jueves, 18 de octubre de 2018

Conferencias Internacionales:


Conferencias Internacionales:
Universidades: ¿Cómo la academia puede jugar un mayor rol en la toma de decisiones políticas?
Jueves 8 de noviembre, 9 a 12am
Auditorio de la Biblioteca de la UNMSM. Ingreso libre
Coordinador: Carlos Aquino Rodriguez
Tema 1: El rol de los think tanks académicos 9.00 a 10.00 am
Expositores:
- Ignacio Villagrán, Director del Centro de Estudios Argentina-China (CEACh) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 20 minutos
- María Fernanda Muñoz Montesinos, Jefe de Proyectos del Centro de Estudios Internacionales de la Pontifica Universidad Católica de Chile, (CEIUC) 20 minutos
Tema 2: la Universidad como generadora de ideas para el debate nacional
10.00 a 11.00am
Expositores:
- Zhang Yi (Executive Vice Dean of FDDI), Fudan Development Institute, 20 minutos
- Humberto Campodónico, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, UNMSM, 20 minutos
Tema 3: Ranking Universitario
11.00 a 11.30
- Will Sánchez, Director Regional de África y América Latina, Times Higher Education
11.30 a 12.00
Tema 4: Rol de China en las relaciones internacionales
- Wang Zhengxu Profesor del Departamento de Política de facultad de relaciones Internacionales de la Fudan University.
- Debate, intercambio de opiniones.

domingo, 14 de octubre de 2018

viernes, 12 de octubre de 2018

China y la Ruta de la Seda

https://www.slideshare.net/carlosalbertoaquinorodriguez/china-y-la-ruta-de-la-seda?fbclid=IwAR3nfjEylXyulWzj6Fw1Xplnwb_YTf_D2TATPxglvR9dmVBlIQvTbYyaXXE

domingo, 7 de octubre de 2018

La visita de Pompeo a Corea del Norte



El Secretario de Estado de EEUU Mike Pompeo acaba de visitar Corea del Norte donde se reunió con Kim Jong-un, y declaro que este encuentro fue positivo y que ambos países están trabajando para cumplir los acuerdos que se plasmaron en la cita cumbre Trump-Kim en Singapur.
En un twitter después de su encuentro con Kim y en Seúl durante un encuentro con el Presidente surcoreano Moon Jae-in, Pompeo indico que Kim se encuentra dispuesto a avanzar en las negociaciones para lograr la desnuclearización de la península coreana pero no ofreció detalles de cómo esta se lograra. Tampoco ofreció información sobre una posible segunda cita cumbre entre Trump y Kim, algo que se especulaba podría haber sido uno de los motivos de la visita de Pompeo a Corea del Norte.
No se conoce más detalles de lo tratado en el encuentro entre Pompeo y Kim pero el hecho mismo de que se reúnan es un buen signo de que las negociaciones entre EEUU y Corea avanzan, considerando que una visita planeada de Pompeo en Agosto fue cancelada debido a que Trump considero que no había un ambiente adecuado para esto, y esa decisión se tomó después de que se supo que Corea del Norte había objetado las demandas de EEUU de que alcance un rápido proceso de desnuclearización sin que se levante las sanciones económicas que se le ha impuesto.
Justamente ese el tema que está en discusión entre EEUU y Corea del Norte. EEUU quiere que Corea del Norte se desnuclearice totalmente, de una forma “completa, verificable e irreversible”, antes de que se le levante las sanciones económicas, y Corea del Norte no acepta eso. Quiere que se le “premie” con cada paso que daría en ese sentido. También Trump quería que esa meta se alcance antes del 2021 cuando termina su mandato, algo que se considera imposible, y al parecer Trump ya abandono esa meta.
Las negociaciones continúan pero la duda es si habrá una segunda cumbre Trump-Kim, pues de haberla tendría que ser para anunciar que pasos está tomando Corea del Norte para alcanzar su promesa de alcanzar una completa desnuclearización. Si EEUU no empieza a levantar las sanciones económicas es probable que Kim no dé pasos concretos en ese sentido. Al parecer Kim se siente fuerte con el apoyo de China, Rusia, y ahora Corea del Sur. Es probable Trump tendrá que ofrecer algo a Kim para que se anime a iniciar ese proceso, con lo que se cumplirá los temores de que Kim fue el que gano en la cumbre de Singapur y EEUU ha conseguido poco o nada hasta ahora. Las sanciones económicas impuestas a Corea del Norte, si bien es cierto siguen en pie, lentamente se debilitan pues China y Rusia se consideran están reiniciando negocios con Corea del Norte, así que el frente unificado que logro EEUU para llevar a Corea del Norte a la mesa de negociación se está desmoronando. Además la guerra comercial entre China y EEUU y las sanciones de EEUU a Rusia al parecer no harían que esos dos países quieran seguir uniendose a las sanciones económicas a Corea del Norte.      

        
   

viernes, 5 de octubre de 2018

domingo, 30 de septiembre de 2018


La guerra comercial de EEUU con China
El lunes 24 EEUU pondrá en efecto aranceles de 10% a productos chinos valorados en 200 mil millones de dólares, aranceles que subirán a 25% a fin de año. Con esto la mitad de las exportaciones de China a EEUU estarán sujetas a aranceles pues antes había impuesto medidas a alrededor de 50 mil millones de dólares de productos chinos. Y Trump ha dicho que si China responde a su última medida poniendo gravámenes a los productos de EEUU entonces pondrá aranceles a otros 267 ml millones de productos chinos, con lo cual un monto equivalente al total de todas las exportaciones chinas a EEUU del año 2017, que fueron de 506 mil millones de dólares, estarán bajo aranceles.[i]
La guerra comercial entra a otro capítulo, pues China ha dicho que apenas entre en efecto las medidas del 24 de setiembre a sus productos pondrán también en efecto aranceles de entre 5% a 10% a 60 mil millones de dólares de productos de EEUU, y que seguirá respondiendo de la misma forma a medidas de EEUU. El problema es que China no puede imponer aranceles a un monto similar pues no compra tanto de EEUU. El año pasado le compro solo por alrededor de 135 mil millones de dólares. Se dice que China más bien podía devaluar su moneda, o poner más restricciones a empresas de EEUU en su país, etc.
Ese gran déficit comercial de 370 mil millones de dólares de EEU con China el 2017 es lo que ha hecho que Trump imponga aranceles a productos chinos, pero especialmente pues dice que eso se debe a prácticas ilegales, pues China no tiene un mercado tan abierto a los productos extranjeros como tiene EEUU. Además, acusa a China de robar su tecnología, de obligar a empresas de EEUU a transferencias forzadas de tecnología si quieren invertir en China, o de que empresas chinas compran empresas extranjeras para apropiarse de su tecnología.
Este conflicto comercial tiene para rato pues las negociaciones entre los dos países están paralizadas. China probablemente espera ver que pasa después de las elecciones de medio periodo para el Congreso que habrá en EEUU en noviembre. Si gana Trump espera que no presione tanto a China, aunque esto probablemente no suceda, pues Trump desde su campaña electoral ya acuso a China de comerciar usando métodos vedados. Además, a fines del año pasado el gobierno de EEUU público un documento donde acusa China y Rusia de ser sus competidores estratégicos y que EEUU debe hacer todo lo posible para evitar que, China especialmente, le gane la competencia económica. En EEUU piensan que si ahora, que EEUU es la primera potencia económica, militar y aún prevalece en muchas tecnologías de avanzada, no pone freno a China, más tarde ya no podrá.
Otro tema es que los electores que eligieron a Trump han visto como la globalización no les ha ayudado sino perjudicado, con salarios bajos y muchas empresas de EEUU yéndose al extranjero, a China, por ejemplo, algo que Trump quiere revertir. Se dice por ejemplo que en los últimos 10 años desde la gran crisis del 2007-2008, la población 10% más pobre de EEUU ha visto reducido sus ingresos en 1.4%, mientras que el 10% más rico de su población ha aumentado su riqueza en 10%. Su economía ha crecido solo 40% estos últimos 10 años. En cambio, en China, el tamaño de su economía se ha triplicado en los últimos 10 años, y su clase media ha visto incrementado sus ingresos en 3.2 veces.[ii]
Es improbable que las medidas de Trump hagan que sus empresas regresen a producir en EEUU. Además, gracias a que se fueron a países como China empresas como Apple son las mas ricas del mundo. Apple hace un mes llego a capitalizarse en más de 1 billón de dólares, un tamaño mayor a más de 183 países en el mundo[iii], y de 5 veces el tamaño de la economía del Perú. Amazon también ya vale mas de 1 billón de dólares.
   



 23 de setiembre






[i] https://edition.cnn.com/2018/09/23/politics/trump-trade-war-china/index.html?utm_content=2018-09-23T22%3A00%3A15&utm_term=link&utm_source=fbCNN&utm_medium=social
[ii] Ver Nikkei shinbun, 21 de setiembre, pagina 5: “A 10 años de la crisis de Lehman” artículo en idioma japonés.
[iii] Diario Gestion, 21 de setiembre http://espresso.gestion.pe/2209031