a la mayoría de los países de ambas regiones del Pacifico, 20 en Latinoamérica y 16 en el Este Asiático. Por el lado de Latinoamérica están: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile. Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay, Venezuela. Por el lado asiático están: Australia, Brunei, Camboya, Corea, China, Filipinas, Japón, Indonesia, Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia, Vietnam.
En el FOCALAE un Vision Group de expertos (presidido en las dos últimas reuniones, de las cuatro que tuvo, por el autor de esta nota) trabajo en una propuesta que se presentó en la reunión de Cancilleres de los países miembros en junio del 2013 en Indonesia para revitalizar el grupo y fijar la hoja de ruta de FOCALAE en el futuro y revitalizar así el grupo.

El APEC, o el foro de Cooperación Económica del Asia-Pacifico se creó en 1989. Esta conformado por 21 economías de ambos lados del Pacifico. Representa el acceso a un club exclusivo con las economías más grandes del mundo (EE.UU., China y Japón). El Perú fue sede el año 2008 de las reuniones y lo será otra vez el próximo año 2016. Tiene como objetivo lograr el 2020 un área de libre comercio e inversiones entre sus economías miembros. Las economías del APEC comprenden más de la mitad del PBI mundial, así como casi la mitad del comercio y de la población mundial. Además los miembros asiáticos del APEC, que son la mayoría del grupo, 16, son los que más han crecido, crecen y crecerán en el futuro previsible.

Reform of the United Nations after 70 years of its creation



On June 26, 1945, the Charter of the United Nations was signed by 50 countries in San Francisco (Poland signed a little after this) and on October 24 of that year this was ratified by most of the signatory countries. So the United Nations (UN) was born, to replace to the Society of Nations created after the First World War but which was not successful on preventing the Second World War.

So this year is the 70 anniversary of the creation of the United Nations and many voices are claiming for a reform of it, especially of the composition of the permanent members of the United Nations Security Council, the UNSC. The 5 permanent members, the United States, Russia, China, France and United Kingdom, were the victorious countries in the Second World War and were the most richest or the biggest, but the situation has changed dramatically after 70 years. Now there are several nations richer than several of them, for example Japan and Germany are bigger economies than France, United Kingdom and Russia, and also Japan and Germany give more money to the United Nations that all permanent members of the UNSC except the United States.
     
Peru for example has asked for a reform of the UN, among other things, for a modification of how the UNSC work, to make its work faster and avoid being trapped by the veto power of one of its members. Also it is asking for inclusion of new members in the UNSC to reflect the changing reality of the 21 century compared with the composition of the permanent members of UNSC that reflect the situation in 1945.

Regarding the inclusion of new members Peru will support that some country from Latin America become a new permanent member of the UNSC. It could support to Brazil but then, as many other Latin American countries, there is no consensus in the region to support Brazil yet because Mexico and Argentina would also like to represent to Latin America in the UNSC.

Peru could support also to Germany, India, and Japan to become new permanent members of the UNSC.

But then it is difficult that Brazil, Germany, India, and Japan could soon or in the near future become in new permanent members of the UNSC. In Latin America as has been said Mexico and Argentina could have some reservations to support Brazil, in Asia China and South Korea would oppose Japan, in South Asia Pakistan could oppose India, and in Europe Italy and others could oppose Germany. Not only that, also other countries would like to be also permanent members, especially some from Africa. But in Africa there is no consensus yet because countries like Egypt, Nigeria and South Africa would like to be the ones that represent this region.

So this year 2015, in the 70 anniversary of the creation of the United Nations it will be difficult not to say impossible (or even in the near future) that we could have a reform of the UN with regard to the inclusion of new permanent members in the UNSC. The actual members of the UNSC would oppose the inclusion of new ones in order to avoid that their veto power be diluted. The other main problem is that to reform the composition of the UNSC is required the support of all members of the UN and this is really very difficult.