viernes, 2 de noviembre de 2018

A proposito del establecimiento de un Centro de Estudios Asiáticos (CEA) en la UNMSM


La UNMSM ha decidido crear el CEA en vista de la cada vez mayor importancia que adquiere esa región.   
El Asia comprende un extenso territorio, desde el llamado lejano Oriente, el Asia Oriental, el Asia Pacifico, el Asia bañada por las aguas del Océano Pacifico hasta el cercano Oriente, o el Asia bañada por las aguas del mar Mediterráneo. 
Al comienzo vamos a poner énfasis en el estudio de los países de Asia Oriental y también de la India. La importancia de esta región es bastante clara, pues aquí están por ejemplo tres de las 10 economías más grandes del mundo, como China, Japón y la India; casi un 50 por ciento de la población mundial; y 4 de los 10 más grandes exportadores de bienes.
De los 12 países o economías con las mayores reservas internacionales del mundo 8 están en el Asia (9 si incluimos a Rusia). China por si solo tiene 3.1 billones de dólares (50 veces más de los casi 60 mil millones de dólares de reservas internacionales que tiene el Perú), y Japón 1.3 billones de dólares en reservas, ubicándose entre los dos primeros en el mundo.
El Asia Oriental ha sido la región que más ha crecido en los últimos 40 años, desde la década de 1980, es la que más crece en la actualidad, y según todos los pronósticos, será la que más crecerá en los próximos 20 a 30 años.
De los 11 países o economías con más alto puntaje en las pruebas PISA de la OCDE, que mide las capacidades de los estudiantes de secundaria de 15 años en ciencias, matemáticas y lectura, 7 son del Asia Oriental.
La región del Asia Oriental y la India fue durante buena parte de la historia reciente una zona de gran peso económico en el mundo. Se calcula que del siglo V al XVIII incluso quizás un 60% de la economía mundial era generado por China y la India. La situación cambio cuando con la revolución industrial de fines del siglo XVIII Europa Occidental primero y EEUU después, el Occidente, logra modernizarse primero y expandir su dominio económico, político y militar por el mundo. China por ejemplo que incluso cuando fue abierto a la fuerza por el Imperio británico en 1839 producía un 30% del total mundial, empezó un proceso de decadencia económica y hacia 1949 se calcula solo producía un 4% del total mundial. Actualmente, China, y la India y otros países del Asia Oriental están en un proceso de crecimiento económico que les permitirá recuperar el sitial que tenían antes.               
En el tema del comercio para el Perú ya el Asia es la región más importante. De acuerdo a estadísticas del MINCETUR, en el periodo de enero a julio de este año 2018, el 42.2% del comercio exterior de bienes (exportaciones más importaciones) del Perú fue con Asia (solo con China fue el 25.8%).  En el tema de la inversión la presencia de China especialmente en el sector minero y energético es notoria, pero también hay una presencia importante en este campo de Japón, Corea, la India, e incluso de Vietnam (que ha invertido en los bloques petroleros 67 y 39 en el mar de la costa norte, por ejemplo).
El Perú cada vez incrementa sus relaciones económicas a través de por ejemplo una serie de Tratados de Libre Comercio con los países del Asia, y lo haría aún más una vez que entre en efecto el acuerdo llamado TPP11, o el CPTPP, del cual forma parte. Es también miembro del foro APEC, que ha realizado dos citas cumbres en el Perú, en el 2008 y el 2016, y también es miembro de grupos como el PBEC, PECC, y FEALAC. 
El Perú también tiene una historia antigua de relaciones con el Asia. Se estima que desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera década del siglo XIX hubo un comercio a través del Galeón de Manila, que comunicaba Acapulco con Manila, y que permitirá que productos de China, como porcelana, seda, especias y otros productos de esa región puedan llegar al entonces Virreinato del Perú. También se estima que algunas personas de Asia llegaron a establecerse en Lima y otros lugares desde comienzos del siglo XVII.      
Perú fue también el primer país en Latinoamérica que estableció relaciones diplomáticas con China y Japón, en 1873 con Japón y en 1874 con el entonces Imperio chino.
Asimismo, fue uno de los primeros que recibió inmigración en gran escala, de China desde 1849 y de Japón desde 1899, lo que ha permitido que el Perú sea el país con la mayor comunidad china en la región y el segundo con la mayor comunidad japonesa (después de Brasil).
Hay la necesidad de estudiar Asia, no solo por las inmensas posibilidades que presenta esa región, y de las cuales solo algunas se están aprovechando, sino también porque el Perú es un país atractivo para esos países. El Perú esta estratégicamente ubicado en el centro del Pacifico Sur latinoamericano, tiene recursos naturales que muchos países del Asia no tienen y necesitan. El Perú mayormente vende, casi en un porcentaje de 95%, materias primas a esa región, la inversión desde esos países esta mayormente concentrada en la extracción de recursos naturales, y el turismo desde esos países no representa ni el 5% del total de turistas que ingresan al país.      
En el CEA vamos a ver los temas de economía, política, sociedad, historia, relaciones internacionales, pero también de otros temas. La UNMSM es una Universidad que tiene casi todas las especialidades, así que tenemos profesionales en casi todas las áreas.
Si solo nos fijamos en el tema de las ciencias sociales, la UNMSM tiene algunos profesores que han estudiado en China, Corea, Japón, y otros países. Esperamos tener más profesores formados en esa región.        
El CEA en concreto quiere ser un centro que se dedique a:
1.       Conocer la realidad de los países de Asia para poder aprender de ellos. Esto se logrará a través del intercambio de profesores y estudiantes y de implementar cursos para poder conocer mejor esa región.
2.       Ser un centro de investigación y publicar estudios sobre esa región, solos y en conjunto con instituciones de Asia.  
3.       Proponer políticas para un mejor aprovechamiento de las posibilidades que brinda esa región, a través de un mayor comercio, inversión y turismo.
La inauguración del CEA será el 7 de noviembre.

jueves, 18 de octubre de 2018

Conferencias Internacionales:


Conferencias Internacionales:
Universidades: ¿Cómo la academia puede jugar un mayor rol en la toma de decisiones políticas?
Jueves 8 de noviembre, 9 a 12am
Auditorio de la Biblioteca de la UNMSM. Ingreso libre
Coordinador: Carlos Aquino Rodriguez
Tema 1: El rol de los think tanks académicos 9.00 a 10.00 am
Expositores:
- Ignacio Villagrán, Director del Centro de Estudios Argentina-China (CEACh) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 20 minutos
- María Fernanda Muñoz Montesinos, Jefe de Proyectos del Centro de Estudios Internacionales de la Pontifica Universidad Católica de Chile, (CEIUC) 20 minutos
Tema 2: la Universidad como generadora de ideas para el debate nacional
10.00 a 11.00am
Expositores:
- Zhang Yi (Executive Vice Dean of FDDI), Fudan Development Institute, 20 minutos
- Humberto Campodónico, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, UNMSM, 20 minutos
Tema 3: Ranking Universitario
11.00 a 11.30
- Will Sánchez, Director Regional de África y América Latina, Times Higher Education
11.30 a 12.00
Tema 4: Rol de China en las relaciones internacionales
- Wang Zhengxu Profesor del Departamento de Política de facultad de relaciones Internacionales de la Fudan University.
- Debate, intercambio de opiniones.

domingo, 14 de octubre de 2018

viernes, 12 de octubre de 2018

China y la Ruta de la Seda

https://www.slideshare.net/carlosalbertoaquinorodriguez/china-y-la-ruta-de-la-seda?fbclid=IwAR3nfjEylXyulWzj6Fw1Xplnwb_YTf_D2TATPxglvR9dmVBlIQvTbYyaXXE

domingo, 7 de octubre de 2018

La visita de Pompeo a Corea del Norte



El Secretario de Estado de EEUU Mike Pompeo acaba de visitar Corea del Norte donde se reunió con Kim Jong-un, y declaro que este encuentro fue positivo y que ambos países están trabajando para cumplir los acuerdos que se plasmaron en la cita cumbre Trump-Kim en Singapur.
En un twitter después de su encuentro con Kim y en Seúl durante un encuentro con el Presidente surcoreano Moon Jae-in, Pompeo indico que Kim se encuentra dispuesto a avanzar en las negociaciones para lograr la desnuclearización de la península coreana pero no ofreció detalles de cómo esta se lograra. Tampoco ofreció información sobre una posible segunda cita cumbre entre Trump y Kim, algo que se especulaba podría haber sido uno de los motivos de la visita de Pompeo a Corea del Norte.
No se conoce más detalles de lo tratado en el encuentro entre Pompeo y Kim pero el hecho mismo de que se reúnan es un buen signo de que las negociaciones entre EEUU y Corea avanzan, considerando que una visita planeada de Pompeo en Agosto fue cancelada debido a que Trump considero que no había un ambiente adecuado para esto, y esa decisión se tomó después de que se supo que Corea del Norte había objetado las demandas de EEUU de que alcance un rápido proceso de desnuclearización sin que se levante las sanciones económicas que se le ha impuesto.
Justamente ese el tema que está en discusión entre EEUU y Corea del Norte. EEUU quiere que Corea del Norte se desnuclearice totalmente, de una forma “completa, verificable e irreversible”, antes de que se le levante las sanciones económicas, y Corea del Norte no acepta eso. Quiere que se le “premie” con cada paso que daría en ese sentido. También Trump quería que esa meta se alcance antes del 2021 cuando termina su mandato, algo que se considera imposible, y al parecer Trump ya abandono esa meta.
Las negociaciones continúan pero la duda es si habrá una segunda cumbre Trump-Kim, pues de haberla tendría que ser para anunciar que pasos está tomando Corea del Norte para alcanzar su promesa de alcanzar una completa desnuclearización. Si EEUU no empieza a levantar las sanciones económicas es probable que Kim no dé pasos concretos en ese sentido. Al parecer Kim se siente fuerte con el apoyo de China, Rusia, y ahora Corea del Sur. Es probable Trump tendrá que ofrecer algo a Kim para que se anime a iniciar ese proceso, con lo que se cumplirá los temores de que Kim fue el que gano en la cumbre de Singapur y EEUU ha conseguido poco o nada hasta ahora. Las sanciones económicas impuestas a Corea del Norte, si bien es cierto siguen en pie, lentamente se debilitan pues China y Rusia se consideran están reiniciando negocios con Corea del Norte, así que el frente unificado que logro EEUU para llevar a Corea del Norte a la mesa de negociación se está desmoronando. Además la guerra comercial entre China y EEUU y las sanciones de EEUU a Rusia al parecer no harían que esos dos países quieran seguir uniendose a las sanciones económicas a Corea del Norte.      

        
   

viernes, 5 de octubre de 2018