martes, 11 de enero de 2022

Taiwán y el CPTPP

 


En septiembre de 2021, Taiwán solicitó unirse al CPTPP, solo una semana después de que lo hiciera China. Pero el ingreso de Taiwán al CPTPP no será fácil, entre otras cosas, no solo porque China se opondría, sino también porque debe cumplir ciertas condiciones debido a los altos estándares que implica la membresía al CPTPP. Además, debe resolver algunos problemas que los miembros de CPTPP han planteado con respecto al régimen de comercio e inversión de Taiwán, y debe obtener la aprobación de todos los miembros existentes de CPTPP.

En este artículo se analizarán los aspectos que rodean la posible adhesión de Taiwán al CPTPP. Se responderán tres preguntas, la primera sobre las actitudes de los miembros del CPTPP sobre la membresía de Taiwán; la segunda sobre los desafíos que enfrenta Taiwán para ingresar al CPTPP; y el tercero, sobre los beneficios que la membresía de Taiwán podría traer a otros miembros del CPTPP.

 

1. ¿Qué actitud tomarán los miembros de la CPTPP sobre la incorporación de Taiwán?

Justo después de que Taiwán solicitara unirse al CPTPP el 22 de septiembre del año pasado, se supo que Australia, Japón y Canadá apoyarán su admisión[1]. Pero para ser admitido en el CPTPP, todos los miembros existentes deben estar de acuerdo con eso.

Si Australia, Japón y Canadá ya han mostrado su apoyo a la admisión de Taiwán, ¿qué pasa con los otros 8 países? Hasta ahora, la mayoría de los miembros han dicho que considerarán la admisión de Taiwán, así como de China y del Reino Unido, con base en el criterio de que cumplan con los requisitos de apoyar el libre comercio y la inversión, es decir, si cumplen con los estándares CPTPP.

Pero si se acepta a Taiwán tendría que ser al mismo tiempo que se acepta a China, porque existe la posibilidad de que, si uno de ellos se hace miembro primero, se oponga después a la entrada del otro. Así que los miembros del CPTPP también tendrán que considerar este factor cuando analicen la admisión de Taiwán y China[2].

En cuanto al Perú, este respeta el principio de una sola China, pero ha aceptado la admisión de Taiwán a APEC en 1991 y a la OMC en 2001, si cumple con las condiciones requeridas para ello, y aplica con las denominaciones o nombres que respetan el principio chino. Probablemente hará lo mismo con respecto a la admisión de Taiwán al CPTPP, y si todos los demás miembros del CPTPP están de acuerdo.

Con respecto al nombre bajo el cual se postula Taiwán, en la reunión de Líderes Económicos de APEC 2021, el enviado de Taiwán hizo un llamado a los miembros para que apoyen la candidatura de Taiwán para unirse al CPTPP. Es posible que a Taiwán le gustaría unirse al CPTPP bajo la misma nominación que cuando se unió a APEC, o cuando se unió a la OMC.

De hecho, en la solicitud formal para unirse al CPTPP que Taiwán hizo en septiembre de 2021 a Nueva Zelanda, que actúa como depositario del pacto comercial, utilizó el nombre "Territorio Aduanero Separado de Taiwán, Penghu, Kinmen y Matsu"[3]. Este nombre fue el mismo que utilizó Taiwán cuando solicitó unirse a la OMC en 2001.

 

2. ¿Qué desafíos enfrentará Taiwán al unirse al CPTPP, además de la posición de China?

Taiwán tiene muy pocos acuerdos de libre comercio en el mundo. Con los miembros de CPTPP solo tiene con Singapur y Nueva Zelanda. Así pues, deberá negociar con el resto de los integrantes del CPTPP las condiciones para su admisión y deberá cumplir con las condiciones exigidas. Una forma de saber qué problemas podrían surgir de las negociaciones es ver qué preocupaciones plantearon los miembros de la OMC cuando Taiwán realizó su Cuarta Revisión de Política Comercial en septiembre de 2018, la última. El siguiente será en 2023.

En la Cuarta Reunión de Revisión de Políticas Comerciales de la OMC de Taiwán, las principales preocupaciones de los miembros incluyeron “(1) Simplificación del proceso de revisión de inversión extranjera; (2) La inocuidad de los alimentos debe adoptar estándares internacionales, basados ​​en evidencia científica y procedimientos simplificados para los Límites de Residuos de Plaguicidas; (3) Los aranceles de importación agrícola son significativamente más altos que los de los productos industriales; (4) Cumplir con la medida agregada de las obligaciones de notificación de apoyo en la agricultura; (5) subvenciones a la pesca; (6) expansión de la liberalización de la contratación pública; y (7) Ampliación del tratamiento preferencial para productos de países subdesarrollados[4].

Por ejemplo, miembros del CPTPP como Australia se quejaron de que Taiwán no ha reducido sus aranceles en el sector agrícola desde la última revisión en 2014; Canadá discutió las normas alimentarias de Taiwán sobre las importaciones, los certificados de origen y la política industrial, y Japón expresó su preocupación por las restricciones a la importación de alimentos de Taiwán relacionadas con cuestiones de seguridad. Asimismo, Perú destacó los altos niveles de intervenciones públicas en varios sectores de la economía[5].

 

3. ¿Qué beneficios puede traer Taiwán al bloque y sus países miembros?

Como se ve en el Cuadro 1 mas abajo, para algunos miembros de CPTPP, Taiwán es un importante socio comercial. Taiwán suministra principalmente chips de computadora y algunas partes y componentes en la industria electrónica.

Para Singapur, Taiwán es su tercer mayor proveedor de importaciones de bienes con el 11% del total; para Vietnam, Taiwán es la cuarta fuente de importaciones, con un 6,4% del total en eVeraño 2020. Para Japón es el cuarto proveedor con un 4,2% del total, y para Malasia es el quinto con un 7,2% del total. en el mismo año 2020. Para el resto de los países del CPTPP, la importancia de Taiwán como proveedor de bienes es mínima, con menos del 2% del total.

Como destino de exportación, solo para Japón y Singapur Taiwán es importante. Para Japón es el 4º con el 6,9% del total, y para Singapur el sexto con el 4,9% del total, en el año 2020. Para Malasia es el octavo con el 3,4% del total. Para el resto de los miembros del CPTPP, la participación de Taiwán como mercado de destino es de alrededor del 2% o menos.

Especialmente para los países del continente americano, la importancia de Taiwán como socio comercial es mínima.

Pero la importancia de Taiwán como proveedor de chips de computadora podría aumentar un poco en los próximos años, ya que los chips se utilizan cada vez más en todo tipo de productos, desde electrónicos hasta aviones de combate, y las empresas taiwanesas se encuentran entre los mayores proveedores de estos productos en el mundo[6] .

Cabe señalar que para prácticamente todos los miembros del CPTPP, China es el principal socio comercial, a excepción de Brunéi (donde es el tercero), y de Canadá y México (donde es el segundo).

Para Vietnam, Taiwán también es uno de los principales inversores, estando entre los 5 primeros[7]. Para el resto de países del CPTPP, Taiwán no se encuentra entre los principales inversores, aunque cabe señalar que Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, el mayor fabricante de chips del mundo, invertirá alrededor de 7.000 millones de dólares en Japón, para construir allí una fábrica[8] .

Taiwán es un actor clave en las cadenas globales de valor, especialmente en las cadenas globales de suministro de alta tecnología, y al menos para países como Singapur, Vietnam, Japón y Malasia, es un importante socio comercial, y al unirse al CPTPP, los miembros podrían beneficiarse de tener más comercio con Taiwán con pocas o ninguna restricción. Además, el gobierno de Taiwán dice que, al tener a Taiwán en el CPTPP, podría ayudar a promover el libre comercio en la región de Asia Pacífico[9].

Cuadro 1: Principales socios comerciales de los miembros del CPTPP, por orden de importancia, año 2020

CPTPP Member

Exports of goods

Taiwan´s share and place in importance

Imports of goods

Taiwan´s share and place in importance

Australia

China, Japan, United States, Korea, United Kingdom

2.2% (8th place)

China, United States, Japan, Thailand, Germany

1.5% (15th place)

Brunei

Japan, Singapore, China, Malaysia, India

1.3% (11th place)

Malaysia, Singapore, China, United Kingdom, Australia

1.6% (16th place)

Canada

United States, China, United Kingdom, Japan, Germany

0.3% (19th place)

United States, China, Mexico, Germany, Japan

1% (13th place)

Chile

China, United States, Japan, Korea, Brazil

1.7 % (8th place)

China, United States, Brazil, Argentina, Germany

0.4% (29th place)

Japan

China, United States, Korea, Taiwan, Hong Kong

6.9% (4th place)

China, United States, Australia, Taiwan, Korea

4.2% (4th place)

Malaysia

China, Singapore, United States, Hong Kong, Japan

3.4% (8th place)

China, Singapore, United States, Japan, Taiwan

7.2% (5th place)

Mexico

United States, Canada, China, Germany, Taiwan

1% (5th place)

United States, China, Korea, Japan, Germany

2.3% (7th place)

New Zealand

China, Australia, United States, Japan, Korea

2.3% (7th place)

China, Australia, United States, Japan, Korea

1.5% (16th place)

Peru

China, United States, Canada, Korea, Japan

0.5% (25th place)

China, United States, Brazil, Argentina, Mexico

0.8% (20th place)

Singapore

China, Hong Kong, United States, Malaysia, Indonesia

4.9% (6th place)

China, Malaysia, Taiwan, United States, Japan

11% (3rd place)

Vietnam

United States, China, Japan, Korea, Hong Kong

1.5% (12th place)

China, Korea, Japan, Taiwan, United States

6.4% (4th place)

Source: International Trade Centre, Trade Map

 

10 de enero de 2022

 



[1] Ver Taiwan News website: “Australia, Japan, and Canada working on getting Taiwan into CPTPP” September 24, 2021, https://www.taiwannews.com.tw/en/news/4295875

[2] Ver Nikkei Asia: “China´s and Taiwan´s duelling bids spell big opportunity for CPTPP”  October 17, 2021 https://asia.nikkei.com/Politics/China-s-and-Taiwan-s-dueling-bids-spell-big-opportunity-for-CPTPP

[3] Ver Bilterals.org web site: “CPTPP members ´welcome´ Taiwan bid to join: New Zealand official” 10 November 2021 https://www.bilaterals.org/?cptpp-members-welcome-taiwan-s-bid&lang=en

[4] Ver Taiwan Ministry of Economic Affairs, Bureau of Foreign Trade website: “The Fourth WTO Trade Policy Review Meeting of Taiwan”, July 10, 2021   https://www.trade.gov.tw/english/Pages/Detail.aspx?nodeID=660&pid=699196&dl_DateRange=all&txt_SD=&txt_ED=&txt_Keyword=&Pageid=0

[5] Ver China Trade Monitor website: “Taiwan applies to join the CPTPP: Government statements, potential trade issues, and geopolitical context” September 28, 2021. See the item: Potential trade issues between CPTPP parties and Taiwan” https://www.chinatrademonitor.com/taiwan-applies-to-join-the-cptpp/

[6] Ver Tech Crunch website: “Taiwan´s bargaining chip?”, December 2, 2021,  https://techcrunch.com/2021/12/02/taiwans-bargaining-chips/

[7] Ver Vietnam Briefing: “FDI in Vietnam: A year in review and outlook for 2021” February 17, 2021  https://www.vietnam-briefing.com/news/fdi-in-vietnam-year-in-review-and-outlook-for-2021.html/

[8] Ver Reuters: “TSMC, Sony to build $ 7 billion for new Japanese chip plant”, November 10, 2021 https://www.reuters.com/technology/sony-invest-500-mln-tsmcs-new-chip-unit-japan-2021-11-09/

[9] Ver China Trade Monitor website: “Taiwan applies to join the CPTPP: Government statements, potential trade issues, and geopolitical context” September 28, 2021 https://www.chinatrademonitor.com/taiwan-applies-to-join-the-cptpp/

martes, 14 de diciembre de 2021

La creciente relación de América Latina con China, hacia dónde se dirige y cómo afectará a la región:

 


-         ¿Qué significa la creciente presencia de China en la región para los negocios internacionales? -

 

1. Introducción

La presencia de China en la economía de América Latina está aumentando rápidamente y, para varios países, China se ha convertido en su principal socio comercial y uno de sus mayores inversores. Esto contrasta fuertemente con hace 20 años, cuando la presencia de China en la región era muy pequeña y el principal socio de los países latinoamericanos era Estados Unidos. Y la presencia de China aumentará porque muchos países latinoamericanos necesitan mercados para sus materias primas y capital para invertir.

¿Qué implicaciones traerá la creciente presencia de China en la región? La respuesta se vuelve más importante ya que la competencia actual entre China y Estados Unidos continuará y probablemente aumentará. Estados Unidos ha sido tradicionalmente el socio principal, pero para un número cada vez mayor de países de la región, China está reemplazando a Estados Unidos. En este artículo se verá lo que esto significará para los negocios internacionales.

2. La creciente presencia de China en América Latina y la respuesta de EEUU

Como puede verse en el Grafico 1, en el año 2000 Estados Unidos era el socio dominante de los países latinoamericanos, con alrededor del 52% del comercio total de la región y la participación de China era bastante pequeña, quizás menos del 3% del total. Pero en 2020 la participación de Estados Unidos ha disminuido al 30% y China ha aumentado al 15%. Y según una proyección, en el año 2035 la participación de EE. UU. disminuirá a alrededor del 25% y China aumentará a alrededor del 20%.

Grafico 1: Principales socios comerciales de ALC hasta 2035

Fuente: Prazeres, T., Bohl, D., Zhang, P., May 12, 2021, Atlantic Council: “China-LAC Trade: Four Scenarios in 2035” https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/china-lac-trade-four-scenarios-in-2035/#China-LAC-2035

Entonces, en la actualidad Estados Unidos es el principal socio de América Latina y China es el segundo (si se excluye el grupo de países de la Unión Europea). Pero de hecho, si se excluye a México del cálculo, se puede decir que ya China es el socio dominante. En 2019 América Latina exportó a Estados Unidos alrededor de 444 mil millones de dólares y a China 123 mil millones de dólares. Pero, como se explica a continuación, México exporta principalmente a Estados Unidos. Si excluimos las exportaciones de México a EE. UU. y a China del monto total que la región exportó a ambos países, América Latina exportó solo 85 mil millones de dólares a EE. UU. pero a China exportó alrededor de 116 mil millones de dólares en 2019 (Banco Mundial 2021: World Integrated Trade Solutions).

México y los países de Centroamérica y el Caribe tienen vínculos muy fuertes con Estados Unidos. México, que es el mayor exportador de América Latina (con alrededor del 46% del total), por ejemplo en 2019 vendió alrededor del 80% de sus productos a EE. UU., y a Canadá alrededor del 3%, sus dos socios estan juntos en el acuerdo Mexico Estados Unidos y Canadá, T-MEC, pero solo un 1,5% a China (Banco Mundial 2021: World Integrated Trade Solutions). Pero, como se puede ver en el Mapa 1, la presencia de China en América del Sur ya es muy fuerte y, para varios países, es su mayor socio comercial. Como se dijo anteriormente, proyectado para 2035, China como socio de la región cobrará mayor importancia.

 Mapa 1: Comercio de bienes de América Latina con China y EE. UU. del 2020 y proyectado hasta 2035


Fuente: Prazeres, T., Zhang, P., 17 June 2021, World Economic Forum; “China’s trade with Latin America is bound to keep growing. Here’s why that matters”  https://www.weforum.org/agenda/2021/06/china-trade-latin-america-caribbean/

 

La principal razón por la que China es y seguirá siendo para muchos países de la región su principal mercado para sus bienes es que ellos, con excepción de México, exportan principalmente recursos naturales, sean estos minerales y petróleo, o alimentos. Por ejemplo, para el año 2019, Perú, para el cual China es su principal destino de exportaciones con alrededor del 29% del total y EE.UU. ocupa el segundo lugar con alrededor del 12% (Banco Mundial 2021: World Integrated Trade Solutions), alrededor del 51% del total de sus exportaciones son bienes primarios (Banco Mundial 2021: World Integrated Trade Solutions), y el 33% de las exportaciones de Perú se clasifican como bienes intermedios, pero muchos de estos bienes también son materias primas con poco procesamiento. En el caso de Brasil, en el que China es también su principal destino de exportación con alrededor del 28% del total y Estados Unidos ocupa el segundo lugar con alrededor del 13%, alrededor del 50% de sus exportaciones son también bienes primarios (Banco Mundial 2021: World Integrated Soluciones comerciales). Y China es el mayor importador de materias primas del mundo. Dada la estructura industrial de muchos países de América Latina y la abundancia de recursos naturales en la región, tienen una ventaja comparativa principalmente en la exportación de productos básicos, y esto probablemente no cambiará en el futuro.

En cuanto a la inversión extranjera directa en la región, la IED, la presencia de China también ha aumentado en los últimos años. Nuevamente, en el año 2000, la posición de China como inversionista en la región era muy pequeña, pero ahora es el segundo o tercer inversionista más grande en varios países. Para Perú, por ejemplo, del total de IED invertida en el país a fines del año 2020, alrededor del 26% proviene de China. Hasta el año 2020 China ha invertido alrededor de 30 mil millones de dólares en Perú, de un monto total de IED de 116 mil millones de dólares en Perú (Tijeras, D., enero 2021 y UNCTAD, 2021).

Pero la competencia entre China y Estados Unidos está teniendo su efecto en los negocios internacionales de la región. Desde la administración Trump, Estados Unidos ha intentado aumentar su presencia en la región para frenar y evitar que China aumente la suya.

Por ejemplo, China a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta, IFR (a la que ya se han sumado 19 países de la región), está aumentando su presencia, especialmente en la construcción de infraestructura. Un ejemplo es la construcción de un mega puerto en Perú, el puerto de Chancay, por Cosco Shipping, que requerirá una inversión de 3 mil millones de dólares (Labrut, M., 15 de noviembre de 2021). Una forma en que Estados Unidos está tratando de competir con China en este campo es a través de su iniciativa de “Crecimiento en las Américas”, donde busca movilizar principalmente recursos del sector privado para la construcción de infraestructura de todo tipo (Departamento de Estado de Estados Unidos).

Pero para los países de la región, China ofrece préstamos para construir infraestructura, y se sabe que el gobierno chino tiene muchos recursos para su IFR. El propio gobierno de los Estados Unidos no invertirá mucho dinero, pero promoverá la inversión privada en infraestructura. Entonces, quizás en este campo China tenga una ventaja porque también puede movilizar inversiones en la región por parte de sus empresas, muchas de las cuales son estatales, como es el caso de Cosco.

Pero como Estados Unidos no puede igualar a China en el financiamiento de infraestructura, está utilizando otras herramientas para evitar que China tenga una presencia cada vez mayor en este campo. Uno de ellos es la presión que ejerce en varios países para evitar que utilicen dinero de China o permitan la presencia de sus empresas. Uno de esos casos es lo que sucedió con el proyecto de Chile para construir un cable transoceánico para conectarse con la región de Asia-Pacífico. Inicialmente parecía que China construiría el cable submarino, ya que Huawei fue la empresa que en 2017 llevó a cabo el estudio de prefactibilidad.

Pero en 2019 Chile comenzó a recibir presiones de Estados Unidos, incluida una visita de Mike Pompeo, entonces Secretario de Estado, quien le dijo a Chile “que se abstuviera de contratar a Huawei por tecnología 5G, como parte de una campaña de Washington contra la empresa china y el riesgo de Beijing. recolectando datos sensibles ” (Bnamericas, 31 de julio de 2020). Lo mismo dijo Pompeo a otros países en su gira por América Latina en abril de 2019 cuando visitó, además de Chile, también Perú, Colombia y Paraguay. Y EE. UU. está ejerciendo presión en otros países latinoamericanos para excluir la tecnología y los equipos 5G de Huawei de la región (Stuenkel, O., 10 de mayo de 2019). En el caso de Chile, se dejó fuera la propuesta de China y en cambio se aceptó la propuesta de Japón. Ver mapa 2.

Mapa 2: Prevalece el plan de ruta del cable transpacífico de Japón

Fuente: Hirose Y., Toyama N., July 29, 2020 “Chile picks Japan´s trans-Pacific cable route in snub to China” recovered 11 December 2021, Nikkei Asia https://asia.nikkei.com/Business/Telecommunication/Chile-picks-Japan-s-trans-Pacific-cable-route-in-snub-to-China

Otro ejemplo de las acciones de Estados Unidos para evitar la presencia e influencia de China en la región es lo que hizo con los préstamos de Ecuador que este país le debía a China. Estados Unidos ayudó a Ecuador a reembolsar miles de millones de dólares a China, a cambio de excluir a las empresas chinas de sus redes de telecomunicaciones (Financial Times, 14 de enero de 2021).

Además, debido a su disputa comercial con China, EE. UU. está tratando de traer de vuelta parte de la producción que fue a China, en el llamado reshoring. Pero muchos coinciden en que esto no es realista porque, por ejemplo, los salarios en Estados Unidos son mucho más altos que en China. En lugar de esto, EE. UU. también está promoviendo el nearshoring, es decir, llevar la producción de China a los países vecinos. Y esto podría beneficiar a los países latinoamericanos. De hecho, debido a la disputa comercial pero también porque los salarios en China están aumentando, algunas empresas ya están trasladando la producción de China a México (Bowman, R., 23 de febrero de 2021)

 

3. Conclusiones

Como se ha dicho, la presencia de China en América Latina, que ya es grande, aumentará en el futuro. El mercado de China es atractivo para los países de América Latina porque demanda recursos naturales y alimentos, que son los principales bienes de exportación de la región. Y la participación de China en la construcción de infraestructura también aumentará, al igual que la inversión de sus empresas en todos los campos de la región.

Pero la presencia de China ha traído la respuesta de Estados Unidos y, a través de su iniciativa “Crecimiento en las Américas”, está tratando de movilizar recursos del sector privado para invertir en infraestructura en la región. Además, está ejerciendo presión en la región para evitar que adopten tecnología y equipos 5G de Huawei.

¿Qué significará el escenario descrito anteriormente para los negocios internacionales? ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos a los que se enfrentan las empresas internacionales? Se pueden mencionar tres opciones:

Primero, la presión de Estados Unidos obligó a Chile a evitar usar dinero y tecnología de China en su proyecto para construir un cable transpacífico, y en este caso, las empresas japonesas podrían beneficiarse porque se adoptó la propuesta de Japón en lugar de China. Como la región tendrá que adoptar la tecnología 5G tarde o temprano, y la presencia de China probablemente se verá limitada por la acción de EE. UU., se abren oportunidades para empresas de otros países, por ejemplo Samsung o Ericsson, que pueden ser alternativas a Huawei.

En segundo lugar, Estados Unidos está respondiendo a la IFR de China también asociándose con otros países. Por ejemplo, en el sur de Asia, EE. UU., Japón y Australia están coordinando sus esfuerzos de infraestructura en el extranjero con ese objetivo (Rajah, R., abril de 2020). Y el 30 de noviembre, la Unión Europea anunció planes para movilizar 300 mil millones de euros en fondos públicos y privados para 2027 para financiar proyectos de infraestructura de la UE en el extranjero, en una medida que también se considera una respuesta a la IFR de China (Stuart L, Tamma P., Posaner J., 30 de noviembre de 2021).

En tercer lugar, el objetivo de Estados Unidos de traer de regreso la producción de China a los países vecinos, en el llamado nearshoring, presenta oportunidades para que las empresas establezcan operaciones en la región y desde allí abastezcan el mercado estadounidense.

En resumen, la creciente participación de China en América Latina, y la respuesta de Estados Unidos, podrían abrir oportunidades para las empresas de otros países. Además de esto, la necesidad de capital e inversión de la región no será satisfecha solo por China y Estados Unidos, y en este sentido empresas de otros países encontrarán un lugar para participar en el desarrollo de América Latina.

     

 

                                                                                                               11 de diciembre de 2021

Referencias:

-       Prazeres, T., Bohl, D., Zhang, P., May 12, 2021, “China-LAC Trade: Four Scenarios in 2035”, recovered 11 December 2021, Atlantic Council: https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/china-lac-trade-four-scenarios-in-2035/#China-LAC-2035

-       Prazeres, T., Zhang, P., 17 June 2021, “China’s trade with Latin America is bound to keep growing. Here’s why that matters”, recovered 11 December 2021, World Economic Forum:  https://www.weforum.org/agenda/2021/06/china-trade-latin-america-caribbean/

-       World Bank 2021: World Integrated Trade Solutions (WITS), recovered 11 December 2021, WITS https://wits.worldbank.org/countrystats.aspx?lang=en

-       Scissors, D., January 2021: “China´s coming global investment recovery: How far it will go? recovered 11 December 2021, American Enterprise Institute, https://www.aei.org/research-products/report/chinas-coming-global-investment-recovery-how-far-will-it-go/

-       UNCTAD, 2021, “World Investment Report 2021”, recovered 11 December 2021, UNCTAD, https://unctad.org/webflyer/world-investment-report-2021

-       Labrut, M., November 15, 2021,“Cosco aim for shipping hub in Peru´s Chancay port” recovered 11 December 2021, Seatrade Maritime News, https://www.seatrade-maritime.com/ports-logistics/cosco-aims-shipping-hub-perus-chancay-port

-       United States Department of State “Growth in the Americas”, recovered 11 December 2021, United States Department of State https://www.state.gov/growth-in-the-americas/

-       Bnamericas, July 31, 2020 : “How geopolitics shaped Chile´s trans-Pacific cable route”,  recovered 11 December 2021, https://www.bnamericas.com/en/analysis/how-geopolitics-shaped-chiles-trans-pacific-cable-route

-       Stuenkel, O., May 10, 2019, “Huawei Heads South: The battle over 5G comes to Latin America”, recovered 11 December 2021, Foreign Affairs   https://www.foreignaffairs.com/articles/brazil/2019-05-10/huawei-heads-south?utm_medium=promo_email&utm_source=lo_flows&utm_campaign=registered_user_welcome&utm_term=email_1&utm_content=20211210

-       Hirose Y., Toyama N., July 29, 2020 “Chile picks Japan´s trans-Pacific cable route in snub to China” recovered 11 December 2021, Nikkei Asia https://asia.nikkei.com/Business/Telecommunication/Chile-picks-Japan-s-trans-Pacific-cable-route-in-snub-to-China

-       Financial Times, January 14, 2021, “US development bank strike deal to help Ecuador pay China loans” recovered 11 December 2021  https://www.ft.com/content/affcc432-03c4-459d-a6b8-922ca8346c14

-       Bowman, R., February 23, 2021, “The Near-Shoring Trend: Will China´s loss be Mexico´s gain” recovered 11 December 2021,Supply Chain Brain:   https://www.supplychainbrain.com/blogs/1-think-tank/post/32683-the-near-shoring-trend-will-chinas-loss-be-mexicos-gain

-       Rajah, R., April 2020, “Mobilizing the Indo-Pacific infrastructure response to China´s Belt and Road Initiative in South Asia”, recovered 11 December 2021, Brookings, https://www.brookings.edu/research/mobilizing-the-indo-pacific-infrastructure-response-to-chinas-belt-and-road-initiative-in-southeast-asia/

-       Stuart L, Tamma P., Posaner J., November 30, 2021, “EU makes late bid to rival China on the Silk Road”  recovered 11 December 2021, Politico https://www.politico.eu/article/eu-makes-late-bid-to-rival-china-on-the-silk-road/

 

 

 

 

 

lunes, 6 de diciembre de 2021

La relación especial de China y Rusia

 


                                                                                                         Carlos Aquino*

China y Rusia fueron enemigos hace 40 años, pero ahora su rivalidad con EE. UU. los ha acercado. Antes de eso la entonces Unión Soviética ayudo al Partido Comunista Chino en la toma del poder en 1949. Veamos la relación que tiene China y Rusia, de interés comunes, pero también con algunas diferencias entre ellos.

La Comintern estuvo presente en la fundación del Partido Comunista en 1921 y apoyo a este desde fines de 1930 en su lucha contra el Partido Nacionalista de Chiang Kaishek. Aunque hubo diferencias respecto a la estrategia de la revolución entre el Comintern y Mao.

Desde 1949 con la instauración de la RPCh la amistad con la entonces Unión Soviética se acrecentó. China aplico el modelo económico soviético de economía planificada y la URSS envió técnicos y dio ayuda económica. Los dos también ayudaron a Corea del Norte en la invasión a Corea del Sur y su posterior enfrentamiento con EE. UU.

Pero a fines de 1959 ocurre un cisma cuando después de morir Stalin empieza la campaña de critica al que era un gran amigo de Mao. La crítica al culto de personalidad de Stalin afecta a Mao.

China llego considerar a la Unión Soviética como enemigo, y hubo escaramuzas en la frontera entre los dos en 1969. La rivalidad también se dio a nivel ideológico en el plano internacional. Y cuando Vietnam invadió Camboya a fines de 1978, a comienzos de 1979 China trato de dar una lección a Vietnam, atacando a este país, aliado de la URSS.

Por eso en 1971 China y EE. UU. se acercan pues tenían a un enemigo en común, la Unión Soviética. Pero la disolución de la Unión Soviética en 1990-1991 cambio eso. En 1991 China y Rusia arreglan sus problemas limítrofes. Pero es en la década pasada con el surgimiento de China como segunda mayor economía del mundo y su enfrentamiento económico y competencia tecnología con EE. UU. que el acercamiento chino ruso se hace mayor.  

Comparten intereses y preocupaciones comunes. Ambos se sienten que están siendo cercados por fuerzas hostiles comandadas por EE. UU. Rusia especialmente después de la anexión de Crimea de 2014[1] y las sanciones que se le impuso, y también por la posible participación de Ucrania en la OTAN. Siente a la OTAN a sus puertas (Estonia, Letonia, Lituania y Polonia por ejemplo son miembros). Y China después de su expansión en el mar del Sur de China con la creación del Quad y el AUKUS también siente que lo están cercando.

Ambos también quieren ser menos dependientes del uso de dólares en su comercio y del sistema financiero internacional donde EE. UU. tiene un gran poder. Por ejemplo, del 2015 al 2020 su dependencia en el uso del dólar para su comercio muto se ha reducido de casi el 90% a la mitad[2].

Por eso ambos están juntos respecto a su rivalidad con EE. UU. Rusia vende armas a China y le suministra energía. Individualmente China es para Rusia su mayor socio comercial. Pero aun para Rusia su mayor socio comercial es la Unión Europea. Además, China ha invertido también en proyectos energéticos en Rusia.

En noviembre pasado buques de la Armadas China y Rusia pasaron por territorio japones, y también enviaron juntos aviones alrededor de Corea del Sur.

Los ministros de Defensa de Rusia y China firmaron un pacto también ese mes. Y sus fuerzas armadas han participado en maniobras conjuntas también.

Comparten similares puntos de vista respecto a Irán, Venezuela, Siria y quieren levantar sanciones económicas a Corea del Norte. Han manifestado apoyo al gobierno de los Talibanes en Afganistán, aunque aún no lo han reconocido oficialmente. Putin y Xi se han reunido más de 30 veces desde el 2013[3].

Pero también tienen diferencias. Respecto a India, por ejemplo, que es un aliado de Rusia (y es su mayor proveedor de armas, en más del 60%[4]), y hoy se están reuniendo Putin y Modi en Delhi, en la 21ava reunión anual de jefes de estado que existe entre India y Rusia. También hay inquietud de Rusia respecto a la creciente influencia China en Eurasia (Asía Central), tradicionalmente región donde Rusia tenía una gran influencia, y la iniciativa china de la Franja y la Ruta, que ha hecho que los países de Asia Central tengan a China como mayor socio comercial e inversor.

Rusia y China están juntos en la Shanghai Cooperation Organization (que tiene como miembros a China, Rusia, Kazakstán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, India, Pakistán, como observadores a Mongolia, Irán, Afganistán, Bielorrusia, y 6 socios dialogantes, Armenia, Azerbaiyán, Camboya, Nepal, Sri Lanka, y Turquía). Algunos creen que se está creando una relación de dependencia en el campo económico de Rusia respecto a China (Rusia le vende energía y materias primas principalmente y compra de China manufacturas), de la competencia china en el comercio de armamentos y que China copie la tecnología de armamento de Rusia y le deje de comprar.

Rusia y China, con India también y Brasil más Sudáfrica están juntos en el BRICS también. 

 

                                                                                                                         6 de diciembre del 2021

 

 

*Carlos Aquino es Director del Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM, Perú

 

miércoles, 1 de diciembre de 2021