jueves, 12 de octubre de 2017

El próximo Congreso del Partido Comunista Chino y la consolidación del poder del Presidente Xi Jinping

      Carlos Aquino


El autor de la nota en el lugar donde se realizara el Congreso Nacional del Partido Comunista

El 18 de octubre próximo se inicia el 19no Congreso Nacional del Partido Comunista Chino, donde es muy probable se afiance aún más el poder que el Presidente Xi Jinping tiene actualmente, a la par se dice con el que tenía Mao Zedong, y Deng Xiaoping. El Presidente Xi Jinping, que inicio su mandato en el 2012 (nombrado Secretario General del partido ese año), es el que está guiando a China a una nueva senda de desarrollo, donde su economía no está basada en depender de las exportaciones y de la producción simple de manufacturas, sino del mercado interno, los servicios, y la innovación. Asimismo su pensamiento de rejuvenecer a China (el llamado sueño chino) de alcanzar para el año 2021, en el centenario de la creación del Partido Comunista, un ingreso per cápita anual cercano a los 10 mil dólares, de ser un país moderadamente prospero, y de hacer de China un país fuerte en el plano militar, es algo que al parecer será consagrado como una acción guía en la Constitución del Partido Comunista chino.
China, un país de 1,380 millones de habitantes, es gobernado por el Partido Comunista, que tiene casi 90 millones de miembros (más que Alemania). Cada 5 años se realiza un Congreso Nacional, donde se deciden las políticas a seguir y se eligen los líderes que gobernaran China. Xi Jinping fue elegido Presidente en el 2013, y tiene un mandato de dos periodos, de 5 años cada uno. La consolidación de su poder, que seguro se verá en este 19vo Congreso Nacional del Partido, permitirá que pueda gobernar los siguientes 5 años con un fuerte liderazgo, en un mundo incierto, con desafíos en varios frentes, como el liderazgo que China debe ejercer en la economía mundial (frente al proteccionismo de algunos países, especialmente de EE.UU.), en la política y geopolítica internacional (como con la incertidumbre en la península coreana), el cambio climático, la amenaza del terrorismo global, etc.
En el 19vo Congreso se reunirán 2,287 delegados que tendrán como tarea elegir a los miembros del Comité Central, unos 200 (titulares) más unos 170 alternos. De entre los miembros del Comité Central se elegirá al Politburó (Buro Politico), un colegiado de 25 miembros, y de aquí a su vez salen los 7 miembros del Comité Permanente del Politburó (la máxima instancia de poder en China). Como pocas veces se ha visto en Congresos anteriores, en este 19avo habrá una gran rotación de miembros en los 3 niveles de poder que tiene China, en el Comité Central, en el Politburó, y en el Comité Permanente del Politburó. Se calcula que la mitad de miembros del Comité Central serán nuevos, que 11 a 12 miembros (de los 25) del Politburó serán renovados, y que 5 (de los 7) del Comité Permanente del Politburó lo serán también.
La razón de la gran renovación en los altos mandos del poder en China son dos: la primera es que hay una regla no escrita de que las personas mayores de 68 años deben retirarse para dar paso a una nueva generación de líderes. Por ejemplo, en el Comité Permanente del Politburó, de los 7 miembros, que incluyen al Presidente Xi Jinping y al Premier Li Keqiang, que tienen 64 años y 62 años respectivamente y que serán los únicos que permanezcan, los 5 restantes tienen ya más de 68 años y tendrán que retirarse. Aunque aquí hay una incógnita pues uno de estos 5, Wang Qishan (王岐山), que es de la facción del Presidente Xi, aunque tiene 69 años (siendo el más joven de los 5 mayores de 68 años), se especula de que podría quedarse unos 5 años más. Wang Qishan ha sido la mano derecha del Presidente Xi, y el que ha liderado la campaña anticorrupción que ha visto caer a muchos funcionarios del Partido sean estos de menor nivel (“moscas”) o de alto nivel (“tigres”).
La segunda razón del gran número de cambios en los altos niveles del poder en China es justamente la campaña anticorrupción y disciplinaria que emprendió el Presidente Xi Jinping apenas asumió el poder. La erradicación de la corrupción (fortaleciendo la disciplina del partido) fortalecerá al Partido y legitimara su conducción del país. En esta campaña anticorrupción han caído varios miembros del Politburó y del Comite Central (los llamados tigres). Por ejemplo Bo Xilai (薄熙来), que fue Ministro de Comercio, miembro del Politburó (del 2006 al 2012), y Secretario del Partido Comunista en Chongqing, fue acusado de corrupción y otros crímenes en el 2013 y sentenciado después a cadena perpetua. También Sun Zhengcai  (孙政),que era miembro del Politburó actual y sucesor de Bo Xilai en el cargo de Secretario del Partido en Chongqing fue removido de su cargo en julio de este año. Ambos, Bo Xilai, y Sun Zhengcai, eran vistos como posibles contendores para liderar el país. Bo Xilai era de la generación del Presidente Xi y un posible rival de este, y Sun Zhengcai, de 54 años, era de la generación de los nacidos en los años 1960s, se supone la nueva generación (la sexta) que debería asumir el poder en China la próxima década.
Otro lider con futuro y miembro del Comite Central, Ling Jihua (令计划), uno de los consejeros del Presidente Hu Jintao, fue acusado de corrupcion a fines del 2014 y defenestrado (y condenado a cadena perpetua despues). Pero el mas grande "tigre" cogido en la campaña anticorrupcion hasta ahora fue Zhou Yongkang ( 周永康 ), miembro del Comite Permanente del Politburo en el periodo del 2007 al 2012, y en esa posicion estuvo a cargo de los aparatos de seguridad del estado, y habia sido antes Ministro de la Tierra y Recursos Naturales, y tambien Ministro de Seguridad Publica. Fue puesto en investigacion en el 2013 y acusado de corrupcion y condenado despues a cadena perpetua.     
Actualmente la República Popular China es gobernada por la 5ta generación de líderes, encabezada por el Presidente Xi y el Premier Li. La primera generación fue la de Mao, la segunda la de Deng, la tercera la de Jiang Zemin, que gobernó en la década de 1990, la cuarta generación la del presidente Hu Jintao, que gobernó la década pasada, y la quinta generación es la actual del Presidente Xi Jinping, en el poder desde el 2012 (fue nombrado Secretario General del Partido en el 2012 aunque asumió el cargo de Presidente del país recién en marzo del 2013). Como se dijo este año empieza su segundo periodo de 5 años, donde en este Congreso debería nominarse a su posible sucesor que tomaría el mando el 2022 cuando el Presidente Xi se retire. La incógnita es si efectivamente esto sucederá, o como algunos especulan, el Presidente Xi intenta quedarse un periodo de 5 años más.
Una forma de saber si efectivamente habrá un sucesor de la 6ta generación de líderes es ver si se nomina al Comité Permanente del Politburó a un miembro nacido en la década de 1960. Entre los posibles candidatos se dijo estaba Sun Zhengcai, que fue defenestrado acusado de corrupción. Como se dijo necesita renovarse 5 de los 7 miembros de este colegiado (suponiendo que Wang Qishan se retire efectivamente).
Se vocea el nombre de algunos candidatos, como de Hu Chunhua (胡春), de 54 años, nacido en 1963, y se dice protegido del anterior Presidente Hu Jintao (aunque tienen el mismo apellido, Hu, no son familiares). Hu Chunhua es actualmente miembro del Politburó. En el Politburó y en el Comité Permanente del Politburó los aliados o la facción del Presidente Xi Jinping no son mayoría. En el Politburó actual la facción del Presidente anterior Hu Jintao es la que más miembros tiene (con hasta 11 miembros), y en el Comité Permanente del Politburó la facción del exPresidente Jiang Zemin es la mayor, con hasta 3 miembros. Justamente la consolidación del poder del Presidente Xi se verá cuando entre los nuevos miembros del Politburó la mayor facción sea la de él. Actualmente solo tiene dos miembros en el Comité Permanente del Politburó (incluido el, y Wang Qishan, que debería retirarse por límite de edad), y en el Politburó de su facción hay 5 en total.
Usualmente un Presidente afianza su poder en su segundo periodo de 5 años cuando coloca a muchos miembros de su facción en el Politburó y en el Comité Permanente del Politburó. Se dice por ejemplo que entre los posibles candidatos para el Comité Permanente del Politburó estaría Chen Min`er (), que es Secretario del Partido en Chongqing, que remplazo al destituido Sun Zhengcai. Chen tiene 56 años, y es miembro de lo que sería la 6ta generación de líderes. Chen, se dice protegido del Presidente Xi, si es elegido miembro del Comité Permanente del Politburó daría un gran salto pues no es miembro del Politburó, de donde se supone salen los miembros del Comité Permanente. Si así fuera repetiría la experiencia del Presidente Xi y del exPresidente Hu Jintao, que también saltaron directamente al Comité Permanente del Politburó sin ser miembros del Politburó.  
Aparte de Chen Min`er, otro aliado del Presidente Xi que entraría se especula al Comité Permanente del Politburó seria Li Zhanshu (战书), que es actualmente miembro del Politburó. Asimismo, otro posible aliado del Presidente Xi que entraría al Comité Permanente es Zhao Leji (赵乐际), que es miembro también del Politburó.
El fortalecimiento del poder del Presidente Xi Jinping se ha ido dando de poco a poco. Con su campaña de anticorrupción han caído varios rivales suyos, y también ha debilitado el poder que tenía la Liga de la Juventud Comunista de China, una organización masiva dentro del Partido Comunista que era se decía la base del poder del exPresidente Hu Jintao. Hu Chunhua, posible candidato al maximo poder de la sexta generación de líderes, fue justamente Primer Secretario de la Liga de la Juventud Comunista, como lo fue antes Hu Jintao. El Presidente Xi Jinping ha debilitado esta organización llamándolo elitista, aristocrática, burocratizada, y quitándole bastante su poder y varios de sus activos físicos.
También el Presidente Xi ha consolidado su poder en las Fuerzas Armadas de China, en el Ejército Popular de Liberación. Una  parte de los 2,287 delegados que atenderá el 9vo Congreso Nacional son de las Fuerzas Armadas (253) y varios de ellos están y estarán en el Comité Central. Incluso estarán en el Politburó (actualmente 2 de ellos están ahí). La campaña anticorrupción y disciplinaria también incluyo a las Fuerzas Armadas y en los últimos dos meses dos Generales miembros de la Comisión Militar Central, el máximo órgano militar del Partido, han sido detenidos acusados de corrupción. Estos son Fang Fenghui y Zhang Yang, que fueron promovidos a General durante el mandato del Presidente Hu Jintao, y eran vistos como aliados de este.            
El Presidente Xi Jinping como sabemos es también Secretario General del Partido Comunista, y Presidente de la Comisión Militar Central. Lo que está haciendo es consolidar su poder justamente en los altos mandos del Partido Comunista y de las Fuerzas Armadas, poniendo a sus aliados justamente en esos puestos. Otra forma de que el Presidente Xi consolide su poder seria que, como se comentó, también en este Congreso no salga un posible sucesor que lo siga cuando tendría que dejar el poder el 2022, al terminar su segundo periodo de 5 años. En ese año, tendría 69 años, un líder aun relativamente joven, si se le compara con muchos otros en el mundo. Tambien habria que recordar que en octubre del año pasado el Presidente Xi fue dado el titulo de "lider central", que reforzo su autoridad en el partido. 
Otro signo de la consolidación del poder del Presidente Xi es se especula que su pensamiento, ideología de rejuvenecimiento del país, su doctrina política se plasme, junto con su nombre, en la constitución del Partido Comunista como principio guía. Hasta el momento solo el Pensamiento Mao Zedong (el marxismo leninismo adaptado a las condiciones de China), y la teoría de Deng Xiaoping (el pensamiento Mao adaptado a las nuevas condiciones históricas, de buscar la verdad en los hechos y de enfatizar el desarrollo económico del país abriéndose al mundo con las reformas económicas), están con sus nombres en la constitución del Partido. También la ideología del Presidente Jiang Zemin (con su teoria de las "Triple representatividad", que ha permitido la incorporacion al Partido Comunista de los empresarios) y de su sucesor Hu Jintao (con su doctrina economica de "desarrollo cientifico") se pusieron en la constitución del Partido pero en el caso del Presidente Hu fue al término del mandato de este. Sería algo extraordinario que la doctrina política del Presidente Xi se ponga, junto con su nombre, como principio guía, durante su mandato. De ser así se dice su posición solo se igualaría a la que tuvo Mao y Deng.
Como se ve hay varios signos que se verán para saber cómo el Presidente Xi consolida su poder y se convierte en el líder más poderoso que ha tenido China, a la par con Mao Zedong y Deng Xiaoping. La meta que tiene Xi es de llevar a China al 2021 (al cumplirse 100 años de fundación del Partido Comunista), a ser un país moderadamente prospero, doblando el ingreso per cápita del año 2011, y sentar las bases para que China sea muy fuerte militarmente para el 2049, el centenario de Revolución de 1949. Se dice que así como Mao fue el que en 1949 puso en pie a China liberándolo de la dominación extranjera, y Deng fue el que en 1979 empieza las reformas económicas para hacer China prospera, el sueño chino y el rejuvenecimiento del país perseguido por Xi busca hacer una China fuerte.
Por ultimo habría que añadir que en este Congreso se verá que el Partido Comunista chino, el mayor y más organizado del mundo, se consolida cada vez más como uno donde cada vez sus miembros son profesionales, altamente educados (en las diversas áreas), y cada vez con mayores conocimientos en el arte de gobernar (por ejemplo en la Escuela Central del Partido). Sus miembros se forman en escuelas donde reciben una alta preparación con expertos nacionales (y también extranjeros). Pero principalmente sus líderes son parte de una clase política que antes de llegar a las máximas instancias del poder han pasado por muchas posiciones donde han ganado experiencia en el arte de gobernar. Como el mismo Presidente Xi dijo, para gobernar se necesita que se haya pasado tiempo, como el mismo lo hizo “en el campo, luego en el pueblo, después en la ciudad, provincia y en el gobierno central, para conocer las necesidades reales de la gente y poder hacer un buen trabajo”[1].
El Partido Comunista chino, que lleva 68 años en el poder, que tiene un absoluto control del destino del país, ha demostrado un pragmatismo para adaptarse a las condiciones cambiantes del mundo, y especialmente ahora, con el liderazgo que EE.UU. ejerció en el mundo en retirada (por propia decision), y con el peso que China cada vez más tiene, con una mayor influencia en el mundo (China ya es el mayor socio comercial de más de 130 países en el mundo, es el mayor inversor en África y otros países, compite con EE.UU. como el mayor proveedor de ayuda económica en el mundo, etc.) al parecer se encamina a confirmar el creciente poder de Xi Jinping para que lo guie en un mundo más incierto y con crecientes desafíos en muchos campos.

12 de octubre del 2017
     

Algunas fuentes consultadas:





[1]  Southern China Morning Post website: “Friends in high places: Xi Jinping’s determined path to control”


martes, 26 de septiembre de 2017

APEC 2017 en Vietnam, el TPP y RCEP


Las reuniones del APEC de este año 2017 se realizan en Vietnam. Es interesante ver que hay una continuidad bastante estrecha entre el lema, el motto del APEC 2017 y las prioridades que se plantean, con las que se planteó el APEC 2016 que se realizó en el Perú. El lema de Vietnam APEC 2017 es “Crear nuevo dinamismo, fomentar un futuro compartido”, y sus Prioridades son cuatro: Promover crecimiento sustentable, innovador e inclusivo; Profundizar la integración económica regional; Fortalecer la competitividad de la MiPyMES (micro, pequeña y mediana empresa) e innovación en la era digital; y, Mejora de la seguridad alimentaria y agricultura sostenible en respuesta al cambio climático. En cierta forma las tres últimas prioridades son similares a las que tenía el APEC 2016 del Perú que fueron: Avanzar en la agenda de la integración económica regional; Modernización de la MiPyMES; y, Fomentar el mercado regional de alimentos y la seguridad alimentaria. El otro tema prioritario del Perú era Inversión en desarrollo del capital humano. El lema de APEC 2016 fue “Crecimiento cualitativo y desarrollo Humano” (algo similar al primer tema prioritario del APEC 2017 de Vietnam). 
En ese sentido, al haber una continuidad de los temas prioritarios entre el APEC 2016 y el APEC 2017, el Perú tiene mucha expectativa de que se avance en esos temas. Son asuntos sumamente importantes, como por ejemplo el de las MiPYMES, que son las empresas que más generan empleo; la mejora de seguridad alimentaria con una agricultura sostenible en un ambiente de cambio climático: y asegurar la profundización de la integración económica regional, en un entorno donde hay tendencias proteccionistas en varios lugares del mundo.   
El entorno de este APEC 2017 es diferente con el que tenía el APEC 2016. EE.UU. bajo Trump con su política de “EE.UU. primero” está demostrando que va a privilegiar las negociaciones bilaterales sobre las regionales o multilaterales. Ya lo está haciendo renegociando el TLCAN con Canadá y México, con su retiro del TPP, y con su amenaza de que desconocerá las decisiones de la OMC que afecten a su país. Como dice, privilegiara el comercio justo (y según Trump comercio justo es cuando EE.UU. no tiene déficit comercial), no el comercio libre, que es lo que persigue el APEC.
En el caso del APEC, EE.UU. ya no ofrece el liderazgo que se esperaba para enfrentar el tema del proteccionismo y tampoco el liderazgo para alcanzar el posible FTAAP (siglas en ingles del Área de Libre Comercio del Asia Pacifico) que se han planteado los miembros del APEC. Había dos caminos para alcanzar el FTAAP: el TPP y el RCEP (siglas en ingles de la Asociación Económica Comprehensiva Regional). Sin EE.UU. el TPP se ha debilitado aunque los 11 miembros restantes del TPP tratan de que este acuerdo se vuelva realidad (ver más sobre esto abajo). EE.UU. era el gran impulsor del TPP. 
Sin EE.UU. se necesita el liderazgo de otro país, y el único que puede asumir este rol es China, la segunda economía más grande del mundo y en el APEC, y el motor de la economía mundial. China podría demostrar su liderazgo de dos formas: primero, impulsando la pronta conclusión de las negociaciones en el RCEP, y segundo, abriendo más su mercado a los productos extranjeros y a la inversión extranjera, esto es, dando ejemplo de que efectivamente promueve el libre comercio e inversiones.

Respecto al TPP, sin EE.UU. los 11 restantes esperan conseguir aun así un acuerdo. Se han reunido en Tokio el jueves y viernes de la semana pasada los jefes negociadores de los 11 países que quedan en el TPP. Los 11 están acordando suspender algunos puntos o temas controversiales del acuerdo, hasta que EE.UU. regrese al TPP. El problema es cuales y cuantos puntos se van a suspender en total. Japón, Singapur, Nueva Zelanda y Australia al parecer quieren que se suspenda un mínimo de puntos. Se elabora una lista que incluye a por lo menos los temas de propiedad intelectual (en el caso de por ejemplo la extensión del periodo de protección para datos de productos biomédicos), el tema de las regulaciones sobre las empresas públicas, y los que liberalizaban las compras de gobierno, aunque al parecer varios países quieren suspender más puntos controversiales, especialmente Malasia y Vietnam (derechos laborales, por ejemplo). Estos países habían aceptado esos puntos, que eran exigencia de EE.UU., con la esperanza de acceder a su mercado, pero dicen sin EE.UU en el TPP ahora ya no tiene sentido mantener esos puntos.
Se reunirían otra vez en octubre en Japón a ver si alcanzan un acuerdo para la reunión cumbre de APEC en noviembre. Creo que será difícil que alcancen un acuerdo en octubre. Hay presiones en varios países (ha habido una elección en Nueva Zelanda ahora ultimo donde se discutió restringir la inversión extranjera en algún sector, con críticas al TPP, habrá otra elección en Japón en octubre. México y Canadá están ocupados renegociando el NAFTA con EE.UU., Vietnam parece tendrá cambios en varios puestos claves del gobierno y no ha afinado totalmente su posición aun).
La posición del Perú es también congelar o suspender los puntos controversiales mencionados arriba, y por otro lado avanzar en tener tratados bilaterales de libre comercio con los países del TPP con los cuales aún no tiene acuerdos, como son con Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Malasia y Vietnam. Perú ya inicio negociaciones para tener un acuerdo de libre comercio con Australia, y a través de la Alianza del Pacifico iniciara negociaciones comerciales con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur.
También el Perú, junto con Chile y México, y también, Colombia (aunque este país no es miembro del APEC), como miembros de la Alianza del Pacifico, están participando en la reuniones del APEC para ver cómo pueden contribuir a que se logre una mayor integración económica en la región del APEC. Justo yo participe en una de estas reuniones que se llevó a cabo el 26 de agosto pasado en Ho chi min, Vietnam. En esa reunión se vio la experiencia de los países de la Alianza del Pacifico en los temas de las MyPYMES, servicios, y facilitación del comercio.   
La cumbre de APEC es muy importante para Vietnam, que como miembro tanto del TPP y del RCEP, que se supone eran los dos pilares o caminos del futuro FTAAP, está interesado en que se trabaje para lograr un futuro FTAAP. Para Vietnam el APEC es sumamente importante pues 18 miembros del APEC contribuyen con el 78%  de la inversión extranjera directa que recibe, con el 75% de su comercio de bienes, el 38% de la ayuda oficial que recibe, y el 79% de los turistas que llegan a Vietnam. Además 80% de los estudiantes de Vietnam que van a estudiar fuera van a las economías miembros del APEC.
En las reuniones en Vietnam se verá la visión del APEC después del 2020, año cuando se supone se debería cumplir las metas de Bogor de tener una área de libre comercio e inversiones entre sus miembros, algo que no se cumplirá según van las cosas. Aún se discute cual será esta visión, pero el consenso parece ser en seguir manteniendo en el APEC un sistema abierto al comercio e inversiones, en un ambiente donde prime la igualdad, con acuerdos voluntarios y no vinculantes entre sus miembros. 
26 de setiembre del 2017
 


jueves, 17 de agosto de 2017

miércoles, 16 de agosto de 2017

Visión Estratégica de China, Japón y Corea

https://www.slideshare.net/carlosalbertoaquinorodriguez/visin-estratgica-de-china-japn-y-corea-78838142

INDICE
I. Introducción
II. Importancia del Asia Oriental
III. Visión estratégica de China, Japón y Corea
IV. Visión estratégica del Perú frente al Asia Pacifico

V. Conclusiones y Recomendaciones

miércoles, 9 de agosto de 2017

ASEAN a los 50 años

ASEAN a los 50 años
                                                                                                                     Carlos Aquino
ASEAN son las siglas en ingles de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Lo conforman 10 países, con 630 millones de habitantes. Fue establecido el 8 de agosto de 1967, con cinco miembros fundadores: Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. A lo largo de los años se unieron 5 más: Brunei, Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam.
Mapa de Asia
Mapa de los miembros de Asean
Datos básicos de ASEAN
Fuente: ASEAN Statistic Leaflet 2016
ASEAN en el mundo.-
ASEAN es un grupo diverso, con diferencias entre sus miembros en geografía, tamaño de la población, etnias, religiones, sistemas políticos y económicos. Por una lado esta Indonesia con más de 1.9 millones de km2, y Singapur con menos de 800 km2, el primero con bastantes recursos naturales, el segundo sin prácticamente ninguno. Indonesia tiene 255 millones de habitantes, Brunei solo 417 mil. Por un lado esta Vietnam que tiene una población conformada mayormente por una sola etnia, mientras que Singapur hay una etnia china, malaya y tamil (y en casi todos los países de ASEAN hay población de origen chino). Filipinas un país mayormente católico, y Malasia e Indonesia musulmanes y Tailandia budista.  
Países como Filipinas, Indonesia tienen un sistema de democracia representativa, pero Vietnam un sistema de partido único, socialista. Esta Camboya, donde Hun Sen se mantiene en el poder como Primer Ministro desde 1985, y Filipinas o Indonesia donde cada periodo hay un cambio de Presidente. Singapur un país prácticamente industrializado, desarrollado, con un ingreso per cápita de 52 mil dólares al año, Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas con un desarrollo intermedio, y países con ingresos per cápita menores a 1,500 dólares como Camboya y Myanmar. Países con un sistema capitalista de mercado, como Filipinas, y otros donde el Estado tiene aún fuerte presencia y elementos de una economía socialista (aunque abierto a la inversión extranjera) como Vietnam.
Aun con todas esas diferencias, ASEAN está avanzado bastante en su proceso de integración económica y política.
Es interesante ver que ASEAN, con los 5 miembros originales, nació en 1967 como un frente de países del Sudeste asiático para enfrentar la amenaza de la expansión del comunismo en la región. Con la guerra de Vietnam y la expansión del comunismo en Indochina, había el temor de  que este se expanda por toda la región. Años después, en 1995, ASEAN incorpora a Vietnam como miembro. 
ASEAN tiene como objetivo acelerar el crecimiento económico, el desarrollo social y cultural de la región; promover la paz y la estabilidad; promover la activa colaboración y asistencia mutua en los temas de interés común; mantener colaboración cercana y benéfica con organismos internacionales y regionales, entre otros. Tiene como principios el respeto mutuo por la independencia, soberanía e integridad territorial de sus miembros; la no interferencia en los asuntos internos; resolución de disputas en forma pacífica; cooperación efectiva entre sus miembros.
Desarrollo económico e integración en ASEAN.-

ASEAN fue el pionero de la integración económica en Asia. Entre ellos iniciaron el Tratado de Libre Comercio del ASEAN en 1992, AFTA por sus siglas en inglés (inicialmente con los 6 miembros de entonces). Crearon la Comunidad de ASEAN a fines del año 2015, con tres pilares: Comunidad Política y de Seguridad de ASEAN, Comunidad Económica de ASEAN, y Comunidad Socio-Cultural de ASEAN.

Si el grupo ASEAN fuera solo una economía, sería la sexta más grande del mundo, con 2.4 billones de dólares (datos del 2015). Hay muchas diferencias económicas como se ve entre los países de ASEAN pero algo que ellos persiguen en común es la industrialización. Los gobiernos han dado políticas para hacer posible esto y una forma ha sido atrayendo inversión extranjera que está permitiendo que esta región se convierta (junto con China, Corea del Sur y Japón) en la fábrica del mundo.
En los siguientes gráficos se ve por ejemplo como varios países del ASEAN son parte de la red internacional de producción de empresas extranjeras, como la de Sony y de Toyota.


   

Red de Producción Internacional de Sony




Red de Producción Internacional de Toyota




ASEAN como grupo es muy exitoso en estar avanzando en lograr no solo una integración económica entre sus miembros sino en servir como centro de la integración económica en el Asia. Como grupo tiene Tratados de Libre Comercio por separado con China, Japón, Corea del Sur, India, Australia y Nueva Zelanda. Como grupo también quiere tener con esos 6 países una Asociación Económica Integral Regional, RCEP por sus siglas en inglés, que se ha visto como alternativa frente al TPP, y que puede servir como modelo para lograr una Área de Libre Comercio en el Asia Pacifico (lo que persigue el APEC).
Se conoce poco de ASEAN, hay necesidad de estudiar más esa región. Es una región en crecimiento, con grandes oportunidades de mercado para exportar bienes y servicios. ASEAN es un ejemplo de integración económica, al contrario del Pacto Andino, que se creó dos años después pero no ha avanzado mucho
ASEAN también actúa como foro de diplomacia regional, como por ejemplo el East Asian Summit, que comprende a los países del ASEAN más los 6, con Rusia y EE.UU. Fue precedido en 1997 por el ASEAN más 3 (los países de ASEAN más China, Japón y Corea del Sur). Después vino ASEAN más 6 en el 2005 con ASEAN más 3 y adicionalmente India, Australia y Nueva Zelanda. En el 2011 se unen al grupo de ASEAN más 6 Rusia y EE.UU.
También existe el ASEAN Regional fórum, que comprende a países de fuera de la región, incluyendo por ejemplo a Canadá, y la Unión Europea.
 Desafíos de ASEAN.-
A pesar del enorme crecimiento económico experimentado por los miembros de ASEAN, su economía creció 15 veces entre 1967 y el 2015, aún hay enormes disparidades económicas entre los países, pero principalmente dentro de algunos países donde por un lado hay una elite rica y aun gente muy pobre. ASEAN se ha beneficiado de la globalización, pero justamente por eso depende mucho del comercio exterior, pues el 75% de este se realiza con países fuera de la región. Las crisis económicas globales la afectan mucho. Especialmente en 1997 sufrió mucho la región, que si bien es cierto empezó como una crisis en la región, sus origines fueron la desaceleración en la economía mundial del año anterior y la apertura desordenada al mundo de su sistema financiero.   

Otro desafío es como el grupo se comportara frente a EE.UU. que parece alejarse de la región y una China con cada vez más presencia en esta. ¿Cómo ASEAN se conducirá frente a la rivalidad entre esas dos potencias? Hasta ahora ASEAN disfruto más o menos de una pax america, pero diferencias en el Mar del Sur de China entre algunos miembros de ASEAN, específicamente Vietnam y Filipinas, con China, ante un aparentemente menor presencia de EE.UU. parece confundir a ASEAN que hasta ahora había presentado un frente unificado frente a los desafíos externos que se le presentaban.      

martes, 8 de agosto de 2017

China economy in steady growth and reasons to be optimist

Articulo en China Daily
http://www.chinadaily.com.cn/opinion/2017-08/01/content_30319094.htm

China's economy grew in the first half of 2017 at an annual pace of 6.9%, which indicates a steady growth in line with the government forecast of 6.5% to 7% of growth.
The composition of the increase, where the major contributor and the one growing the fastest is the tertiary sector, show the economy has continued to consolidate a shift from manufacturing to services in the new normal.
While the figures look positive, China's economy still has issues to solve to continue with its steady growth. For example, the existence of companies with an overcapacity in the manufacturing sector are a burden to the country with their large accumulated debt and it is something that must be dealt with. The existence of speculation in the property sector, which had an increase in prices, creating the conditions of a bubble, is another example. However, in these two fronts the government is taking steps; especially, with overcapacity in the steel and coal industries, which must be deal with promptly as they represent a burden on the state finance and also contribute to environmental pollution.
Given the strong rate of urbanization in China, the increasing size of its middle class, the advent of new information and communication technologies, and the need to continue dealing with the nocive effects of climate change, the drivers of economic growth are those in the service sector and in industries dealing with those themes. For example, China already is a country where online shopping is popular with companies like Alibaba and Tencent with its mobile payment. China is indeed an innovator in this field with apps such as Wechat, which allow most people in the country buy goods and pay for services, and Taobao for delivering anything to shoppers.
The growth of internal tourism or the more than one hundred million Chinese traveling abroad every year also shows the strength of the purchasing power on the Chinese middle class. For example, as only a fraction of the figure are foreigners visiting China, something must be done to encourage more visits, such as extending the 144 hour visa free entry for foreigners in cities like Shanghai. China is also a world leader in the clean technology industries, producing most of world solar panels, wind turbines and electric cars. China should continue making efforts to create new clean technologies and, in this way, contribute to the whole world.
It seems China will also achieve the goal of reaching its planned economic growth rate in the second half of the year. Even the IMF agreed in his last report, released in the middle of July. It projected China's economy will growth at 6.7% in 2017. As stated in the report, the world economy does not depend on the growth of the United Sates economy as it has done previously, but in new growth centers, like China. This is why the growth of China's economy is important for the world's economy as it contributes one third of it from the past decade. We also have to consider more than 130 countries has China as its main trade partner, so it's demand for mineral and raw materials is important, as well as its demand for foods and processed goods. In 2016, China also became the second biggest foreign direct investor in the world, becoming a direct contributor to the development of many countries by setting mines, industries and investing in the building of infrastructure.
The reforms Chinese government introduced in 2013 seems to also be paying off, but, as mentioned, should continue. China should continue opening the economy to foreign companies and goods, as this will allow Chinese companies to be more competitive and benefit consumers by allowing them to choose from more.
Carlos Aquino Rodriguez is professor at San Marcos National University in Peru and director of its Institute of Economics Research. He is a specialist in the research of the economic development of East Asia.


viernes, 21 de julio de 2017

50 años de ASEAN

Conferencia dada en la UNMSM, 19 de julio
https://www.slideshare.net/carlosalbertoaquinorodriguez/50-aos-de-asean