jueves, 6 de abril de 2017

Corea del Norte: Crónica de un armamentismo anunciado y que puede pasar si no se hace nada


El 5 de abril Corea del Norte lanzo un misil balístico de rango medio hacia el Mar de Japón, afinando la puntería y la eficacia de sus misiles, a los que intenta acondicionar para que puedan cargar una bomba nuclear y amenazar directamente a EE.UU. Ya tiene misiles que pueden llegar a Japón e incluso al territorio de EE.UU. en Hawái, pero quiere llegar a la parte continental de EE.UU. El lanzamiento del misil lo hizo un día antes de la reunión cumbre que tendrá el Presidente Donald Trump y Xi Jinping el 6 y 7 de abril.
Corea del Norte continua con su política agresiva, y los países a los que la amenaza norcoreana les afecta directamente, Corea del Sur, Japón y EE.UU., han sido incapaces de presentar un frente unificado y una política para enfrentar a Corea del Norte. Ahora que tiene bomba atómica y misiles cada vez más certeros y que llegan más lejos, la amenaza pasa a otro nivel. Esos países han demostrado una incapacidad para enfrentar a Corea del Norte, que ante la inacción de China se arma cada vez más, y lo que va a pasar es que las cosas se van a poner tan complicadas que si no se actúa ahora las consecuencias pueden ser devastadoras para las partes involucradas, China incluida.
En este artículo se pasa una revista a la cada vez más creciente amenaza norcoreana y cuáles son las consecuencias de la inacción para enfrentarla.
1.     Mucho se dice, por ignorancia, ingenuidad, o por interés de parte de los que justifican el armamentismo norcoreano, que este lo hace para defenderse de la amenaza que representa las bases militares de EE.UU. en Corea del Sur, y también para asegurar la supervivencia del régimen norcoreano ante una posible invasión. Se menciona por ejemplo el argumento de que EE.UU. removió a Sadam Hussein de Irak, y que la dinastía Kim quiere la bomba atómica para evitar que eso le suceda también.
Pero lo anterior ignora la historia de agresiones y provocaciones de Corea del Norte. Las bases de EE.UU. están ahí para defender a Corea del Sur del régimen norcoreano. Fue Corea del Norte quien invadió Corea del Sur en 1950, y desde ese momento ha realizado un serie de agresiones, no solo a Corea del Sur sino a Japón y otros, que, si fueran el caso con otros países, le hubieran respondido a Corea del Norte con una guerra. A continuación se pasa una breve revista a las agresiones que Corea del Norte ha hecho a los largo de los años.
- Como se dijo Corea del Norte empezó sus ataques en 1950 cuando invade Corea del Sur. EE.UU. va en defensa de los surcoreanos y China entra en apoyo de los norcoreanos y les salva la vida. Se alcanza un alto al fuego en 1953. A partir de ese momento los norcoreanos han continuado atacando a Corea del Sur.
- En 1967 Norcorea dispara contra un barco surcoreano matando a 39 de sus tripulantes
     - El 21 de enero de 1968 agentes norcoreanos atacan el palacio presidencial “La Casa Azul” en Seúl intentando matar al Presidente Park Chung-hee (padre de la Presidenta de Corea del Sur destituida recientemente).
     - En Diciembre 11 de 1969 un agente norcoreano secuestra un avión de Korean  Air Lines, el YS-11, y lo lleva a Corea del Norte, y algunos se quedan ahí retenidos para siempre
     - En agosto de 1974 un agente (simpatizante) norcoreano mata a la esposa del Presidente Park Chung-hee en un teatro en Seul, cuando intentaba asesinar al Presidente.
-  Durante el periodo 1977-83, ocurren secuestros de probablemente cientos de ciudadanos japoneses. También ciudadanos de Tailandia y otros países asiáticos fueron secuestrados (los del Corea del Sur han sido secuestrados hasta años recientes). El objetivo era que los agentes norcoreanos aprenderían de ellos el idioma, cultura y se hicieran pasar como ciudadanos de esos países para cometer atentados, como el que hicieron en noviembre de 1987 al hacer explotar un avión de Korean Air (mencionado más abajo)
- En 1978 secuestran a un famoso director de cine surcoreano y su esposa, que logran escapar en 1986
- En octubre de 1983 agentes norcoreanos atentan contra el Presidente surcoreano y su comitiva de visita en Birmania, matando a varios miembros de su gabinete.
En noviembre de 1987 dos agentes norcoreanos hacen explotar un avión de Korean Air, el vuelo 858, con 115 pasajeros, y se captura a la agente Kim Hyun-Hui con vida (el otro se suicidó con una pastilla de cianuro antes de ser capturado).
-  En Marzo 26 del 2010 una corbeta surcoreana con más de 105 hombres es hundido por Corea del Norte, mueren 46
- En noviembre del 2010 fuego de artillería de Corea del Norte a la isla Yeonpyeong  mata a algunos residentes de Corea del Sur.

2.     Se dice que Corea del Norte se arma para evitar una invasión de Corea del Sur y EE.UU. o para evitar que remuevan a la dinastía Kim del poder. Este argumento no tiene ni pies ni cabeza pues el régimen norcoreano desde hace muchos años tiene cientos de misiles, miles de piezas de artillería, y cientos de tanques apostados a lo largo de la frontera con Corea del Sur que si en verdad EE.UU. o Corea del Sur quisieran invadirla, el régimen norcoreano con esos armamentos a su disposición causaría una devastación en la capital surcoreana, que está a decenas de kilómetros de la frontera, donde vive un 40% de la población del país. Y el primer objetivo de Corea del Norte seria las bases militares de EE.UU. en Seúl donde se calcula hay unos 28 mil soldados de este país.
Entonces Corea del Norte no necesita de la bomba atómica para asegurar la supervivencia de su régimen. Se sigue armando para justificar ante su pueblo la hambruna y miseria a la que es sometida.

Lo increíble de todo es que a lo largo de estos últimos años, los 20 últimos en particular, Corea del Norte ha seguido su camino armándose hasta conseguir bombas atómicas (se calcula que ya debe tener media docena o más), muchas veces con la ayuda de los países a los cuales amenaza. Por ejemplo en el año 2000 hubo una cita cumbre entre Kim Dae-jung, Presidente de Corea del Sur, con Kim Jong-il, líder de Corea del Norte, cita que le valió al Kim surcoreano el premio Nobel de la Paz. Más tarde se descubrió que Hyundai había pagado a Corea del Norte 500 millones de dólares, para hacer posible esa cita.[1]

Por muchos años Corea del Sur era chantajeado por Corea del Norte, entre otras cosas, para que permita la reunión de vez en cuando de las familias separadas en la guerra de 1950 (aparte de que había empresas de Corea del Sur instaladas en Corea del Norte, en la zona industrial en Kaesong, una zona al norte de la frontera entre las dos Coreas, donde empresas surcoreanas habían invertido y empleaban a más de 50 mil norcoreanos y producían bienes que se vendían al extranjero y generan divisas para que Corea del Norte continúe armándose). Había tours de surcoreanos que visitaban Corea del Norte. A Japón lo tenía chantajeado con el informe sobre los japoneses que Corea del Norte rapto en los años 1970 y 1980s. También por muchos años ciudadanos de Corea del Norte que viven en Japón enviaban remesas a Corea del Norte (y probablemente lo siguen haciendo).    

Es increíble como un país pequeño, sin grandes recursos naturales, ha podido manipular a países como Corea del Sur, Japón, EE.UU., y a China y Rusia también. Y como estos países, y el mundo en general permiten que la familia Kim, con el nieto Kim Jong-un al mando ahora, el tercero de la dinastía, maneje el país como su feudo personal matando de hambre a su pueblo para seguir armándose. Y ahora amenaza al mundo pues tiene bombas atómicas.

3.     ¿Qué puede pasar de aquí en adelante? La administración Trump ha dicho que no va a permitir que Corea del Norte desarrolle misiles balísticos intercontinentales con capacidad para cargar una ojiva nuclear, y que si China no ayuda en esa tarea, EE.UU. lo hará solo. Pero la administración Trump puede probar eso en la cita que tiene hoy y mañana con el Presidente Xi Jinping. Si no se hace nada lo que pasara es que Corea del Norte continuara armándose pero no solo eso, Japón y Corea del Sur podrían tener bombas atómicas y la región del Noreste Asiático se convertiría en un polvorín con bombas atómicas por todos lados.

China es clave aquí, pues siempre ha defendido a Corea del Norte y en cierta forma su inacción ha hecho posible que ese país siga armándose, Es el único país que puede influir en Corea del Norte pues más del 90% del comercio de ese país es con China, del cual también obtiene petróleo y alimentos. Pero China nunca ha querido presionar a Corea del Norte pues dice que esto puede hacerlo colapsar, si le presiona mucho, y si es así terminará en una Corea unificada con Corea del Sur al mando y con un régimen pronorteamericano en su frontera (algo que China no quiere). Pero no necesita presionarlo hasta que colapse, solo que desista de su programa nuclear.
Corea del Norte es un factor que ya amenaza la seguridad de China pues por ejemplo EE.UU. está poniendo en suelo de Corea del Sur un sistema antimisiles para controlar y monitorear los misiles de Corea del Norte, sistema que tiene un alcance se dice de 2 mil kilómetros y puede también monitorear los misiles de China. China se ha opuesto vehementemente y está castigando a Corea del Sur por eso. 

China no quiere la presencia de EE.UU. en la región ni quiere una península coreana con bombas atómicas, y Japón con bombas atómicas, pero eso pasara si no se hace nada. Corea del Norte ya tiene bombas atómicas, y la presencia de EE.UU. en la península coreana se hará más necesaria si eso continua así.


                                                        6 de abril de 2017, 11.30 am      


miércoles, 5 de abril de 2017

Relaciones China - EE.UU. y el encuentro Trump-Xi


El encuentro de Donald Trump y Xi Jinping el 6 y 7 de abril pondrá en el tapete varios temas de importancia para los dos países, como comercio, el tema de Corea del Norte y el del Mar del Sur de China. Recordemos que China es el mayor socio comercial de los EE.UU, y EE.UU. lo es de China; EE.UU. es uno de los que más invierte en China. China por otro lado es el segundo mayor tenedor de bonos del tesoro de los EE.UU., con alrededor de 1.1 billón de dólares.
Los dos países son las más grandes economías del mundo así que las decisiones que tomen serán de consecuencia también para el resto del mundo.
El lanzamiento de un misil el 5 de abril por Corea del Norte[1], a  vísperas del encuentro Trump-Xi, seguro pondrá en primer plano este tema en el encuentro, y será una prueba de lo que puede hacer la administración Trump, que se ha mostrado firme en sus declaraciones (y en el tuit de Trump) frente a Corea del Norte.
En el presente artículo se verá los temas en discusión y que puede resultar del encuentro.
1.      En el tema del comercio de bienes, en el 2016 EE.UU. tuvo un déficit comercial con China de 347,037 millones de dólares (le exporto 115,775 millones e importo de China 462,013 millones de dólares), que fue menor a los 367,172 millones de dólares del 2015.[2] El déficit con China es el más grande que EE.UU. tiene con algún país y constituye casi el 70% de su déficit comercial total de 500 mil millones de dólares.
En el comercio de servicios con China los EE.UU. tienen un superávit que aumenta cada año. El 2015 fue de 33,336 millones de dólares y el 2016 fue de 37,439 millones de dólares.[3]
Trump ha dicho repetidamente que esa situación de enorme déficit comercial con China no puede continuar, especialmente porque según él, eso es resultado de que China manipula su moneda para hacerla más barata, el Estado ayuda a sus empresas, los productos chinos entran a precios dumping, y los productos de EE.UU. enfrentan barreras en el mercado chino. Durante su campaña incluso dijo que nominara a China manipulador de divisas e impondría un arancel de 45% a sus productos.
Trump recientemente ha dado dos órdenes ejecutivas para revisar el comercio de EE.UU. con sus socios: una para ver cuáles son las causas del déficit comercial del país, y otro para ver si los países hacen prácticas desleales de comercio como dumping.[4] Eso apunta a China.
Pero ¿cuáles son las causas del déficit comercial de EE.UU. con China? Son varias: Uno, que China tiene mano de obra barata y muchos productos se hacen ahí, y por eso las empresas de EE.UU. y de otros países van a China a producir y de ahí exportan a EE.UU. y al mundo. Dos, en cierta forma China ayuda a sus empresas a ser competitivas, pero China no manipula su moneda para hacerla barata, más bien el dólar esta caro (por las políticas de EE.UU y subirá más si la Reserva Federal sube más la tasa de interés). Un dólar caro hace que el resto de las monedas sea barato, encarece las exportaciones de EE.UU. y hace barato los productos extranjeros.
China ciertamente tiene un gran superávit comercial con EE.UU., pero buena parte de los productos que China vende a EE.UU. son productos que se ensamblan en China con partes y componentes de muchos países, como los de la empresa Apple, donde se calcula que quizás menos de un 15% del valor agregado es hecho en China (que corresponde a la mano de obra china y algún componente). Si EE.UU. impone por ejemplo un arancel a este producto el principal perjudicado será la empresa Apple que manda a hacer ese producto en China, y lo consumidores de EE.UU., que compran este y otros productos de China.
Es cierto que el mercado de China es aun protegido en parte de la competencia extranjera, como con el arancel de 25% que China pone a los autos extranjeros y que las empresas extranjeras enfrentan barreras a su ingreso[5], algo que Trump también ha dicho que buscara solucionar, o si no impondrá barreras a la entrada de empresas chinas en EE.UU.
Lo que puede resultar del encuentro es que EE.UU. y China acuerden estudiar medidas para reducir el desbalance comercial, con quizás Xi anunciando grandes compras de productos de EE.UU. y medidas para abrir más su mercado a la inversión extranjera (algo que ya lo está haciendo en verdad). De no resultar esto EE.UU. aplicaría con China lo que hizo con Japón en la década de los 1980, restringiendo en algo la venta de productos de ese país al mercado de EE.UU. y tratando de aumentar sus ventas en el mercado chino. Al final lo que ocurrió con Japón fue que muchas de sus empresas se fueron a producir a EE.UU., especialmente las de autos, algo que quizás suceda con China.
De no alcanzar un acuerdo el temor es que ocurra una guerra comercial, pero esto sería un extremo y donde los dos países saldrían perdiendo, y lo que pasaría es que EE.UU. podría imponer acciones antidumping a algunos productos chinos, denegar el status de “economía de mercado” que debió darle a China después de 15 años que se unió a la OMC el 2001 (que se cumplió en diciembre del 2016) y buscar la forma de restringir la entrada de productos chinos (y sus empresas) al mercado de EE.UU.   
2.      El problema de Corea del Norte. Este problema es más complicado y Trump ha dicho que no permitirá que ese país desarrollo misiles intercontinentales con ojivas nucleares que puedan alcanzar a los EE.UU.
Trump también recientemente dijo que China pueda ayudar a  solucionar ese problema sino EE.UU. lo hará solo. De hecho la solución al problema de Corea del Norte pasa por China, pues más del 90% del comercio de ese país es con China, del cual también obtiene petróleo y alimentos. Pero China nunca ha querido presionar a Corea del Norte pues teme que este pueda colapsar y si es así terminará en una Corea unificada con Corea del Sur al mando y con un régimen pronorteamericano en su frontera (pero no necesita presionarlo hasta que colapse, solo que desista de su programa nuclear).
Pero las cosas ya han ido demasiado lejos, con una Corea del Norte nuclear y desarrollando misiles intercontinentales, que amenazan la seguridad de EE.UU., y no solo la de Corea del Sur y Japón. Trump ha dicho que ya termino la hora de esperar y conversar no descarta ninguna opción, incluso la militar, para que Corea del Norte abandone su programa. China tiene una situación complicada pues E.UU. está poniendo en suelo de Corea del Sur un sistema antimisiles para controlar y monitorear los misiles de Corea del Norte, sistema que tiene un alcance se dice de 2 mil kilómetros y puede también monitorear los misiles de China. China se ha opuesto vehementemente y está castigando a Corea del Sur por eso.  
El problema es que China, Corea del Sur e incluso EE.UU. le han permitido a Corea del Norte ir demasiado lejos, pero ya la situación está en un punto de no retorno, y deben tomar una posición firme frente al régimen norcoreano.
Predecir que puede resultar del encuentro en este tema es difícil, excepto una declaración conjunta de que los dos países trabajaran para bajar las tensiones, y de que China cumplirá las disposiciones internacionales para sancionar a Corea del Norte. Más allá de esto no es previsible que resulte algo, y Trump tendrá que demostrar que su retórica firme frente a Corea del Norte es más que eso y se traduzca en alguna acción. Trump dice muchas cosas, muchos tuits, pero hasta ahora no ha logrado alcanzar nada concreto. 
3.      El problema del Mar de Sur de China. Este también es un tema complicado, pues China ha dicho que toda esa región le pertenece y ha estado reforzando su presencia ahí, construyendo en varias islas bases militares. Varios países del Sudeste Asiático se oponen al reclamo chino, especialmente Filipinas y Vietnam.
EE.UU. alega que la presencia china en esa región pretende controlar el paso del comercio que se realiza por ahí. Un 40% del comercio mundial de energía pasa por ahí, y alega que debe haber una libertad de navegación. El resto de países del Asia Oriental temen un incremento de la presencia china y quieren que EE.UU. mantenga su presencia en la región para que sirva de contrapeso.
En este tema en el encuentro quizás los dos países afirmaran la disposición de mantener la libertad de navegación y de resolver las disputas con el dialogo entre las partes involucradas.    
Aparte de lo anterior hay problemas globales que están en la agenda de China y EE.UU., como el del cambio climático, pues EE.UU. esta renegando de los acuerdos que se alcanzaron en París, el tema del proteccionismo y el desconocimiento del papel de la OMC que EE.UU. amenaza hacer, etc. Esto último, el proteccionismo de Trump, para muchas significa que le deja el campo abierto a China que se declara campeón de la globalización. Ya el retiro de EE.UU. del TPP apenas subió Trump al poder auguro eso.  


martes, 4 de abril de 2017

Relaciones China y EE.UU. y el encuentro Trump-Xi


El encuentro de Donald Trump y Xi Jinping el 6 y 7 de abril pondrá en el tapete varios temas de importancia para los dos países, como comercio, el tema de Corea del Norte y el del Mar del Sur de China. Los dos países son las más grandes economías del mundo así que las decisiones que tomen serán de consecuencia también para el resto del mundo.
1.    En el tema del comercio de bienes, en el 2016 EE.UU. tuvo un déficit comercial con China de 347,037 millones de dólares (le exporto 115,775 millones e importo de China 462,013 millones de dólares), que fue menor a los 367,172 millones de dólares del 2015.[1]
En el comercio de servicios con China los EE.UU. tienen un superávit que aumenta cada año. El 2015 fue de 33,336 millones de dólares y el 2016 fue de 37,439 millones de dólares.[2]
Trump ha dicho repetidamente que esa situación de enorme déficit comercial con China no puede continuar, especialmente porque según él, eso es resultado de que China manipula su moneda para hacerla más barata, el Estado ayuda a sus empresas, los productos chinos entran a precios dumping, y los productos de EE.UU. enfrentan barreras en el mercado chino. Durante su campaña incluso dijo que nominara a China manipulador de divisas e impondría un arancel de 45% a sus productos.
Trump recientemente ha dado dos órdenes ejecutivas para revisar el comercio de EE.UU. con sus socios: una para ver cuáles son las causas del déficit comercial del país, y otro para ver si los países hacen prácticas desleales de comercio como dumping.[3] Eso apunta a China.
Pero cuales son las causas del déficit comercial de EE.UU. con China. Son varias: Uno, que China tiene mano de obra barata y muchos productos se hacen ahí, y por eso las empresas de EE.UU. y de otros países van a China a producir y de ahí exportan a EE.UU. y al mundo. Dos, en cierta forma China ayuda a sus empresas a ser competitivas, pero China no manipula su moneda para hacerla barata, más bien el dólar esta caro (por las políticas de EE.UU y subirá más si la Reserva Federal sube más la tasa de interés). Un dólar caro hace que el resto de las monedas sea barato, encarece las exportaciones de EE.UU. y hace barato los productos extranjeros.
China ciertamente tiene un gran superávit comercial con EE.UU., pero buena parte de los productos que China vende a EE.UU. son productos que se ensamblan en China con partes y componentes de muchos países, como los de la empresa Apple, donde se calcula que quizás menos de un 15% del valor agregado es hecho en China (que corresponde a la mano de obra china y algún componente). Si EE.UU. impone por ejemplo un arancel a este producto el principal perjudicado será la empresa Apple que manda a hacer ese producto en China, y lo consumidores de EE.UU., que compran este y otros productos de China.
Es cierto que el mercado de China es aun protegido en parte de la competencia extranjera y que las empresas extranjeras enfrentan barreras a su ingreso, algo que Trump también ha dicho que buscara solucionar, sino impondrá barreras a la entrada de empresas chinas en EE.UU.
2.    El problema de Corea del Norte. Este problema es más complicado y Trump ha dicho que no permitirá que ese país desarrollo misiles intercontinentales con ojivas nucleares que puedan alcanzar a los EE.UU.
Trump también recientemente dijo que China pueda ayudar a  solucionar ese problema sino EE.UU. lo hará solo. De hecho la solución al problema de Corea del Norte pasa por China, pues más del 90% del comercio de ese país es con China, del cual también obtiene petróleo y alimentos. Pero China nunca ha querido presionar a Corea del Norte pues teme que este pueda colapsar y si es así terminará en una Corea unificada con Corea del Sur al mando y con un régimen pronorteamericano en su frontera (pero no necesita presionarlo hasta que colapse, solo que desista de su programa nuclear).
Pero las cosas ya han ido demasiado lejos, con una Corea del Norte nuclear y desarrollando misiles intercontinentales, que amenazan la seguridad de EE.UU., y no solo la de Corea del Sur y Japón. Trump ha dicho que ya termino la hora de esperar y no descarta ninguna opción, incluso la militar, para que Corea del Norte abandone su programa. China tiene una situación complicada pues E.UU. está poniendo en suelo de Corea del Sur un sistema antimisiles para controlar y monitorear los misiles de Corea del Norte, sistema que tiene un alcance se dice de 2 mil kilómetros y puede también monitorear los misiles de China. China se ha opuesto vehementemente y está castigando a Corea del Sur por eso.   
El problema es que China, Corea del Sur e incluso EE.UU. le han permitido a Corea del Norte ir demasiado lejos, pero ya la situación está en un punto de no retorno, y deben tomar una posición firme frente al régimen norcoreano.
3.    El problema del Mar de Sur de China. Este también es un tema complicado, pues China ha dicho que toda esa región le pertenece y ha estado reforzando su presencia ahí, construyendo en varias islas bases militares. Varios países del Sudeste Asiático se oponen al reclamo chino, especialmente Filipinas y Vietnam.
EE.UU. alega que la presencia china en esa región pretende controlar el paso del comercio que se realiza por ahí. Un 40% del comercio mundial de energía pasa por ahí, y alega que debe haber una libertad de navegación. El resto de países del Asia Oriental temen un incremento de la presencia china y quieren que EE.UU. mantenga su presencia en la región para que sirva de contrapeso.  
Aparte de lo anterior hay problemas globales que están en la agenda de China y EE.UU., como el del cambio climático, pues EE.UU. esta renegando de los acuerdos que se alcanzaron en París, el tema del proteccionismo y el desconocimiento del papel de la OMC que EE.UU. amenaza hacerlo, etc.     


jueves, 30 de marzo de 2017

La política frente a los desastres naturales en Asia


Los recientes desastres naturales que ha afrontado el Perú, con lluvias intensas y huaycos, ha puesto en el tapete la falta de una política para afrontar esos desastres, política que tiene que ver con la prevención (que es casi inexistente) y la respuesta frente a esos desastres (que es lenta y plagada de fallas).
Aquí se verá el caso de dos países, China y Japón, de diferentes niveles de desarrollo pero que tienen políticas para minimizar los daños causados por los desastres naturales y de haberlos, emprender una rápida reconstrucción.
En el caso de China, desde tiempos antiguos sus dinastías imperiales tenían muy en claro que los desastres naturales, que se asociaban a la estabilidad política y la seguridad alimentaria, debían ser prevenidas y de ocurrir estas, inmediatamente tenía que haber una política de alivio de desastres y provisión de alimentos, transferencias, control de precios de esos alimentos, y alivio de los impuestos, junto con la reconstrucción. Especialmente esto se daba pues China ha sufrido mucho por ejemplo con las inundaciones de sus ríos, especialmente del Rio Armarillo, o Huang He en idioma chino. Este rio, el sexto más largo del mundo y el segundo de China después del rio Yangtzé, tiene unos 5,464 kilómetros de extensión, nace en el occidente de China, atraviesa nueve provincias y desemboca en el mar de Bohai, cerca de Beijing la capital.
A lo largo de la historia china el Rio Amarillo, que es la cuna de la civilización china pues en sus riberas florecieron los primeros poblados, ha sido llamado el “Dolor de China”, por las frecuentes inundaciones que ha tenido y los centenas de miles o millones que han muerto por esa causa. Por eso, los gobiernos se han preocupado de encauzar bien los ríos, construyendo diques y represas. Quizás una de las obras más impresionante que ha hecho China en los últimos años ha sido justamente la Represa de las Tres Gargantas, que se hizo en el curso del Rio Yangtzé, y que sirvió para hacer la Hidroeléctrica más grande del mundo. Este rio también se desbordaba con frecuencia, cada diez años se dice, y solo en el siglo XX se estima que murieron 300 mil personas por esa causa.[1]
China sufre muchos desastres naturales, aparte de las inundaciones también hay terremotos y tifones. En la actualidad, en parte quizás gracias al sistema político que tiene, de gobierno de partido único, la respuesta ante un desastre es bastante rápido. China moviliza al gobierno en todos los niveles (central, provincial, local) y a su ejército, el más numeroso del mundo. Asimismo, gracias a la impresionante infraestructura que ha desarrollado en los últimos años (carreteras, aeropuertos, puertos) puede movilizar esa ayuda en forma rápida, y sus empresas tienen una experiencia acumulada en la construcción y reconstrucción de esa infraestructura que pueda resultar dañada en un desastre.
En el caso de Japón, un país desarrollado, los japoneses son conocidos por la previsión y preparación que tienen frente a los desastres naturales. Este es un país que es en cierta forma frágil, sujeto a frecuentes terremotos (y consecuentes tsunamis) y tifones. La respuesta es inmediata y es asombroso como reconstruyen rápidamente lo destruido.
En el caso de Japón habría que señalar que la prevención empieza en la escuela, donde se les enseña cómo afrontar un desastre, como organizarse frente a él. Es un país que frente a un desastre actúa como un solo puño, y donde las autoridades son los primeros en dar ejemplo de desprendimiento, sacrificio y sentido del deber. En el gran desastre que sufrió en marzo del 2011 con el terremoto en el norte del país, acompañado de un tsunami, que causo daños inmensos a pesar de todas las prevenciones que se tomaron (es difícil o imposible prevenir un tsunami con olas de 20 metros de altura, o hasta 40 metros se dice[2], que sobrepasaron los muros hechos en muchos lugares en la costa y que contribuyeron al desastre de las plantas nucleares en Fukushima) se tuvo el caso de que en un pequeño poblado, Minamisanriku, Miki Endo, empleada del municipio, alertaba con altavoces para que la gente huya a la zonas altas, y lo hizo hasta sacrificar su vida, permaneciendo en el 2do piso del edificio, que fue completamente arrasado por el tsunami.
Las lecciones de Asia ante los desastres son prevención, rapidez en la respuesta y reconstrucción, pero sobre todo honestidad y sentido del deber de las autoridades llamadas a implementar políticas de respuesta frente a eso.       



   









lunes, 20 de marzo de 2017

jueves, 16 de marzo de 2017

El alza de los salarios en China y el estancamiento en Latinoamérica

A principios de marzo salió la noticia de que los salarios en China son ahora más altos en ese país que en Latinoamérica. Esto es un hecho extraordinario, considerando que China era uno de los países más pobres del mundo hasta hace 40 años, antes de que en 1979 empezara sus reformas económicas. Por ejemplo en 1978 el ingreso per cápita en China era de alrededor de 200 dólares, mientras que en muchos países de Latinoamérica era varias veces esa cifra.
De acuerdo a lo publicado en la Revista América Economía “El salario medio de los trabajadores del sector industrial en China ya sobrepaso el de países como Brasil y México y está aproximándose de la renta media de la fuerza laboral en Grecia y en Portugal, según un estudio de la consultora Euromonitor. Considerando a los trabajadores chinos en su conjunto, el salario por hora es superior al de todos los grandes países de América Latina, con excepción de Chile.
Con relación a los países menos desarrollados de la zona euro, el trabajador chino recibe 70% del salario promedio. El salario medio por hora en la industria china se triplicó entre el 2005 y el 2016, para alcanzar los 3.60 dólares, según Euromonitor. En el mismo periodo, el salario en el sector industrial de Brasil cayó de US$2,90 a US$2,70. En México, la caída fue de US$2,20 a US$2.10”[1][2].
¿Cómo China ha logrado tener salarios más altos que Latinoamérica? La clave está en el modelo de desarrollo seguido en China, que explicaremos en las siguientes líneas.[3]
China en 1979 empieza un proceso de reformas económicas que implico, primero, la apertura de la economía al extranjero, para aprovechar el capital y tecnología del extranjero, que fue atraída a China para utilizar la abundante mano de obra barata que había en el país. Las empresas extranjeras se establecieron al comienzo en las zonas costeras del país, en zonas francas, que asociadas con empresas estatales (esto fue un requisito) producían para el exterior. China se convierte en una maquinaria exportadora, absorbiendo su abundante mano de obra barata, y al cabo de casi cuatro décadas de acelerado crecimiento económico (en promedio de 10% al año hasta el 2011) logra que los salarios crezcan. La mano de obra barata en China ya casi se acabó, tan es así que algunas empresas se han ido de China a países en la zona de Asia como Indonesia, Vietnam o la India, donde los salarios son más bajos Al comienzo China uso la mano de obra barata que había en las ciudades, luego empezó la migración del campo a la ciudad. En los casi 40 años desde que China abre su economía al mundo a través de las reformas, se calcula que entre 400 a 500 millones de chinos se han mudado del campo a las ciudades, del interior del país a las zonas costeras.
Un segundo componente que ayudo a elevar los salarios y el ingreso per cápita en China es la reforma del campo que ocurrió también. Hasta 1978 en China había las Comunas Populares donde los campesinos compartían un terreno en común, trabajaban en común y la producción se la dividían equitativamente entre ellos, y una parte se la compraba el Estado. Como se ve no había incentivos para que los agricultores aumentaran su producción pues todo se repartía equitativamente, además que estaba prácticamente prohibida la propiedad privada. Con las reformas esto cambio, las Comunas Populares se desmantelan, a cada campesino se le dio un pedazo de tierra para que lo cultive por su cuenta, donde una parte de la producción se la seguía comprando el Estado pero el resto lo podía vender a quien quiera y donde quiera. Esto incentivo una mayor producción, pues el campesino sabía que si producía mas, una mayor parte iba a ser para el mismo.
El gobierno chino también ayudo a los campesinos elevando el precio de los productos que les compraba, proveyendo de mejor infraestructura de caminos para que saquen su producción a las ciudades y de fertilizantes y maquinaria para que eleven su productividad.
Con el aumento en la producción en el campo se liberó mano de obra campesina, que ganan poco, y muchos fueron a las ciudades a trabajar en las fabricar, elevando así sus ingresos.
China ha logrado sacar de la pobreza se dice en los casi 40 años de reformas económicas a más de 800 millones de personas.[4]
Latinoamérica no ha sido capaz de hacer lo que hacen los chinos pues le falta una política industrial y el gobierno no le ha prestado atención al desarrollo del campo. Además no ha sabido aprovechar, como los chinos, las oportunidades que brinda el comercio internacional, que los chinos si aprovecharon pues los productos que lograban producir, al comienzo usando capital y tecnología del extranjero, lo exportaban. De hecho según la teoría del comercio internacional, gracias a justamente el comercio internacional los salarios de los países pobres pueden converger con los de los países ricos, como está sucediendo en China, y antes ocurrió en Japón, Corea y varios países asiáticos.[5]


   
   



















[2] En este video de Financial Times, donde primero salió esta noticia, también se explica esto. https://www.facebook.com/financialtimes/videos/10155012312215750/ 
[3] Sobre esto ver el libro mío “Introducción a la Economía asiática”, especialmente el capítulo XII, disponible en internet y en la página web de la facultad de economía de la unmsm: http://economia.unmsm.edu.pe/publ/arch_libr-bolt/02_libro.htm