sábado, 17 de octubre de 2015

What does mean the TPP for China and the world economy?





After a long period of negotiations the 12 members of the Trans-Pacific Partnership (TPP) reached an agreement on October 5th. This could have big implications for member countries of TPP and for the rest of the world economy.

For Japan and US the TPP has a great meaning. It will allow many Japanese goods to enter with no tariffs to TPP markets like US (some will immediately go down to zero while others will do after some years) especially products where Japan is very competitive as electrical appliances, automobiles, industrial machinery, chemicals. For its part US could sell more of its agricultural goods to Japan and invest more there. But as important as it is in the economic side, also in the political side he TPP will make stronger the alliance between Japan and U.S. It is part of the US “pivot” to Asia strategy of President Obama. TPP rules will cover 40% of the world economy and US will continue to reinforce its presence in the Asian region with this agreement and for Japan it means that will have US on its side in the coming future.

For Peru it could mean better access to markets like Japan, even if we have already a Free Trade Area with this country, and also access to new markets like Australia and Vietnam. The issue for Peru is to have the products to sell to these markets.
Countries like Chile and Mexico the TPP means that they will continue to sell more to markets in Asia and North America. For countries like Colombia not a member of the TPP it will make more urgent the need to reach trade agreements with countries in Asia. In the case of Argentina and Brazil, they would continue being excluded because their markets are closed and they are not eager to reach trade agreements with other countries.  

The multilateral negotiations within the World Trade Organization are going nowhere as it is difficult for the many countries there to reach an agreement among themselves and also because discussions in some subjects, as labor standards or intellectual property rights, is opposed by some of them. That’s why regional agreements like TPP are in fashion now. So in the future probably the weakness of the WTO will become more evident and trade agreements will be reached among group of countries who share more similarities among themselves.     

It could be said that China could be the one which could lose more with the TPP, because for example some Chinese products compete with Japanese goods and with the TPP Japanese goods will get preferential access to TPP markets, and also because TPP countries that use parts and components from China to manufacture some goods now will prefer or will have to use parts and components from other TPP countries to qualify for preferential access to other TPP markets. Other effect is that investment from countries like US and Japan will get better access to other TPP markets. In general new rules for services, investment, intellectual property rights have been set up mainly by the US in the TPP and these US want to establish also these rules in other agreements like in the TTIP (with European Union countries) and China is being excluded from this process.         

What can China do? China should continue with its efforts to integrate more with the economies of the East Asian region trying to conclude soon the Regional Comprehensive Economic Partnership with the ASEAN group plus Japan, South Korea, India, Australia and New Zealand. Also China should involve more countries in its strategy of achieving its “one belt one road” initiative to reestablish the land and maritime Silk Roads across Asia and Europe and to Africa, and make active use of the Asian Investment and Infrastructure Bank, the BRICS New Development Bank and other funds that is setting up. Chinese companies also should be more active going abroad to invest not only in the natural resources sectors. Finally China should continue to open more its economy, to foster competition and continue the reforms to modernize more its economy.  
     

domingo, 4 de octubre de 2015

Las Oportunidades Comerciales del TPP y sus Desafíos




I. ¿Qué es el TPP?
El TPP son las siglas en ingles del Acuerdo de Asociación Transpacífico, Trans-Pacific Partnership, que agrupa a 12 economías miembros del foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, APEC, Asia Pacific Economic Cooperation, que consiste de 21 miembros. El Perú está en el TPP junto con Australia, Brunei, Canadá, Chile, EE.UU., Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, y Japón, que fue el último miembro en ingresar a este grupo a mediados del 2013.
Los 12 miembros del TPP constituyen el 40% de la economía mundial y el 35% del comercio mundial. Conforman un mercado de 800 millones de habitantes.
En los últimos años el número de Tratados de Libre Comercio en el mundo se ha incrementado, por el entrampamiento de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio, y porque nuevos temas surgen que no son incluidos en esas negociaciones. Ver siguiente gráfico:
Grafico1: Evolution of Regional Trade Agreements in the world, 1948-2014

Cuadro 1. Miembros del TPP

Fuente: Congressional Research Services:  “The Trans-Pacific Partnership (TPP) Negotiations and Issues for Congress”, March 20, 2015

Fuente: Congressional Research Services:  “The Trans-Pacific Partnership (TPP) Negotiations and Issues for Congress”, March 20, 2015

El TPP busca tener un acuerdo muy completo que abarca 31 áreas entre los que están: el acceso a mercados, donde se busca eliminar todas las barreras al ingreso de bienes y servicios; reglas de origen, donde se busca por ejemplo que se armonice las disposiciones que definen cuando un producto es originario de un país; las medidas sanitarias y fitosanitarias, que son las disposiciones que los países tienen para el ingreso de productos que tengan que ver con la salud de humanos, animales y plantas; las barreras técnicas al comercio; el tema de la propiedad intelectual; de compras del gobierno; inversiones; regulaciones ambientales; laboral; solución de controversias; etc.
Busca ser el Tratado de Libre Comercio, TLC, más ambicioso y completo, que elimine todas las barreras y no deje excepciones, o sectores sensibles fuera de la liberalización, que usualmente se presenta cuando se firman acuerdos de libre comercio entre los países.
El TPP es visto como un intento por EE.UU. de establecer las nuevas reglas del comercio del siglo XXI, antes que China lo haga, como lo dijo el Presidente Obama. Hay un claro intento de EE.UU. de restablecer su predominio económico en la región del Asia Pacifico, donde China aumenta su presencia cada vez más. La mayoría de los países en esta región tiene a China como su principal socio comercial, lo mismo que Perú y Chile.       
II. Estado de las negociaciones
Del 26 al 29 de setiembre ser reunieron en Atlanta los equipos negociadores de los 12 países del TPP. Después el 30 de setiembre, el 1 y 2 de octubre se reunieron los Ministros de Comercio (se extenderán las negociaciones hasta el 4) para alcanzar lo que se espera sea un acuerdo final.
En la mayor parte de las 31 áreas se han alcanzado acuerdos excepto en algunas.
El acuerdo debió alcanzarse el año pasado pero algunos temas  permanecen como, el de las reglas de origen para el sector automotriz (EE.UU., Canadá, México y Japón discuten esto, aunque Japón y EE.UU. acordaron por ejemplo un 45% de contenido regional para autos y 30% para autopartes), mientras México y Canadá quiere que el contenido sea más alto, algo similar a lo alcanzado en el TLCAN entre esos dos países más EE.UU. Japón quiere un porcentaje bajo para poder importar partes y componentes de lugares baratos donde tiene plantas sus empresas, como de Tailandia.
En el tema de textiles Vietnam también quiere seguir usando partes y componentes de países o economías que no están en el TPP, como de  China y Taiwán; acceso al mercado para los productos lácteos (Nueva Zelanda discute esto con Canadá, EE.UU., Japón) pues Nueva Zelanda como mayor exportador mundial de productos lácteos quiere acceso a sus productos en esos mercados pero los ganaderos de Canadá y Japón se oponen bastante a esto
En el tema de la propiedad intelectual para los productos farmacéuticos (donde prácticamente EE.UU. discute con el resto de países), pues EE.UU. quiere una protección de 12 años para medicamentos biológicos (hecho a partir de células vivas) mientras que el resto de países quieren menos tiempo, como los 5 años que es la norma en varios TLCs; y el tema de las empresas de propiedad estatal (donde países como Vietnam y Malasia, pero también Singapur, dan facilidades y ayuda a sus empresas en los negocios).   
Hay la urgencia de alcanzar un acuerdo pronto pues sino después hay una elección en Canadá (el 19 de octubre, que de ganar la oposición entramparía el alcanzar un acuerdo), y también en EE.UU. que entra a elecciones primarias para elegir candidatos para su elección presidencial el próximo año.
En el caso del Perú las preocupaciones son por el lado de las empresas que exportan textiles a EE.UU. de si Vietnam logra obtener facilidades para exportar a ese país con menores o cero arancel aun usando partes de terceros países (no miembros del TPP), y también el temor del sector farmacéutico o de los preocupados por la salud de que EE.UU. pueda lograr protección de los datos de prueba de 12 años o más.      
III. Oportunidades en el TPP
Si bien el Perú ya tiene TLCs con algunos miembros del TPP, como con Canadá, Chile, EE.UU., Japón, México, y Singapur, el estar en el TPP con esos países le permitiría obtener mayores beneficios que con los TLCs bilaterales que tiene con cada uno de ellos.
Por ejemplo, en el TLC que Perú tiene con Japón (llamado Acuerdo de Asociación Económica), este país exceptuó de la apertura de su mercado al Perú muchos productos de su sector agropecuario. En el TPP Japón se ha comprometido a liberalizar casi la totalidad de su sector agropecuario, excepto cinco categorías de productos que consideran que no podrían abrir, los cuales son carne de vacuno y de cerdo, arroz, azúcar, trigo y cebada, y productos lácteos, aunque incluso esto está en discusión en las negociaciones en el TPP para ver si algún o algunos de esos productos pueden ser abiertos a la competencia extranjera.
Por ejemplo se dice que Japón ya acordó reducir sus aranceles a la carne de ganado vacuno, de 38.5% actual a 27.5% en forma inmediata, y a 9% en 15 años. En el tema de carne de cerdo de alta calidad, eliminara su arancel actual de 4.3% en 10 años, y en el cerdo de baja calidad reduciría el pago de la tasa que exige de 482 yenes por kilo a 50 yenes por kilo en 10 años.
En el delicado tema del arroz, aumentaría la cuota de importaciones del actual 50 mil toneladas métricas al año a 70 mil, e incluso podría aumentar unos 50 mil adicionales. Y en la leche aumentaría la cuota a 70 mil toneladas al año (que no pagarían aranceles), de los cuales unos 32 mil seria para Nueva Zelanda (que quiere 75 mil para ellos solos).
Además de lo anterior, el Perú ganaría acceso a mercados de países con los cuales no tiene actualmente TLC pero que están en el TPP, como son Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam. Australia es un mercado con 23.5 millones de habitantes, consumidores con un ingreso percapita de más de 65 mil dólares, mientras que Vietnam, aunque sus habitantes tienen un PBI percapita de solo 2,000 dólares, estos son 90 millones, y es un país que crece a tasas muy altas en Asia.
Por ejemplo el Perú exporta pescado y mariscos a varios países pero Vietnam tiene aranceles en estos rubros hasta de un 35%.  Podría exportar madera y productos relacionados pero Vietnam tiene un arancel de 31% y Malasia uno de 40% en estos productos.
IV. Desafíos en el TPP
Para el Perú el hecho de estar en el TPP presenta la oportunidad de acceder, con menos barreras, a varios de los mercados más grandes en el mundo. Es posible que a los 12 miembros actuales, se sumen otros más, como Corea, Taiwán, e incluso en un futuro quizás China. De esta forma el TPP iría incluyendo a la mayor parte de los miembros del foro APEC y cumpliría el objetivo de este de alcanzar para el 2020 un área de libre comercio e inversiones.
El desafío es conocer mejor los mercados a explotar, particularmente los asiáticos, que son 7 del total de miembros del TPP.
El Perú para aprovechar más estos acuerdos debe presentar una oferta exportable mayor, atrayendo más inversión extranjera, fortaleciendo su infraestructura física y humana para poder tener industrias que puedan darle más valor agregado a las materias primas que son las que mayormente exportamos ahora
V. Conclusiones
El TPP se presenta como una gran oportunidad de acceder en mejores condiciones a grandes mercados como los de EE.UU., Japón y a otros nuevos con los cuales no teníamos acuerdos previos. De incorporarse más miembros al TPP las ganancias podrían ser mayores.
Las posibilidades de que este acuerdo se cierre pronto son bastante altas, aunque dependerá de los actores principales como son EE.UU., Canadá y Japón principalmente.
El Perú debe aprovechar las oportunidades preparando una oferta con mayor valor agregado
El desafío es ser competitivo.
Se debería aprender de Chile que hace 30 años exportaba solo cobre y harina de pescado a Asia. Ahora exporta además salmón, uvas, vino, etc.
Chile es el mayor proveedor de salmón en Asia y el tercero de vino. ¿Cómo lo hicieron? A través del trabajo conjunto de sus empresas y su gobierno. Además se contactaron con importadores de Asia para eso.
Se requiere el trabajo conjunto aquí de empresas, gobierno y los académicos, que pueden brindar el conocimiento de los mercados y para conocer la idiosincrasia de sus empresarios y consumidores.



Bibliografía:
      Carlos Aquino: “El TPP, el futuro del foro APEC y la inclusión de nuevos miembros     http://www.slideshare.net/carlosalbertoaquinorodriguez/the-tpp-the-future-of-apec-and-the-inclusion-of-new-members, 25 de febrero del 2014
      Congressional Research Services: “The Trans-Pacific Partnership (TPP) Negotiations and Issues for Congress”, March 20, 2015
      World Trade Online: “The TPP and the Auto Industry: Now is Not the Time to Wait” http://insidetrade.com/sites/insidetrade.com/files/documents/sep2015/wto2015_2839a.pdf
      World Trade Online: “New Zealand Confirms TPP Chiefs Meeting In Atlanta, But Not Ministerial”  http://insidetrade.com/daily-news/new-zealand-confirms-tpp-chiefs-meeting-atlanta-not-ministerial
      World Trade Online: “TPP nations to tackle sticking points at month's end” http://asia.nikkei.com/Politics-Economy/International-Relations/TPP-nations-to-tackle-sticking-points-at-month-s-end

sábado, 3 de octubre de 2015

Sobre el TPP

Conferencia dada el 2 de octubre, en el Hilton Hotel, en la conformacion del "Peru-Taiwan Business Club"
 http://www.slideshare.net/carlosalbertoaquinorodriguez/las-oportunidades-comerciales-del-tpp-y-sus-desafos-53496655