jueves, 2 de marzo de 2017

China y el Futbol


Hace casi dos meses China hizo noticia en el futbol cuando el jugador brasileño de 25 años Oscar, se trasladó al club chino Shanghai SIPG que pago por su pase 60 millones de libras esterlinas[1], unos 74.6 millones de dólares. Semanas después el jugador argentino Carlos Tèvez, de 32 años, también llego a China para unirse al Shanghai Shenhua, un rival del Shanghai SIPG, ambos clubes de la Super Liga de China. Se dice que Tèvez ganara unos 760 mil dólares a la semana, en un contrato de dos años en China. Su equipo original, el Boca Juniors, se dice recibió 17.4 millones de libras esterlinas por el pase. 
Los chinos están invirtiendo en todo en el futbol, trayendo jugadores y entrenadores extranjeros, estableciendo academias de futbol con equipos extranjeros como la Academia de Futbol del Club Barcelona que se establecerá este año en Hainan[2], que le sigue a la Academia que el Real Madrid estableció antes en Guangdong, que acomoda a 2 mil estudiantes y es la academia de futbol más grande del mundo. China planea tener para el año 2025 unas 5 mil academias y escuelas de futbol, para elevar su nivel competitivo. Actualmente China está en el puesto 86 del ranking de futbol en el mundo[3], a pesar de que es un país que tiene la quinta parte de la población mundial.
Se dice que desde comienzos del 2015 China ha gastado 4 mil millones de dólares comprando equipos de futbol o invirtiendo en activos relacionados al futbol en Europa, como en el Inter de Italia o el AC Milan, o en el Manchester City de Inglaterra.[4]    
Lo que hace China con el futbol, es parte, como  muchas cosas en ese país, de un plan que tiene para posicionarse como una potencia futbolística. Esto ha recibido un espaldarazo dada la gran afición que por el futbol tiene el actual Presidente chino Xi Jinping.
China no tiene una tradición de jugar futbol, donde en cambio el basquetbol es muy popular. Pero la nueva afición de los chinos por el futbol tiene que ver con el hecho de que es un gran negocio, sino basta mirar las millonarias sumas que manejan los clubes españoles Real Madrid y Barcelona, que son muy admirados en China. Por eso tratan de atraer jugadores de las grandes ligas del mundo. Se dice incluso que el mismo Lionel Messi estuvo tentado por el club chino Hebei China Fortune que le ofreció un contrato a 5 años y que le pagaría 100 millones de libras esterlinas al año libre de impuestos (unos 615 millones de dólares en total en los 5 años), algo que Messi no acepto pero los chinos tienen la esperanza de que acepte cuando termine su contrato con el Barcelona el 2018[5]. En todo caso los dos jugadores mejor pagados del mundo están ahora en China, Oscar y Carlos Tèvez. El brasileño gana 400 mil libras esterlinas por semana y el argentino unos 615 mil libras por semana (el tercero mejor pagado es Cristiano Ronaldo, que gana unos 315 mil libras esterlinas por semana en el Real Madrid).[6]
Los negocios como los españoles lo saben bien, no está solo en las entradas al estadio sino principalmente en los enormes derechos por trasmisión por TV que reciben. Imaginemos esto en un mercado como China, que por sí solo tiene casi 1.4 mil millones de población.
Se dice que China invento el futbol, allá por los siglos 2 y 3 de nuestra era[7], donde la primera pelota fue de cuero llena de plumas y pelos. Marco Polo incluso menciono este juego en sus crónicas de su viaje a China. Aunque fueron los ingleses los que organizaron el deporte en su forma contemporánea en 1863. 
China solo participo en un mundial de futbol, en el 2002, donde perdió los tres partidos, no metió ningún gol y recibió 9 goles quedando en el penúltimo lugar. Tampoco ha ganado la Copa Asiática, quedando subcampeón dos veces, en 1984 y el 2004, en una región donde Corea y Japón son potencias futbolísticas.
China seguirá invirtiendo en el futbol y traerá jugadores y entrenadores extranjeros. Pero en los últimos meses el gobierno chino ha dado la voz de alerta advirtiendo a los clubes que no gasten dinero en forma irracional. Esto tiene que ver con el hecho también de que en el último año se ha acelerado la salida de capitales de China, perdiendo bastante reservas internacionales y depreciándose su moneda. Un férreo control de capitales desacelerara la vorágine compradora china en el extranjero de activos futbolísticos. 









miércoles, 1 de marzo de 2017

"América Latina debe prestar más importancia a Asia Pacífico"


Las medidas proteccionistas que está tomando la administración Trump afectarán a América Latina, pero especialmente a México, que depende más del mercado estadounidense que otros países latinoamericanos. México exporta alrededor del 80% de todos sus productos a Estados Unidos. Trump ya ha dicho que renegociará el TLCAN, el acuerdo comercial entre México, Canadá y Estados Unidos. Algunos países centroamericanos también dependen mucho del mercado estadounidense, pero como son países pequeños y sus exportaciones no son tan importantes para Estados Unidos, es posible que no se vean afectado mucho. En el caso de países como Perú y Chile, que con México estaban juntos en el TPP con EE.UU., ya que el TPP no es factible podrían verse afectados pero no tanto Perú y Chile porque ya tienen un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos. También Perú y Chile no son tan dependientes del mercado estadounidense porque más de un tercio de lo que exportan va al mercado asiático, especialmente a China. Perú, por ejemplo, sólo exporta el 17% de sus bienes totales a Estados Unidos mientras exporta el 22% del total de sus bienes a China.
También hay una gran cantidad de inversión de EE.UU. y otros países, como Japón, que van a México para producir allí y exportar los productos al mercado de los EE.UU. Con las políticas proteccionistas de Trump que piden a las empresas que inviertan en Estados Unidos en lugar de en el extranjero si quieren vender al mercado estadounidense, también se verán afectados algunos países latinoamericanos, pero especialmente México. Habrá menos inversión en estos países y más en los EE.UU. Algunas empresas japonesas y estadounidenses ya han decidido no invertir en México, sino en Estados Unidos porque Trump les ha pedido que lo hagan.
Pero Trump también tomará otras medidas como restricciones en el número de inmigrantes que van a los Estados Unidos, y comenzará a expulsar a inmigrantes ilegales, muchos de los cuales son de América Latina. Esto tendrá un impacto negativo en algunos países, especialmente en los de Centroamérica, que dependen mucho del dinero enviado por esos inmigrantes a sus países de origen. Por ejemplo el año pasado los mexicanos que viven en Estados Unidos enviaron a su país 26 mil millones de dólares. Algunos países latinoamericanos, especialmente los pequeños en Centroamerica, y en Haití, por ejemplo, dependen mucho del dinero enviado por sus ciudadanos que viven en Estados Unidos como fuente de divisas.
También si las políticas de Trump de gastar más elevan la tasa de interés del dólar y esto aprecia el valor de la moneda estadounidense, entonces esta acción afectará a los países y compañías en Latinoamérica que tienen préstamos en dólares. Como la tasa de interés en EE.UU. fue muy baja en los últimos años muchos gobiernos y empresas tomaron préstamos en dólares, pero la tasa de interés aumentará y se verán afectados. Ya la Reserva Federal ha dicho que este año probablemente aumentará dos veces la tasa de interés.
Los países latinoamericanos están preocupados por el proteccionismo que surge no sólo en Estados Unidos, sino también en Europa, donde las elecciones podrían llevar a gobiernos populistas que se oponen a la globalización y a los mercados abiertos y podrían restringir el comercio y el movimiento de personas. El Brexit ya está causando preocupación en algunos países latinoamericanos y temen que este mismo fenómeno ocurra en otros países de la Unión Europea (como en Francia).
Pero no sólo Estados Unidos y algunos países europeos se están volviendo más proteccionistas. También algunos países latinoamericanos, como Brasil y Argentina, son muy proteccionistas. Por ejemplo, estos dos países han impuesto una gran cantidad de restricciones, incluyendo derechos antidumping, no sólo a China, sino también a otros países latinoamericanos. Estos dos países son los más proteccionistas de la región.
Los países latinoamericanos deben diversificar sus mercados de exportación y no depender mucho de los Estados Unidos. Deben buscar mercados en Asia, donde están los países que más crecen, con la mayor población, y mercados más grandes. Por ejemplo, con la desaparición del TPP, Perú, Chile y México deberían buscar acuerdos comerciales con más países asiáticos. Perú y Chile ya tienen acuerdos con algunos de ellos, pero deben buscar más. Perú, Chile, junto con Costa Rica tienen TLC con China, por ejemplo, México sólo tiene un TLC con Japón. El resto de los países latinoamericanos deben seguir ese ejemplo. Ya Uruguay, que como parte del MERCOSUR es muy proteccionista, ha dicho que buscará un acuerdo comercial con China.
Otra cosa que los países latinoamericanos podrían hacer es trabajar juntos para comerciar más con Asia, para integrarse más con esa región. Un ejemplo es lo que está haciendo la Alianza del Pacífico. Este grupo de cuatro países, México, Perú, Chile y Colombia, está tomando medidas para vender más mercancías a Asia, atraer más inversiones de Asia y atraer a más turistas de Asia, de manera concertada. Otros países latinoamericanos deben seguir este ejemplo.
Con la desaparición del TPP, México, Perú y Chile también deberían estar buscando participar en el esquema que el RCEP (Asociación Económica Regional Amplia) propone para lograr la integración económica en la región de Asia Pacífico. Como sabemos, las economías de APEC buscan establecer el Área de Libre Comercio del Pacífico Asiático (FTAAP). TPP y RCEP fueron dos caminos para lograrlo. Sin el TPP, el camino que quedaría seria el RCEP. Pero el RCEP aún no ha llegado a un acuerdo.
También lo que se puede hacer es trabajar más en algunos esquemas como el Foro China-CELAC. Este es un esquema muy interesante, pero debe ser más activo. China ha mostrado su voluntad de trabajar con los países latinoamericanos y ha propuesto varias medidas para incrementar su comercio, inversión y cooperación con la región, pero parece que por parte de los países latinoamericanos no existe el mismo dinamismo. Los países latinoamericanos deben proponer proyectos, por ejemplo en infraestructura física, o manufactura para atraer el financiamiento y la experiencia que las empresas chinas y su gobierno están dispuestos a ofrecer.

Al final lo que necesitan los países latinoamericanos es buscar nuevos mercados como se ha dicho, mirar hacia Asia. Y para ello necesitan fortalecer su sistema educativo, su infraestructura física para producir bienes competitivos para exportar a Asia. Además de esto necesitan conocer más Asia, cómo hacer negocios con ellos. Especialmente deben centrarse en China. Y también los países latinoamericanos deben tratar de trabajar juntos, como en la Alianza del Pacífico, pero aún persisten diferencias entre los países latinoamericanos, algunos muy proteccionistas (como el bloque MERCOSUR, Venezuela, Bolivia, Ecuador), cerrados a las oportunidades que trae la globalización, cerrado aún a las oportunidades que los mercados en Asia traen. Muchos de ellos estaban contentos de tener acceso a los mercados de EE.UU. o Europa, pero con esos países que se tornan proteccionistas deben centrarse en Asia, y China en particular. Las oportunidades están ahí, pero deben prepararse para tomar ventaja de ella.

martes, 21 de febrero de 2017

拉美应更加重视亚太

卡洛斯·阿基诺
2017年02月21日04:45  来源:人民网-人民日报

  亚洲值得拉美国家重点关注,那里拥有众多的人口和巨大的市场,经济增长速度也很快
  当前,保护主义在美国似乎有抬头趋势,毫无疑问这将对拉丁美洲各国产生影响。在贸易方面,受冲击最大的是墨西哥。该国生产的产品大约70%都出口到美国,与其他拉美国家相比它更依赖美国市场。而特朗普已经表示,美国将与墨西哥、加拿大重新讨论北美自由贸易协定。一些中美洲国家也非常依赖美国市场,但由于它们自身经济体量不大,对美国的出口量也不太大,因此不会受到太大影响。而在像秘鲁和智利这样的国家,并不特别依赖美国市场,出口产品的1/3以上进入了亚洲市场,尤其是中国。以秘鲁为例,它对美国的出口量占该国出口总量的17%,而其对中国的出口量则占到了总量的22%。这样也就减少了美国保护主义措施对自身的冲击。
  在投资方面,拉美一些国家未来获得美国和日本的投资数额可能会减少。仍以墨西哥为例,此前有很多美国和日本企业在墨西哥投资建厂,然后出口至美国。但美国现行的保护主义政策要求今后这些公司必须在美国本土投资,这样才能获得产品进入美国市场的资格,这将直接影响其对墨西哥等拉美国家的投资。事实上,一些日本和美国公司已经决定将其在墨西哥的投资转投至美国。
  美国的移民政策将对一些拉美国家,特别是中美洲国家造成影响,因为侨汇收入是这些国家的经济发展支柱之一。例如,去年在美墨西哥人汇往墨西哥的汇款额达到260亿美元。
  拉美许多国家对于欧洲保护主义政策抬头的趋势也很担忧。欧洲民粹主义者的反全球化、反开放市场、反自由贸易言论是否会占据主流,英国“脱欧”的挑战是否会在欧盟蔓延,这些不确定性都让人担心。
  应对贸易保护主义,拉美国家应该使其出口市场多元化,而不仅仅专注于美欧。亚洲值得拉美国家重点关注,那里拥有众多的人口和巨大的市场,经济增长速度也很快。拉美各国应该寻求与更多的亚洲国家达成双边贸易协定。秘鲁、智利和哥斯达黎加已与中国签署自贸协定。拉美各国一方面应提高本国制造业水平、加强基础设施建设,生产更多有竞争力的产品,另一方面应增加对亚洲市场、尤其是中国市场的了解。
  此外,拉美国家应推动区域经济一体化进一步发展。在这方面,太平洋联盟是个很好的例子。由墨西哥、秘鲁、智利和哥伦比亚四个国家组成的太平洋联盟,以促进联盟内货物、服务、资本和人员自由流动为宗旨,在2016年实现了成员国间92%的货物和服务贸易零关税,联盟各国通过各种措施加强联合,强调与亚洲国家的交流与合作,向亚洲出口更多的产品,并吸引更多来自亚洲的投资与游客。
  拉美国家应加强与中国的合作。中国和拉美国家建立了中国—拉共体论坛,中国已表示愿意与拉美国家加强合作,并提出了具体措施以促进其与该地区的贸易、投资合作。在与中国的合作方面,拉美国家应该表现得更积极,比如提出一些基础设施或制造业领域的项目,以吸引中国政府和企业的资金和技术。展望未来,拉中合作仍有很大潜力,前景值得期待。
  (作者为秘鲁圣马克斯国立大学教授)



domingo, 19 de febrero de 2017

Trump and Latin America

How will Trump's economic policies influence Latin American countries?
The protectionist measures that the Trump administration is taking will affect Latin America but especially Mexico that depends more of the US market than other countries. Mexico export around 80% of all its products to US. Already Trump has said it will renegotiate the NAFTA, the trade agreement between Mexico, Canada and US. Some Central American countries also depend a lot in the US market, but as they are small countries and their exports are not so important for the US, it is possible they will not be affected much. In the case of countries like Peru and Chile, that with Mexico were together in the TPP with US, as the TPP is no longer feasible they could be affected but no so much because Peru and Chile have already a Free Trade Area agreement with US. Also Peru and Chile are not so dependent of the US market because more than one third of what they export goes to the Asian market, especially China. Peru for example only export 17% of its total goods to US while export 22% of its total goods to China.
Also there is a lot of investment of US and other countries, like Japan, going to Mexico to produce there and export the goods to the US market. With Trump protectionist policies that ask companies to invest in the US instead of abroad if they want to sell to the US market also some Latin American countries, but especially Mexico, will be affected. There will be less investment in these countries and more in the US. Some Japanese and United States companies already has decided not to invest in Mexico but in the US because Trump has asked them to do so.
But Trump also will take other measures as restrictions in the number of immigrants going to the US, and will began expelling illegal immigrants, many of whom are from Latin America. This will impact negatively in some countries, especially in Central America, that depend a lot on the money send by those immigrants to their home countries. For example last year Mexicans living in US sent to their country 26 billion dollars. Some Latin American countries, especially the small Central American ones and Haiti for example, depend a lot in the money sent by their citizens living in the US as a source of foreign exchange.  
Also if Trump policies of spending more raise the interest rate for the dollar and this would appreciate the value of the US currency, then this action will affect countries and companies in Latin America that have taking loans in dollars. As the interest rate in US was very low in the last years many government and companies took loans in dollars but the interest rate will increase and they will be affected. Already the Federal Reserve said that this year probably it will raise twice the interest rate.    
   
Are Latin American countries worried about the rising trend of trade protectionism?
Latin American countries are worried about protectionism arising not only in the US but also in Europe, where elections could bring populist governments that oppose globalization and open markets and could restrict trade and movement of people. The Brexit already is causing concern in some Latin American countries and they are afraid this same phenomena will happen in other countries in the European Union (like in France).
But not only United States and some European countries are becoming more protectionist. Also some Latin American countries themselves, like Brazil and Argentina, are very protectionist. For example these two countries have imposed a lot of restrictions, including antidumping duties, not only to China but also to other Latin American countries. These two countries are the more protectionist in the region.
   
How should these countries deal with this change? 
Latin American countries should diversify their export markets and not depend much in the US. They should look for markets in Asia, where are the countries that growth more, with the largest populations and markets. For example with the demise of the TPP, Peru, Chile and Mexico should look for achieving trade agreements with more Asian countries. Peru and Chile already have agreements with some of them, but should look for more. Peru, Chile, together with Costa Rica have FTA with China for example, Mexico only has a FTA with Japan. The rest of Latin American countries should follow. Already Uruguay, that as part of MERCOSUR is very protectionist, has said that it will look for a trade agreement with China.
Another thing that Latin American countries could do is work together to trade more with Asia, to get more integrated with that region. One example is what the Pacific Alliance is doing. This group, of four countries, Mexico, Peru, Chile and Colombia, are taking steps to sell more goods to Asia, attract more investment from Asia, and bring more tourists from Asia, in a concerted way. Other Latin American countries should follow this example.
With the demise of the TPP, Mexico, Peru and Chile also should be looking for to participate in the scheme that the RCEP is proposing for achieving economic integration in the Asia Pacific region. As we know APEC economies are looking to establish the Free Trade Area of the Asia Pacific (FTAAP). TPP and RCEP were two roads to achieve that. With TPP gone the remaining is the RCEP. But the Regional Comprehensive Economic Partnership in not yet an agreement concluded.
Also what can be done is to work more in some schemes as the China CELAC Forum. This is a very interesting scheme but should be more active. China has shown a willingness to work with Latin American countries and has proposed several measures to increase its trade, investment and cooperation with the region, but it seems that in the part of Latin American countries there is not the same dynamism. Latin American countries should propose projects, for example in physical infrastructure, or manufacturing to attract the finance, expertise that Chinese companies and government are willing to offer.           
At the end what is needed by Latin American countries is to look for new markets as said, look to Asia. And for this they need to strengthen their education system, their physical infrastructure to produce competitive goods to export to Asia. Besides this they need to know more Asia, how to do business with them. Especially they should focus in China. And also Latin American countries should try to work together, like the Pacific Alliance, but still differences persist among Latin American countries, some of them very protectionist (like MERCOSUR, Venezuela, Bolivia, Ecuador), closed to the opportunities that the globalization bring, closed still to the opportunities that markets in Asia bring. Many of them were happy to have access to the US or European markets but with those countries becoming protectionist they should focus in Asia, and China in particular. The opportunities are there, but they should prepare to take advantage of that.
    

Para tener una Comunidad Latinoamérica-China de Destino Común



En un mundo donde el proteccionismo puede resurgir con fuerza, especialmente después que el Presidente Trump en su inauguración volviera a decir que preferirá los productos de EE.UU. y pondrá restricciones a los productos extranjeros, es necesario que los países busquen relaciones económicas más estrechas y acuerdos comerciales entre ellos. En el caso de Latinoamérica y China esto es más necesario dada la cada vez más fuerte relación entre ellas y los intereses comunes que tienen.
China es el segundo socio comercial de Latinoamérica, aunque si se excluye a México, que tiene una fuerte relación comercial con EE.UU., en realidad China es el primer socio comercial de la región. Este comercio, por un monto actual de 247 mil millones de dólares (datos del 2015), se ha multiplicado por 12 veces desde el año 2000. Este monto del comercio puede aumentar mucho más, pues si bien es cierto en los últimos tres años las exportaciones de la región a China disminuyeron por la caída en el precio de las materias primas, como minerales, y productos agrícolas (que es lo que mayormente se vende a China), con el continuo crecimiento de su economía, el incremento en el consumo interno y el surgimiento de una gran clase media, la demanda china por distintos productos se incrementara.
Por ejemplo, hay una gran demanda china por productos agroindustriales de Latinoamérica, como por uvas, espárragos, arándanos, aguacate, de Perú y Chile por ejemplo, y de bebidas como el vino, que cada día crece más, a tal punto que en el 2016 China se convirtió en el mayor mercado para las exportaciones de vino de Chile, superando a los EE.UU. El 2016 Chile vendió a China vino por 195 millones de dólares, un 18.5% más que el año anterior, mientras que a EE.UU. vendió vino por 183 millones de dólares, algo menos que el año anterior, que represento una cifra negativa de -8.32% comparado con el 2015, mientras que Reino Unido fue el tercer mayor mercado en importancia con 148 millones de dólares y Japón fue cuarto con 142 millones de dólares.[1]     
Latinoamérica tiene un déficit comercial con China, pero esto se explica mayormente por el déficit comercial que México tiene con China. Ahora, por la caída en el precio de las materias primas desde el 2012 algunos países que tenían un superávit comercial con China, como el Perú, empezaron a tener un déficit comercial con China desde el 2013, pero en el 2016 los precios de algunos minerales como el cobre, empezaron a subir un poco, y especialmente China está comprando más, en volumen, de cobre por ejemplo (y hierro también), por lo cual en el 2016 Perú volvió a tener un superávit comercial con China. En el 2013 Perú llego a tener un déficit comercial de 1,075 millones de dólares con China, pero el 2016 esto cambio a un superávit comercial del Perú con China de 224 millones de dólares.[2]
La inversión china también aumenta en Latinoamérica, y no solo en recursos naturales, que era donde China había invertido mayormente hasta ahora. Un sector donde Latinoamérica necesita inversión es en la infraestructura de transporte como vías férreas, carreteras, y aquí las empresas chinas, que han acumulado una gran experiencia en su país, pueden participar. También el sector de manufactura es una gran oportunidad, dada la abundancia de recursos naturales en Latinoamérica que necesita ser transformada en productos con mayor valor agregado.
Pero lo que se necesita es que Latinoamérica pueda ofrecer e  implementar planes para desarrollar justamente industrias de mayor valor agregado. China ha ofrecido colaborar en el establecimiento de esas industrias. Por ejemplo en la visita que el Premier Li Keqiang realizó a 4 países de Latinoamérica en mayo del 2015, en su estadía en Brasil planteó el establecimiento de un fondo por 30 mil millones de dólares para “promocionar la cooperación entre China y América Latina en capacidad de producción y fabricación de equipamiento”.[3] Lo que falta entonces es que los mismos países de Latinoamérica presenten proyectos para utilizar ese dinero que el gobierno chino ha ofrecido.
El mismo ofrecimiento ha sido hecho por el Presidente Xi Jinping cuando visitó 3 países de Latinoamérica en Noviembre del 2016. Esta es la tercera visita a la región del Presidente chino desde el 2013, lo que demuestra la creciente importancia que China asigna a Latinoamérica. En su discurso por ejemplo en el foro APEC en el Perú Xi Jinping afirmo que China seguirá una política de apertura al comercio y las inversiones, en un ambiente donde EE.UU. con la elección de Trump parecía iba a tomar el camino opuesto. Ofreció también en su viaje a estos tres países colaborar con Latinoamérica en el desarrollo de su infraestructura y desarrollo de sus industrias.[4]
El mismo interés de China por desarrollar una relación de cooperación con la región se ve cuando publicó a fines de noviembre del 2016 el “Segundo Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe”. Este documento, que sigue al primero publicado en el 2008, establece en forma detallada la visión de China para alcanzar una mayor y más beneficiosa relación con la región en todas las áreas: política; económico-comercial; social; cultural y humanística; coordinación internacional; de la paz, la seguridad y la justicia; cooperación en conjunto; y cooperación tripartita.[5] Son ocho áreas donde China tiene muy en claro lo que quiere con Latinoamérica. Pero como sabemos en Latinoamérica no se tiene una visión conjunta sobre el tema, con diferencias entre los países. Lo que se debe hacer aquí es dinamizar el foro China-CELAC, para que se trabaje en forma conjunta los temas de interés para ambas partes. 
En todo caso, con la negativa de EE.UU. a firmar el Acuerdo Transpacífico, TPP, y el proteccionismo que implementará EE.UU., lo que hará que se cierre al mundo, China ha dicho que promoverá el libre comercio y las inversiones. Ya tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) con Chile, Costa Rica y el Perú y se debe promover más acuerdos. Uruguay ha dicho por ejemplo que quiere un acuerdo con China. Esto es muy interesante pues tradicionalmente el MERCOSUR, el bloque que agrupa a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Venezuela, ha sido muy proteccionista y enemigo de los TLCs, frente por ejemplo al bloque de la Alianza del Pacifico, conformado por Colombia, Chile, Perú, y México, muy activo en la firma de TLCs y que busca un mayor acercamiento con China.  
En resumen, China y Latinoamérica tienen intereses comunes, pues Latinoamérica necesita tecnología, capital y mercado para sus productos, que China puede ofrecer, y China necesita recursos naturales y un lugar donde sus empresas pueden invertir, que la región puede ofrecer. Además la rápida forma como China ha crecido y se desarrolla puede servir de lección para la región.         

LOS SUELDOS NO SON EL UNICO PROBLEMA EN LAS UNIVERSIDADES

OPINION
Carlos Aquino Rodriguez. Catedrático de la UNMSM
LOS SUELDOS NO SON EL UNICO PROBLEMA EN LAS UNIVERSIDADES
El problema de la calidad de la educación pública universitaria no es solo un problema de sueldos. Actualmente un profesor principal gana 6,700 soles, uno asociado 3,008 soles y un auxiliar 2,004 soles (sueldo de docentes a tiempo completos o a dedicación exclusiva), que es poco aun pero ha mejorado en los últimos años. Debería cumplirse la ley que manda homologar los sueldos de los docentes con los magistrados del Poder Judicial, especialmente para atraer a profesores jóvenes con Doctorado o Maestría del extranjero que actualmente al ingresar a la Universidad ganan el sueldo de un profesor auxiliar de 2,008 soles, que a todas luces no es atractivo, considerando que podrían ganar muchas veces más ese monto en el sector privado. Pero el sueldo bajo no es el único problema. El problema es que en muchas Universidades y Facultades hay grupos que no permiten el ingreso de buenos profesores para que no les hagan competencia y perpetúan así la mediocridad, y lo mismo ocurre en el proceso de promoción docente, donde se privilegia a los amigos o al grupo (o partido político), muchos de ellos otra vez mediocres, en desmedro de los profesores con calificaciones. Otro problema es el poco dinero destinado al financiamiento de las investigaciones. Una Universidad que no investiga no es Universidad. O también el casi nulo financiamiento de viajes al extranjero de profesores para atender Conferencias o presentar investigaciones (el que esto escribe viaja mucho al extranjero a atender Conferencias pero invitado por Universidades de afuera pues mi Universidad no me da absolutamente nada).

Por último, las Universidades antiguas, como la UNMSM, deberían utilizar su antigüedad y prestigio en el extranjero para atraer cooperación internacional lo que requiere de una visión global y no provincial, como ha sido la norma hasta ahora (pero que esperamos pueda cambiar).  
(Articulo de Opinion publicado en la Revista Dominical del Diario el Comercio, pagina 2, domingo 19 de febrero)     

sábado, 18 de febrero de 2017

Acceso a la “Revista Peruana de Estudios del Asia Pacifico” online

http://economia.unmsm.edu.pe/publ/arch_libr-bolt/10_libro.htm


INDICE

EDITORIAL
BIOGRAFÍAS
Edwin O. Reischauer (1910 - 1990)
John K. Fairbank (1907 - 1991)
ESTUDIOS / ANÁLISIS
Carlos Aquino Rodríguez, “El FTAAP y los acuerdos de Integración Económica en el Asia Pacifico”
Augusto Hernández Campos, “Democratizacion de Sistemas Autoritarios: El Caso de Taiwán”
Myron H. Nordquist, “Maritime Security in Asia Pacific: Opportunities and Challenges for US-China Cooperation”
Stuart Kaye, “Maritime Jurisdiction and the Right to Board”
Raúl Lozano Merino, “La Contratación Internacional en la Alianza del Pacifico”
Eliana Silva Pereira, “A Fronteira Marítima No Mar de Timor - Uma Delimitação Sem Fim À Vista?”
Diego Peralta V., Ignacio Tornero O.,Fernanda Jara V., “One Belt One Road, La Ruta de la Seda del Siglo XXI y sus Implicancias para Chile y América Latina”
Silvio Mezarina García, “Derecho de guerra, relaciones internacionales y construcción de la paz en las potencias asiáticas”
Hernán Figueroa Bustamante, “Mecanismos de Seguridad Jurídica en el contrato de Franquicia Internacional”
Raúl Salazar, “Relaciones del Perú con el Asia-Pacifico”
Sandeep Chakravorty, “Indo-Pacífico: India y la Cuenca del Pacífico”
Andrei A. Guskov, “Union Económica Euroasiática”
Jia Guide, “China y sus relaciones económicas con el Perú”
Moenir Ari Soenanda, “Desarrollo de la economía y comercio actual de Indonesia”
Guo Cunhai, “Intercambio Cultural: El Nuevo Pilar de la Relación entre China y ALC”
DOCUMENTOS
Declaración en apoyo del Sistema Multilateral de Comercio y el 10mo Aniversario de la Conferencia Ministerial de la OMC dada por el APEC en el 2015