martes, 14 de diciembre de 2021

La creciente relación de América Latina con China, hacia dónde se dirige y cómo afectará a la región:

 


-         ¿Qué significa la creciente presencia de China en la región para los negocios internacionales? -

 

1. Introducción

La presencia de China en la economía de América Latina está aumentando rápidamente y, para varios países, China se ha convertido en su principal socio comercial y uno de sus mayores inversores. Esto contrasta fuertemente con hace 20 años, cuando la presencia de China en la región era muy pequeña y el principal socio de los países latinoamericanos era Estados Unidos. Y la presencia de China aumentará porque muchos países latinoamericanos necesitan mercados para sus materias primas y capital para invertir.

¿Qué implicaciones traerá la creciente presencia de China en la región? La respuesta se vuelve más importante ya que la competencia actual entre China y Estados Unidos continuará y probablemente aumentará. Estados Unidos ha sido tradicionalmente el socio principal, pero para un número cada vez mayor de países de la región, China está reemplazando a Estados Unidos. En este artículo se verá lo que esto significará para los negocios internacionales.

2. La creciente presencia de China en América Latina y la respuesta de EEUU

Como puede verse en el Grafico 1, en el año 2000 Estados Unidos era el socio dominante de los países latinoamericanos, con alrededor del 52% del comercio total de la región y la participación de China era bastante pequeña, quizás menos del 3% del total. Pero en 2020 la participación de Estados Unidos ha disminuido al 30% y China ha aumentado al 15%. Y según una proyección, en el año 2035 la participación de EE. UU. disminuirá a alrededor del 25% y China aumentará a alrededor del 20%.

Grafico 1: Principales socios comerciales de ALC hasta 2035

Fuente: Prazeres, T., Bohl, D., Zhang, P., May 12, 2021, Atlantic Council: “China-LAC Trade: Four Scenarios in 2035” https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/china-lac-trade-four-scenarios-in-2035/#China-LAC-2035

Entonces, en la actualidad Estados Unidos es el principal socio de América Latina y China es el segundo (si se excluye el grupo de países de la Unión Europea). Pero de hecho, si se excluye a México del cálculo, se puede decir que ya China es el socio dominante. En 2019 América Latina exportó a Estados Unidos alrededor de 444 mil millones de dólares y a China 123 mil millones de dólares. Pero, como se explica a continuación, México exporta principalmente a Estados Unidos. Si excluimos las exportaciones de México a EE. UU. y a China del monto total que la región exportó a ambos países, América Latina exportó solo 85 mil millones de dólares a EE. UU. pero a China exportó alrededor de 116 mil millones de dólares en 2019 (Banco Mundial 2021: World Integrated Trade Solutions).

México y los países de Centroamérica y el Caribe tienen vínculos muy fuertes con Estados Unidos. México, que es el mayor exportador de América Latina (con alrededor del 46% del total), por ejemplo en 2019 vendió alrededor del 80% de sus productos a EE. UU., y a Canadá alrededor del 3%, sus dos socios estan juntos en el acuerdo Mexico Estados Unidos y Canadá, T-MEC, pero solo un 1,5% a China (Banco Mundial 2021: World Integrated Trade Solutions). Pero, como se puede ver en el Mapa 1, la presencia de China en América del Sur ya es muy fuerte y, para varios países, es su mayor socio comercial. Como se dijo anteriormente, proyectado para 2035, China como socio de la región cobrará mayor importancia.

 Mapa 1: Comercio de bienes de América Latina con China y EE. UU. del 2020 y proyectado hasta 2035


Fuente: Prazeres, T., Zhang, P., 17 June 2021, World Economic Forum; “China’s trade with Latin America is bound to keep growing. Here’s why that matters”  https://www.weforum.org/agenda/2021/06/china-trade-latin-america-caribbean/

 

La principal razón por la que China es y seguirá siendo para muchos países de la región su principal mercado para sus bienes es que ellos, con excepción de México, exportan principalmente recursos naturales, sean estos minerales y petróleo, o alimentos. Por ejemplo, para el año 2019, Perú, para el cual China es su principal destino de exportaciones con alrededor del 29% del total y EE.UU. ocupa el segundo lugar con alrededor del 12% (Banco Mundial 2021: World Integrated Trade Solutions), alrededor del 51% del total de sus exportaciones son bienes primarios (Banco Mundial 2021: World Integrated Trade Solutions), y el 33% de las exportaciones de Perú se clasifican como bienes intermedios, pero muchos de estos bienes también son materias primas con poco procesamiento. En el caso de Brasil, en el que China es también su principal destino de exportación con alrededor del 28% del total y Estados Unidos ocupa el segundo lugar con alrededor del 13%, alrededor del 50% de sus exportaciones son también bienes primarios (Banco Mundial 2021: World Integrated Soluciones comerciales). Y China es el mayor importador de materias primas del mundo. Dada la estructura industrial de muchos países de América Latina y la abundancia de recursos naturales en la región, tienen una ventaja comparativa principalmente en la exportación de productos básicos, y esto probablemente no cambiará en el futuro.

En cuanto a la inversión extranjera directa en la región, la IED, la presencia de China también ha aumentado en los últimos años. Nuevamente, en el año 2000, la posición de China como inversionista en la región era muy pequeña, pero ahora es el segundo o tercer inversionista más grande en varios países. Para Perú, por ejemplo, del total de IED invertida en el país a fines del año 2020, alrededor del 26% proviene de China. Hasta el año 2020 China ha invertido alrededor de 30 mil millones de dólares en Perú, de un monto total de IED de 116 mil millones de dólares en Perú (Tijeras, D., enero 2021 y UNCTAD, 2021).

Pero la competencia entre China y Estados Unidos está teniendo su efecto en los negocios internacionales de la región. Desde la administración Trump, Estados Unidos ha intentado aumentar su presencia en la región para frenar y evitar que China aumente la suya.

Por ejemplo, China a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta, IFR (a la que ya se han sumado 19 países de la región), está aumentando su presencia, especialmente en la construcción de infraestructura. Un ejemplo es la construcción de un mega puerto en Perú, el puerto de Chancay, por Cosco Shipping, que requerirá una inversión de 3 mil millones de dólares (Labrut, M., 15 de noviembre de 2021). Una forma en que Estados Unidos está tratando de competir con China en este campo es a través de su iniciativa de “Crecimiento en las Américas”, donde busca movilizar principalmente recursos del sector privado para la construcción de infraestructura de todo tipo (Departamento de Estado de Estados Unidos).

Pero para los países de la región, China ofrece préstamos para construir infraestructura, y se sabe que el gobierno chino tiene muchos recursos para su IFR. El propio gobierno de los Estados Unidos no invertirá mucho dinero, pero promoverá la inversión privada en infraestructura. Entonces, quizás en este campo China tenga una ventaja porque también puede movilizar inversiones en la región por parte de sus empresas, muchas de las cuales son estatales, como es el caso de Cosco.

Pero como Estados Unidos no puede igualar a China en el financiamiento de infraestructura, está utilizando otras herramientas para evitar que China tenga una presencia cada vez mayor en este campo. Uno de ellos es la presión que ejerce en varios países para evitar que utilicen dinero de China o permitan la presencia de sus empresas. Uno de esos casos es lo que sucedió con el proyecto de Chile para construir un cable transoceánico para conectarse con la región de Asia-Pacífico. Inicialmente parecía que China construiría el cable submarino, ya que Huawei fue la empresa que en 2017 llevó a cabo el estudio de prefactibilidad.

Pero en 2019 Chile comenzó a recibir presiones de Estados Unidos, incluida una visita de Mike Pompeo, entonces Secretario de Estado, quien le dijo a Chile “que se abstuviera de contratar a Huawei por tecnología 5G, como parte de una campaña de Washington contra la empresa china y el riesgo de Beijing. recolectando datos sensibles ” (Bnamericas, 31 de julio de 2020). Lo mismo dijo Pompeo a otros países en su gira por América Latina en abril de 2019 cuando visitó, además de Chile, también Perú, Colombia y Paraguay. Y EE. UU. está ejerciendo presión en otros países latinoamericanos para excluir la tecnología y los equipos 5G de Huawei de la región (Stuenkel, O., 10 de mayo de 2019). En el caso de Chile, se dejó fuera la propuesta de China y en cambio se aceptó la propuesta de Japón. Ver mapa 2.

Mapa 2: Prevalece el plan de ruta del cable transpacífico de Japón

Fuente: Hirose Y., Toyama N., July 29, 2020 “Chile picks Japan´s trans-Pacific cable route in snub to China” recovered 11 December 2021, Nikkei Asia https://asia.nikkei.com/Business/Telecommunication/Chile-picks-Japan-s-trans-Pacific-cable-route-in-snub-to-China

Otro ejemplo de las acciones de Estados Unidos para evitar la presencia e influencia de China en la región es lo que hizo con los préstamos de Ecuador que este país le debía a China. Estados Unidos ayudó a Ecuador a reembolsar miles de millones de dólares a China, a cambio de excluir a las empresas chinas de sus redes de telecomunicaciones (Financial Times, 14 de enero de 2021).

Además, debido a su disputa comercial con China, EE. UU. está tratando de traer de vuelta parte de la producción que fue a China, en el llamado reshoring. Pero muchos coinciden en que esto no es realista porque, por ejemplo, los salarios en Estados Unidos son mucho más altos que en China. En lugar de esto, EE. UU. también está promoviendo el nearshoring, es decir, llevar la producción de China a los países vecinos. Y esto podría beneficiar a los países latinoamericanos. De hecho, debido a la disputa comercial pero también porque los salarios en China están aumentando, algunas empresas ya están trasladando la producción de China a México (Bowman, R., 23 de febrero de 2021)

 

3. Conclusiones

Como se ha dicho, la presencia de China en América Latina, que ya es grande, aumentará en el futuro. El mercado de China es atractivo para los países de América Latina porque demanda recursos naturales y alimentos, que son los principales bienes de exportación de la región. Y la participación de China en la construcción de infraestructura también aumentará, al igual que la inversión de sus empresas en todos los campos de la región.

Pero la presencia de China ha traído la respuesta de Estados Unidos y, a través de su iniciativa “Crecimiento en las Américas”, está tratando de movilizar recursos del sector privado para invertir en infraestructura en la región. Además, está ejerciendo presión en la región para evitar que adopten tecnología y equipos 5G de Huawei.

¿Qué significará el escenario descrito anteriormente para los negocios internacionales? ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos a los que se enfrentan las empresas internacionales? Se pueden mencionar tres opciones:

Primero, la presión de Estados Unidos obligó a Chile a evitar usar dinero y tecnología de China en su proyecto para construir un cable transpacífico, y en este caso, las empresas japonesas podrían beneficiarse porque se adoptó la propuesta de Japón en lugar de China. Como la región tendrá que adoptar la tecnología 5G tarde o temprano, y la presencia de China probablemente se verá limitada por la acción de EE. UU., se abren oportunidades para empresas de otros países, por ejemplo Samsung o Ericsson, que pueden ser alternativas a Huawei.

En segundo lugar, Estados Unidos está respondiendo a la IFR de China también asociándose con otros países. Por ejemplo, en el sur de Asia, EE. UU., Japón y Australia están coordinando sus esfuerzos de infraestructura en el extranjero con ese objetivo (Rajah, R., abril de 2020). Y el 30 de noviembre, la Unión Europea anunció planes para movilizar 300 mil millones de euros en fondos públicos y privados para 2027 para financiar proyectos de infraestructura de la UE en el extranjero, en una medida que también se considera una respuesta a la IFR de China (Stuart L, Tamma P., Posaner J., 30 de noviembre de 2021).

En tercer lugar, el objetivo de Estados Unidos de traer de regreso la producción de China a los países vecinos, en el llamado nearshoring, presenta oportunidades para que las empresas establezcan operaciones en la región y desde allí abastezcan el mercado estadounidense.

En resumen, la creciente participación de China en América Latina, y la respuesta de Estados Unidos, podrían abrir oportunidades para las empresas de otros países. Además de esto, la necesidad de capital e inversión de la región no será satisfecha solo por China y Estados Unidos, y en este sentido empresas de otros países encontrarán un lugar para participar en el desarrollo de América Latina.

     

 

                                                                                                               11 de diciembre de 2021

Referencias:

-       Prazeres, T., Bohl, D., Zhang, P., May 12, 2021, “China-LAC Trade: Four Scenarios in 2035”, recovered 11 December 2021, Atlantic Council: https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/china-lac-trade-four-scenarios-in-2035/#China-LAC-2035

-       Prazeres, T., Zhang, P., 17 June 2021, “China’s trade with Latin America is bound to keep growing. Here’s why that matters”, recovered 11 December 2021, World Economic Forum:  https://www.weforum.org/agenda/2021/06/china-trade-latin-america-caribbean/

-       World Bank 2021: World Integrated Trade Solutions (WITS), recovered 11 December 2021, WITS https://wits.worldbank.org/countrystats.aspx?lang=en

-       Scissors, D., January 2021: “China´s coming global investment recovery: How far it will go? recovered 11 December 2021, American Enterprise Institute, https://www.aei.org/research-products/report/chinas-coming-global-investment-recovery-how-far-will-it-go/

-       UNCTAD, 2021, “World Investment Report 2021”, recovered 11 December 2021, UNCTAD, https://unctad.org/webflyer/world-investment-report-2021

-       Labrut, M., November 15, 2021,“Cosco aim for shipping hub in Peru´s Chancay port” recovered 11 December 2021, Seatrade Maritime News, https://www.seatrade-maritime.com/ports-logistics/cosco-aims-shipping-hub-perus-chancay-port

-       United States Department of State “Growth in the Americas”, recovered 11 December 2021, United States Department of State https://www.state.gov/growth-in-the-americas/

-       Bnamericas, July 31, 2020 : “How geopolitics shaped Chile´s trans-Pacific cable route”,  recovered 11 December 2021, https://www.bnamericas.com/en/analysis/how-geopolitics-shaped-chiles-trans-pacific-cable-route

-       Stuenkel, O., May 10, 2019, “Huawei Heads South: The battle over 5G comes to Latin America”, recovered 11 December 2021, Foreign Affairs   https://www.foreignaffairs.com/articles/brazil/2019-05-10/huawei-heads-south?utm_medium=promo_email&utm_source=lo_flows&utm_campaign=registered_user_welcome&utm_term=email_1&utm_content=20211210

-       Hirose Y., Toyama N., July 29, 2020 “Chile picks Japan´s trans-Pacific cable route in snub to China” recovered 11 December 2021, Nikkei Asia https://asia.nikkei.com/Business/Telecommunication/Chile-picks-Japan-s-trans-Pacific-cable-route-in-snub-to-China

-       Financial Times, January 14, 2021, “US development bank strike deal to help Ecuador pay China loans” recovered 11 December 2021  https://www.ft.com/content/affcc432-03c4-459d-a6b8-922ca8346c14

-       Bowman, R., February 23, 2021, “The Near-Shoring Trend: Will China´s loss be Mexico´s gain” recovered 11 December 2021,Supply Chain Brain:   https://www.supplychainbrain.com/blogs/1-think-tank/post/32683-the-near-shoring-trend-will-chinas-loss-be-mexicos-gain

-       Rajah, R., April 2020, “Mobilizing the Indo-Pacific infrastructure response to China´s Belt and Road Initiative in South Asia”, recovered 11 December 2021, Brookings, https://www.brookings.edu/research/mobilizing-the-indo-pacific-infrastructure-response-to-chinas-belt-and-road-initiative-in-southeast-asia/

-       Stuart L, Tamma P., Posaner J., November 30, 2021, “EU makes late bid to rival China on the Silk Road”  recovered 11 December 2021, Politico https://www.politico.eu/article/eu-makes-late-bid-to-rival-china-on-the-silk-road/

 

 

 

 

 

lunes, 6 de diciembre de 2021

La relación especial de China y Rusia

 


                                                                                                         Carlos Aquino*

China y Rusia fueron enemigos hace 40 años, pero ahora su rivalidad con EE. UU. los ha acercado. Antes de eso la entonces Unión Soviética ayudo al Partido Comunista Chino en la toma del poder en 1949. Veamos la relación que tiene China y Rusia, de interés comunes, pero también con algunas diferencias entre ellos.

La Comintern estuvo presente en la fundación del Partido Comunista en 1921 y apoyo a este desde fines de 1930 en su lucha contra el Partido Nacionalista de Chiang Kaishek. Aunque hubo diferencias respecto a la estrategia de la revolución entre el Comintern y Mao.

Desde 1949 con la instauración de la RPCh la amistad con la entonces Unión Soviética se acrecentó. China aplico el modelo económico soviético de economía planificada y la URSS envió técnicos y dio ayuda económica. Los dos también ayudaron a Corea del Norte en la invasión a Corea del Sur y su posterior enfrentamiento con EE. UU.

Pero a fines de 1959 ocurre un cisma cuando después de morir Stalin empieza la campaña de critica al que era un gran amigo de Mao. La crítica al culto de personalidad de Stalin afecta a Mao.

China llego considerar a la Unión Soviética como enemigo, y hubo escaramuzas en la frontera entre los dos en 1969. La rivalidad también se dio a nivel ideológico en el plano internacional. Y cuando Vietnam invadió Camboya a fines de 1978, a comienzos de 1979 China trato de dar una lección a Vietnam, atacando a este país, aliado de la URSS.

Por eso en 1971 China y EE. UU. se acercan pues tenían a un enemigo en común, la Unión Soviética. Pero la disolución de la Unión Soviética en 1990-1991 cambio eso. En 1991 China y Rusia arreglan sus problemas limítrofes. Pero es en la década pasada con el surgimiento de China como segunda mayor economía del mundo y su enfrentamiento económico y competencia tecnología con EE. UU. que el acercamiento chino ruso se hace mayor.  

Comparten intereses y preocupaciones comunes. Ambos se sienten que están siendo cercados por fuerzas hostiles comandadas por EE. UU. Rusia especialmente después de la anexión de Crimea de 2014[1] y las sanciones que se le impuso, y también por la posible participación de Ucrania en la OTAN. Siente a la OTAN a sus puertas (Estonia, Letonia, Lituania y Polonia por ejemplo son miembros). Y China después de su expansión en el mar del Sur de China con la creación del Quad y el AUKUS también siente que lo están cercando.

Ambos también quieren ser menos dependientes del uso de dólares en su comercio y del sistema financiero internacional donde EE. UU. tiene un gran poder. Por ejemplo, del 2015 al 2020 su dependencia en el uso del dólar para su comercio muto se ha reducido de casi el 90% a la mitad[2].

Por eso ambos están juntos respecto a su rivalidad con EE. UU. Rusia vende armas a China y le suministra energía. Individualmente China es para Rusia su mayor socio comercial. Pero aun para Rusia su mayor socio comercial es la Unión Europea. Además, China ha invertido también en proyectos energéticos en Rusia.

En noviembre pasado buques de la Armadas China y Rusia pasaron por territorio japones, y también enviaron juntos aviones alrededor de Corea del Sur.

Los ministros de Defensa de Rusia y China firmaron un pacto también ese mes. Y sus fuerzas armadas han participado en maniobras conjuntas también.

Comparten similares puntos de vista respecto a Irán, Venezuela, Siria y quieren levantar sanciones económicas a Corea del Norte. Han manifestado apoyo al gobierno de los Talibanes en Afganistán, aunque aún no lo han reconocido oficialmente. Putin y Xi se han reunido más de 30 veces desde el 2013[3].

Pero también tienen diferencias. Respecto a India, por ejemplo, que es un aliado de Rusia (y es su mayor proveedor de armas, en más del 60%[4]), y hoy se están reuniendo Putin y Modi en Delhi, en la 21ava reunión anual de jefes de estado que existe entre India y Rusia. También hay inquietud de Rusia respecto a la creciente influencia China en Eurasia (Asía Central), tradicionalmente región donde Rusia tenía una gran influencia, y la iniciativa china de la Franja y la Ruta, que ha hecho que los países de Asia Central tengan a China como mayor socio comercial e inversor.

Rusia y China están juntos en la Shanghai Cooperation Organization (que tiene como miembros a China, Rusia, Kazakstán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, India, Pakistán, como observadores a Mongolia, Irán, Afganistán, Bielorrusia, y 6 socios dialogantes, Armenia, Azerbaiyán, Camboya, Nepal, Sri Lanka, y Turquía). Algunos creen que se está creando una relación de dependencia en el campo económico de Rusia respecto a China (Rusia le vende energía y materias primas principalmente y compra de China manufacturas), de la competencia china en el comercio de armamentos y que China copie la tecnología de armamento de Rusia y le deje de comprar.

Rusia y China, con India también y Brasil más Sudáfrica están juntos en el BRICS también. 

 

                                                                                                                         6 de diciembre del 2021

 

 

*Carlos Aquino es Director del Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM, Perú

 

miércoles, 1 de diciembre de 2021

sábado, 6 de noviembre de 2021

Canal YouTube del CEAS

 Canal YouTube del CEAS, con los diversos webinars que se han llevado a cabo

https://www.youtube.com/channel/UCCc_X4zkl_s82JF-7JKSe_w/videos


jueves, 7 de octubre de 2021

¿Por qué América Latina y China se comportan de diferente manera en la globalización?

 En Latinoamérica prácticamente todos los países, así hayan o no adoptado el neoliberalismo, han tenido un comportamiento económico mediocre en las últimas décadas. La región es la de menor crecimiento en el mundo desde 1980. Los países abrieron sus economías al mundo desde 1980 o 1990 después de tener economías cerradas y proteccionistas desde 1950 en adelante. Tuvieron que abrirse pues tenían economías en quiebra por la crisis de la deuda externa al endeudarse demasiado, hiperinflación por el gasto desmedido del gobierno, y empresas públicas en quiebra. También tenían estructuras económicas débiles y dependiente de las exportaciones de materias primas. 

La apertura de las economías implico la privatización de las empresas estatales, reducción de aranceles, lo que trajo productos extranjeros más baratos (y mayor competencia para las empresas nacionales), mayores flujos de inversión extranjera, etc. También hubo más flujos de préstamos, de deuda externa.

Pero la creciente globalización que Latinoamérica experimento desde 1990 en adelante en particular, no ha sido aprovechada plenamente por la región, y algunos se sobre endeudaron y otra vez tienen problemas de pago de su deuda externa, como Argentina. Algunos países han logrado exportar mas y recibir mayor inversión extranjera, pero aun la mayoría sigue dependiente de las exportaciones de materias primas.

La región no aprovecho las oportunidades que brinda la globalización. Invirtieron poco en infraestructura física y humana. Se necesita mejores vías de comunicación, como puertos aeropuertos para movilizar sus productos. Debe haber mayor inversión en educación e investigación y desarrollo para transformar sus materias primas en productos industriales.

¿Por qué Latinoamérica no aprovecha la globalización plenamente? ¿Por qué sigue exportando materias primas?, o también puede preguntarse, ¿Porque Latinoamérica no exporta productos con más valor agregado? Una de las principales razones es que la región no forma recursos humanos que puedan transformar esas materias primas. No crea la mano de obra calificada ni los profesionales para eso, no forma el capital humano necesario. No tiene la ciencia y tecnología requerida para eso. No invierte en investigación y desarrollo para darle más valor agregado a las materias primas. Latinoamérica invierte en promedio solo 0.5% de su Producto Bruto Interno en investigación y desarrollo (el Peru apenas 0.1%), mientras que los países desarrollados cómo los miembros de la OCDE invierten en promedio más del 2%. China invierte más de 2%, Israel y Corea del Sur invierten 4%. 

Además, en Latinoamérica mucha gente prefiere estudiar en las Universidades especialidades de ciencias humanas, y no ciencias exactas, como las llamadas STEM (de las siglas en ingles de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En Latinoamérica se prefiere las carreras HSLE, de las siglas en ingles Humanidades, Ciencias Sociales, Leyes y Educación. En el Asia Oriental, en China, por ejemplo, los estudiantes en las Universidades estudian las carreras STEM en un porcentaje de 48%, y las de HSLE en un 24%; en Latinoamérica la proporción es STEM 17% y HSLE 63%. ¿Por qué eso es así? Una de las razones puede ser que en Latinoamérica los estudiantes en las escuelas primaria y secundaria tiene un bajo nivel en matemáticas y ciencias y por eso prefieren las carreras de ciencias sociales. Eso ve en las pruebas PISA, que miden las habilidades de estudiantes en matemáticas, ciencias y comprensión de lectura, donde los países de Latinoamérica están en los últimos lugares en el mundo.         

Además, Latinoamérica tiene instituciones débiles y no se privilegia la meritocracia en los cargos públicos, por eso también hay corrupción. Lo anterior no solo genera bajo crecimiento en la región y corrupción sino también creciente desigualdad en el ingreso. ¿Qué debe hacerse?

China es un ejemplo que debe estudiarse para ver cómo ha aprovechado la globalización para el beneficio del país. China desde 1979 implemento la política de reformas económicas y apertura al mundo. Utilizo la inversión y tecnología extranjera para desarrollar industrias cada vez más sofisticadas, esto también trajo consigo la creación de empleo para que pueda sacar a mucha gente de la pobreza.

Lo anterior fue posible pues tiene un gobierno basado en la meritocracia, ha desarrollado instituciones fuertes y estables que promueven el desarrollo de sus empresas, y un sistema educativo competitivo. Por ejemplo, China aparece en los primeros lugares en las pruebas PISA de la OCDE que mide las habilidades de los estudiantes de secundaria en matemáticas, ciencias y comprensión de lectura. En la ultima prueba del 2018 China está en el primer lugar.

Por ejemplo, China empezó las reformas en 1980 cuando abre zonas francas para atraer inversión extranjera, que en asociación con empresas estatales empezaron a exportar al mundo productos intensivos en mano de obra, con poco valor agregado, como ensamblado de televisores, bicicletas, etc. Este fue el caso de la ciudad de Shenzhen. Pero China no se quedo ahí. A través de la inversión en educación, en ciencia y tecnología, en aprendizaje de tecnología extranjera, y creación de la propia, paso a producir cada vez más productos intensivos en capital y en conocimientos, y ahora Shenzhen ya no produce bienes baratos o intensivos en mano de obra sino es el Silicon Valley de China, produciendo bienes de alta tecnología. Por eso empresas chinas de alta tecnología como Huawei, ZTE, Tencent, o la más grande empresa productora de drones en el mundo DGI, tienen su sede ahí.

Y China ha desarrollado una infraestructura de clase mundial, con modernos puertos, aeropuertos, vías férreas, centrales eléctricas, etc.

Justamente en esos sectores China puede ayudar a la región. Muchos países de Latinoamérica se han adherido a la iniciativa de la franja y la ruta y deben aprovechar las posibilidades que brinda China para modernizar su infraestructura. Además, deben aprender de la experiencia China de absorción de tecnología extranjera, creación de una propia, y así poder dejar de ser dependientes de la exportación de materias primas.

No creo que el liberalismo este llegando a su fin. En Latinoamérica puede ser que haya actualmente una tendencia a gobiernos de izquierda, más proteccionistas, con mayor intervención del estado, pero lamentablemente ya lo hubo antes y casi todos fracasaron. Esa ola izquierdista se presentó a comienzos de este siglo con Lula en Brasil, Chavez en Venezuela, Kirchner en Argentina, y no tuvieron éxito. Por eso surgieron otra vez gobiernos neoliberales o de derecha, que tampoco tuvieron éxito en muchos países y por eso hay otra vez otra ola izquierdista. El péndulo de moverse de gobiernos de derecha a izquierda está presente en Latinoamérica desde hace varias décadas.

Lo que el mundo necesita son gobiernos meritocráticos, con instituciones fuertes, invertir en educación e infraestructura, y poder así aprovechar la globalización que permitirá acceso a mejores tecnologías, capitales, bienes, y mercados. Pocos países han aprovechado la globalización para mejorar el nivel de vida de su población, y uno de ellos, el más exitoso, es China.

Por último, el mundo necesita una globalización donde haya reglas claras y se permita a los países aprovechar sus beneficios. Se necesita un sistema de comercio e inversión abierto, sin proteccionismo, sin guerras comerciales, y evitar que se incurra en prácticas de comercio desleales. Y los países en desarrollo como los de Latinoamérica, Asia y África, para poder aprovechar esa globalización, que les puede permitir a acceder a maquinarias, insumos, para poder desarrollar su industria, acceso a nuevas tecnologías, deben invertir en educación, en ciencia y tecnología. Y deben aprender de la experiencia de otros países, como China, que ha aprovechado las ventajas que puede traer la globalización, no solo para hacer crecer su economía, sino para aumentar el bienestar de su población