sábado, 17 de febrero de 2024

Reciente evolución de la economía china y su impacto en el mundo

Carlos Aquino* Desde hace algunos meses se habla mucho de la desaceleración de la economía china y de cómo esta impactara en el mundo. China creció desde 1979, cuando empezó su proceso de reforma y apertura económica, hasta el 2011, a una tasa promedio anual de 10%, pero después empezó a desacelerarse. El año pasado creció 5.2% según cifras oficiales (ver Gráfico 1), pero varias instituciones estiman que a fines de esta década crecería en el rango de 3% a 4% , y en la siguiente década lo haría aún a tasas menores. Gráfico 1: Crecimiento anual del PBI de China Fuente: SCMP https://www.scmp.com/economy/china-economy/article/3250448/chinas-gdp-population-youth-jobless-rate-6-takeaways-economy-january ¿Qué está ocurriendo en la economía china, y será inevitable la continua desaceleración de su economía? Y, ¿qué consecuencias tendrá eso para la propia China y para la economía mundial? En este artículo se tratará de responder estas preguntas. Primero, La etapa de crecimiento alto de la economía china ya termino. Para entender esto podemos verlo del siguiente modo. El Producto Bruto Interno, PBI, de un país se puede medir, por el tipo de gasto, de esta forma: PBI= C+I+G+X-M, donde C es Consumo, I es Inversión, G es gasto de gobierno, X es exportaciones, y M son importaciones. El motor del acelerado crecimiento de la economía china hasta ahora fue la inversión y las exportaciones. Ambas ahora se están desacelerando. China llego a invertir a fines de la primera década de este siglo un monto cercano al 50% de su PBI (el 2010 y 2011 invirtió un equivalente a 47% de su PBI, EE. UU. un 19% esos mismos años, el resto de los países en promedio 35% para abajo ). Esa inversión en parte importante estuvo explicada por el gasto en infraestructura y en construcción de propiedades inmobiliarias. Eso ya no es posible, pues China ya ha construido bastante infraestructura (puertos aeropuertos, autopistas, vías férreas, centrales hidroeléctricas, etc.), y por otro lado el sector inmobiliario enfrenta serios problemas derivados de la sobre construcción y del sobre endeudamiento en que incurrió. Ver Gráfico 2. Por ejemplo, se calcula que actualmente en China hay un excedente equivalente a 50 millones de viviendas, suficiente para albergar a 150 millones de personas . Gráfico 2: El inventario de viviendas en China ha aumentado con los años Fuente: https://asia.nikkei.com/Spotlight/Datawatch/Housing-glut-leaves-China-with-excess-homes-for-150m-people Por otro lado, las exportaciones también ya no son el motor del crecimiento de su economía. De hecho, las exportaciones en China el año pasado decrecieron respecto al año anterior. Por varias razones. China ya es no es el productor más barato de todos los productos, y ya desde hace varios años algunas compañías se van de China a otros países. Además, China enfrenta restricciones en sus exportaciones en países como EE. UU. En muchos países el motor de crecimiento de la economía es el consumo. Pero en China el nivel de consumo es bajo, como porcentaje del PBI. Por ejemplo, en EE. UU. el consumo represento el 82.6% de su PBI en el 2021, mientras que en China solo represento el 53.9% ese mismo año . China entonces tendría que consumir más para que este sea el motor de su economía. De hecho, el gobierno chino se plantea esto desde hace varios años, cuando enuncio por ejemplo su iniciativa de la “economía de doble circulación” , para promover la demanda interna, vinculado a la circulación interna, a la vez que mantener los vínculos con el extranjero, la circulación externa. Pero no es fácil alcanzar esto. La población en China está disminuyendo. Disminuyo el 2023 por segundo año consecutivo, y esta tendencia continuara. Y la población en edad de jubilación, mayores de 60 años, es cada vez un porcentaje más grande del total. A fines del 2022 casi un 20% del total (19.8%) o unos 208.04 millones de personas, tenían 60 o más años . El nivel de consumo es bajo pues el nivel de ahorro es alto. Y es alto, pues ante la insuficiencia de un sistema de seguridad social adecuado, la gente ahorra para su vejez, por ejemplo. También se dice que el consumo no ha aumentado tanto, en particular después de tres años de casi estricta política de Zero COVID que termino en diciembre del 2022, pues la riqueza de parte de la clase media china ha disminuido por la caída en el precio de las viviendas ocurrida desde el 2020 (muchos invertían en compra de viviendas, cuyo precio subía constantemente, hasta ese año), y por perdidas en el valor de las acciones ocurridas en los últimos tres años también. Se calcula por ejemplo que el valor de las acciones negociadas en las Bolsas de Valores de China y Hong Kong ha caído un 40% en los últimos tres años, lo que representa una pérdida de casi 6 billones de dólares desde su ultimo pico . Ver Gráfico 3. Gráfico 3: Mas de 6 billones de dólares se perdieron en acciones negociadas en China y Hong Kong desde el ultimo pico Fuente: https://www.bloomberg.com/news/features/2024-01-25/can-xi-jinping-reverse-china-s-6-trillion-stock-market-crisis También puede analizarse viendo como o porque crece una economía mediante la función de producción de un país: Y=AKL donde Y es la producción, A es productividad total de factores (progreso tecnológico), K es stock de capital, y L es número de trabajadores. En China como se dijo, el stock de capital, K, no aumentaría tanto como antes, y L, el número de trabajadores, la población económicamente activa, ya está descendiendo, desde el 2014 incluso. Entonces, la única forma de crecer seria a través del progreso tecnológico. Segundo, justamente una de las razones que se arguye para proyectar un crecimiento menor de la economía china, aparte de lo mencionado como menor población y mano de obra, es que el progreso tecnológico en China, que ha sido una de las razones del rápido crecimiento de su economía, ya no pueda crecer tanto como antes. El país creció bastante rápido pues pudo absorber tecnología extranjera con bastante facilidad, pero dada la competencia económica y tecnológica con EE. UU., China ahora enfrenta restricciones para conseguir tecnología avanzada del extranjero. China ha hecho enormes esfuerzos en absorber tecnología foránea, pero también ha invertido mucho, para crear la propia, pero aún hay áreas donde depende de la tecnología extranjera, por ejemplo, en los chips o semiconductores avanzados, que son vitales para cualquier industria ahora. EE. UU. cada vez implementa medidas más restrictivas que hacen difícil que China pueda acceder a esa tecnología, prohibiéndole no solo la venta de esos semiconductores, sino de la maquinaria para construirla, o de partes y componentes vitales. Y para eso EE. UU. está enlistando también el apoyo de aliados que participan en la producción de esos productos y equipos, como Japón, Corea, Taiwan, y Holanda. Esta restricción que enfrenta China para conseguir tecnología avanzada del extranjero se enmarca en la disputa geopolítica que enfrenta China con EE. UU. y Occidente en general. Ya desde Trump, que elevo aranceles a los productos chinos, y en particular desde la pandemia del COVID 19, varios países avanzados, como en Norteamérica, la Unión Europea, o Japón, no quieren depender de China, que se convirtió en la fábrica del mundo. Por eso los intentos de esos países también de “desacoplar” sus economías de China, o, de hacer “de-risking” , esto es depender menos de China. Por eso algunas empresas salen de China a producir en países cercanos o países amigos de EE. UU., en los que se conoce como “nearshoring” y friend-shoring” respectivamente. Tercero, por último, otro factor que se ve como una razón para esperar una desaceleración del crecimiento económico de China, es lo que se considera un mayor control que hay en la China de hoy. Se considera que el Partido Comunista chino ejerce un control más férreo de la actividad económica, y que, bajo el criterio de seguridad nacional, podría restringir la actividad empresarial (y la innovación) de las empresas nacionales, y extranjeras, en el país. Esto también para algunos explica su política exterior más nacionalista y asertiva, como cuando reclama con más énfasis a Taiwan como parte de su territorio, o en sus acciones en el Mar del Sur de China, donde reclama la mayor parte de esa región, en conflicto con algunos países del Sudeste Asiático. Esa política exterior podría se dice desencadenar hasta algún conflicto bélico que obviamente retrasaría más su crecimiento económico. Entonces, en vista de lo anterior, ¿es inevitable el menor crecimiento económico chino en el futuro? Lo cierto es que China no crecerá a las tasas que creció hasta hace más de una década, esto es, de más de 5% promedio anual. Pero puede hacer varias cosas para evitar crecer menos de 3% como algunos vaticinan sucederá a partir de 2030. Primero, su población decrecerá, eso es algo inevitable y su población en edad de trabajar también. Pero esto podría ser contrarrestado de dos formas: uno, es haciendo más educada, más tecnificada su mano de obra de tal forma que sea más productiva. Y también puede, y lo está haciendo, avanzar en la automatización de su industria y servicios. Segundo, las restricciones al acceso a la tecnología extranjera continuaran y se hará más estrictas, pero China está invirtiendo bastante en crear tecnología propia y no depender del extranjero. De hecho, desde el 2015 tiene en marcha su proyecto de “Made in China 2025”, que busca que para el 2025 el país pueda aumentar a 70% el contenido nacional en los productos y/o partes y componentes de 10 industrias básicas, como automotriz, semiconductores, robótica, informática, etc. China ya por ejemplo es líder en la industria de vehículos eléctricos y paneles solares. Y dada las restricciones que enfrenta va a redoblar sus esfuerzos para depender menos del extranjero. Tercero, si bien es cierto las exportaciones chinas ya no crecerá a las altas tasas que crecían antes, China en cierta forma seguirá siendo la fábrica del mundo, entre otras razones pues es el único país en el mundo que tiene una industria manufacturera en prácticamente todas las áreas. Y esto es una política de Estado, que busca que sea así. Actividades de bajo valor agregado, que involucra pagar bajos salarios ya no lo hará, pero seguirá produciendo muchos bienes que el mundo necesita. Y aunque no llegue a exportar algún bien, por ejemplo, textiles o productos electrónicos de bajo costo y valor agregado, seguro seguirá produciendo, y supliendo a los países que lo hagan, de maquinaria o partes y componentes. Esto explica por ejemplo el aumento en el comercio de China con los países de la ASEAN, como Vietnam e Indonesia, donde China les suple de maquinaria y partes y componentes para que produzcan justamente esos bienes (y también explica las mayores importaciones que México hace de China, de partes y componentes, y también maquinaria, que han servido, en parte, para que México haya desplazado a China en el 2023 como mayor proveedor de bienes a EE. UU.). Tercero, a pesar de la política exterior más asertiva de China el riesgo de que ocurra un conflicto bélico por Taiwan o por el Mar del Sur de China es remoto, por lo menos en el mediano plazo, entre otras razones, pues China está centrada en el crecimiento económico del país, en alcanzar paridad con Occidente en tecnologías que aún no domina, en disminuir su dependencia del exterior. En todo caso, ¿cuáles son las consecuencias para China y el mundo de un menor crecimiento económico chino? Primero, en principio la fecha en que China se convierta en la economía más grande del mundo se hará un poco más lejana (aunque para algunos esa fecha nunca llegara). Hace diez años por ejemplo existía cierto consenso que a fines de esta década China se convertiría en la economía más grande del mundo, en dólares nominales. Pero eso ya no será así. Mas aun si, como ha ocurrido en los últimos dos años, la moneda china, el yuan se ha devaluado casi un 12% frente al dólar, pasando de 6.357 a 7.194 yuanes por dólar . Ver Gráfico 4. Gráfico 4: La economía china cae detrás de la de EE. UU. Fuente: https://www.bloomberg.com/news/articles/2024-01-25/us-extends-lead-over-china-in-race-for-world-s-biggest-economy?srnd=premium Segundo, China fue, y es aún el motor de la economía mundial, habiendo contribuido desde la segunda mitad de la primera década de este siglo, con un 30% del crecimiento en la economía mundial. Al continuar China así por un tiempo más, hasta cuando quizás India pueda remplazarlo como la fábrica del mundo, algo que no sería pronto, China seguirá comprando materias primas a los países en desarrollo, por ejemplo. Para un producto como el cobre, o el litio, China seguirá siendo el mayor demandante pues ya es el mayor fabricante de autos eléctricos o paneles solares, productos que utilizan bastante esos minerales. Además, al continuar incrementándose el nivel de ingreso per cápita chino, aunque quizás a menor ritmo, China seguirá incrementando su demanda por alimentos también. Tercero, en la competencia con EE. UU. y como forma de reforzar su presencia en el mundo, China en los últimos años está tratando de incrementar sus relaciones, en particular, con los países en desarrollo, o como se llama ahora, con el Sur Global. Ya desde cuando en el 2013 anuncio su iniciativa de la Franja y la Ruta, conocida como la Ruta de la Seda, China ha aumentado su inversión, comercio, con esos países, y ha aumentado sus préstamos también. De esta forma China se ha convertido, y lo será siendo en el futuro previsible, en el mayor socio comercial de más de la mitad de los países del mundo, cada vez un mayor inversor, y ya el mayor prestamista, en particular de los países más pobres en el mundo. Como segunda mayor economía del mundo, y que aspira a ser la primera, la influencia de China en el mundo no solo se mantendrá sino seguirá aumentando. 15 de febrero del 2024 *Director del Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM. Especialista en economía y política asiática.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

El foro APEC en la presente coyuntura internacional

 


El APEC reúne a 21 economías que representan el 62% del PBI mundial, el 47% del comercio en bienes y servicios, y el 37% de la población total en el mundo al 2022. Entre sus miembros, en particular en el lado asiático, se encuentran las economías más dinámicas del mundo.

La mayor parte de estas economías tienen al comercio como el motor del crecimiento de sus economías, y a la inversión extranjera como uno de los mayores actores. APEC represento el 50% de las exportaciones y el 49% de las importaciones de bienes en el mundo el 2022. El 2021 el 68% de la inversión extranjera directa recibida en el mundo fueron a las economías del APEC y el 65% de la inversión realizada en el exterior fue hecha por las economías del APEC.

Los acuerdos de libre comercio en el APEC han contribuido a un comercio e inversión más dinámico entre sus miembros. A julio del 2023 hay 212 acuerdos firmados (202 en vigencia) por las economías del APEC, y los acuerdos entre las economías miembros son 74 (y 70 están vigentes). Por ejemplo, el Peru tiene 11 acuerdos bilaterales con las economías del APEC, dos regionales (CPTPP y la Alianza del Pacifico) y dos en negociación (con Hong Kong e Indonesia).

También para el Peru en el 2022 el 67% del comercio de bienes fue con las economías del APEC y casi un 65% de la inversión extranjera directa en el país vinieron de esas economías. Y de enero a octubre del 2023, un 68.4% de las exportaciones fueron a economías del APEC. Un 51.3% de las exportaciones de bienes fueron a Asia, y a China un 36.4% (máximos históricos).

La globalización ha sido una de las características mas notables en el desarrollo de la economía mundial en las últimas décadas y en general las economías del APEC se pueden considerar han sido las mayores beneficiarias, en particular China y Vietnam. 

Las cadenas globales de valor o cadenas globales de suministros, que unen a diversión países y empresas en el mundo en la producción de un bien, tienen en las economías del APEC a sus más grandes actores (aunque la participación de Chile y Peru es menor).

Pero en los últimos años diversos hechos han puesto en duda, retroceso, o en reformulación la globalización y las cadenas globales de valor. Primero fue la pandemia del COVID 19, y luego las tensiones geopolíticas entre algunos de las economías del APEC.

¿Como lo anterior influirá en el objetivo del APEC de lograr una mayor inversión y comercio entre sus miembros y eventualmente en el logro de una Área de Libre Comercio del Asia Pacifico (FTAAP)? Se supone por ejemplo que el CPTPP (Acuerdo Integral y Progresistas de la Asociación Transpacífico) y el RCEP (Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional) eran vías para lograr ese objetivo (aunque 5 economías del APEC no estan en ninguna de esos dos acuerdos).

Se considera que China y EE. UU. representan el 42% de la economía mundial y 24% del comercio mundial. Son los mayores socios comerciales para la mayoría de los países en el mundo y para las economías miembros del APEC en particular.

China es el mayor socio comercial de bienes para la mayoría de los miembros del foro APEC, excepto para Canadá (China es segundo), México (el segundo), Papua Nueva Guinea (China es el segundo), y EE. UU. (China es el tercero). Es el mayor destino de las exportaciones de bienes para todos, excepto Brunéi (es el segundo), Canadá (segundo), Malasia (segundo), México (tercero), Papua Nueva Guinea (segundo), Filipinas (tercero), Tailandia (segundo), EE. UU. (tercero), Vietnam (segundo). 

China es la mayor fuente de importaciones para todos, excepto para Brunéi, Canadá, Chile, México, y Papua Nueva Guinea. 

EE. UU. es el mayor socio comercial de Canadá, China, y México, y es el mayor mercado de exportaciones para Canadá, China, Filipinas, México, Tailandia, y Vietnam. 

Es en este escenario internacional que tiene que navegar el APEC. Quizás algunas economías podrían beneficiarse de la reconfiguración de las cadenas globales de valor, con los movimientos hacia el onshoring, nearshoring, friendshoring. En particular las economías de Latinoamérica tienen una oportunidad para poder incrementar su participación en las cadenas globales de valor.

En el lado asiático del APEC ya existe y persistirá (y se intensificaría) el alto grado de integración económica entre sus miembros.

 

Los dos socios comerciales más importantes para el APEC (en % año 2022, y en paréntesis la posición de EE. UU. y China si no están en los dos primeros lugares)

Economía

Exportaciones

Importaciones

Australia

China            25.8

Japón            12.2

EE. UU.         3.2   (5)

China        26.6

EE. UU.    10.1

Brunéi

Australia      20.6

China           15.5   (3)

EE. UU.        0.9    (12) 

Malasia    24.0

China         8.8      (3)

EE. UU.     3.0      (10)

Canadá

EE. UU.       76.9

China             3.7

EE. UU.    49.1

China        13.5

Chile

China           37.3

EE. UU.       14.7

EE. UU.     23.9

China         22.9

República Popular China

EE. UU.       16.2

Hong Kong    8.3

Taiwan        8.8

EE. UU.      6.6    (4)

Hong Kong, China

China           57.4

EE. UU.         6.2

China         40.1

Taiwan       11.2

EE. UU.       4.2    (6)

Indonesia

China           22.6

EE. UU.         9.6

China         28.3

EE. UU.      4.6     (6)

Japón

China           19.4

EE. UU.       18.7

China         21.0

EE. UU.     10.1

República de Corea

China           22.8

EE. UU.       16.1

China         21.1

EE. UU.     11.2

Malasia

Singapur      14.9

China           13.6

EE. UU.       10.8    (3)

China         21.3

EE. UU.       7.7     (4)

México

EE. UU.       78.2

Canadá           2.7

China             1.8     (3)

EE. UU.     43.9

China         19.6

Nueva Zelandia

China           28.8

Australia      11.3

EE. UU.       10.8     (3)

China          23.1

Australia     11.0

EE. UU.        9.0

Papua Nueva Guinea

Japón           22.5

China           18.1

EE. UU.         0.7     (17)

Australia      35.6

China           17.3

EE. UU.         1.2    (11)

Peru

China           30.0

EE. UU.       14.5

China           26.1

EE. UU.       23.7

Filipinas

EE. UU.       15.7

Japón           14.0

China          13.9     (3)

China          20.4

Indonesia      9.5

EE. UU.        6.6     (5)

Federación Rusa

China          14.0

EE. UU.        3.6     (9)

China          24.7

EE. UU.        5.9     (3)

Singapur

China          12.4

EE. UU.        8.8     (4)

China         13.2

EE. UU.     10.9      (3)

Taiwan (Taipéi chino)

China          25.2

EE. UU.      15.7

China         19.1

EE. UU.     10.5     (3)

Tailandia

EE. UU.       16.6

China           12.0

China         23.3

EE. UU.       6.0      (3)

EE. UU.

Canadá        17.2

China            7.4      (3)

China         17.0

México       13.6

Vietnam

EE. UU.      29.5

China          15.4

China          32.7

EE. UU.        3.9      (5)

Fuente: Trade Map (al 5 de diciembre del 2023)

 

La tarea es lograr que los países latinoamericanos puedan también participar más en las cadenas globales de valor y quizás lo que se necesita, aparte de seguir trabajando en reducir las barreras al comercio e inversiones entre las economías del APEC, como se ha hecho hasta ahora, usar más el mecanismo de cooperación económica y técnica, para que la región de este lado del Pacifico pueda aprender de la exitosa experiencia de desarrollo e integración que experimenta la región asiática.

 

viernes, 24 de noviembre de 2023

Conferencia sobre APEC

 

 

Conferencia “APEC 2024 en Perú: Temario e importancia para el Perú” *

 

Miércoles 13 de diciembre 2023

9.00am a 11.10am

Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas - UNMSM Ciudad Universitaria, Lima

Moderador: Gabriela Mansilla, Profesora de la Facultad de Ciencias Administrativas -UNMSM

Organizado por el Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM

 

 

Agenda y expositores:

9.00 a 9.05 Inauguración: Dra. Jeri Ramon, Rectora de la UNMSM

 

9.05 a 9.25 “Peru APEC 2024”: Ministro SDR Renato Reyes, Alto funcionario de APEC Peru (SOM Peru)

 

9.25 a 9.45 “El sector empresarial y el APEC”, Luciano Paredes, Gerente de Asuntos Corporativos de Comexperú y Director Ejecutivo de ABAC (ABAC: Consejo Consultivo Empresarial del APEC), y APEC CEO Summit 2024. 

 

9.45 a 10.05 “Experiencia de Nueva Zelanda en el APEC” Jon Preston, Jefe Adjunto de Misión de la Embajada de Nueva Zelandia en Chile, concurrente para el Perú

 

10.05 a 10.25 “APEC 2024 y el papel del Perú en el escenario internacional” Embajador Carlos Vásquez, Presidente de las Reuniones de Altos Funcionarios APEC 2024 (SOM Chair),

 

10.25 a 10.45 “El foro APEC en la presente coyuntura internacional”, Profesor Carlos Aquino, Director del CEAS-UNMSM

 

10.45. 10.55 “APEC y la experiencia de Australia” Tahnee Reed, funcionaria de la Embajada de Australia (hablara en idioma inglés)

 

10.55 a 11.15 Comentarios a cargo del Embajador Juan Carlos Capuñay (ex Director Ejecutivo de APEC)

 

*Se dará Constancia de participación. Inscripción: ceas.vrip@unmsm.edu.pe

jueves, 16 de noviembre de 2023

Reunión Cumbre APEC 2023, la rivalidad China EE. UU., y la importancia de la región Asia Pacifico para el Peru.

 


                                                                                      Carlos Aquino Rodriguez*

La reunión cumbre de Lideres del foro APEC que se celebrara en EE. UU., San Francisco, es importante pues reúne a 21 economías de la región Asia Pacifico, responsables de casi 60% de la producción mundial, la mitad del comercio y el 40% de la población mundial. Pero es más importante en la presente coyuntura pues es el escenario de la reunión de los jefes de Estado de las dos mayores potencias en el mundo, China y EE. UU., que tienen sus diferencias y están enfrascados en una competencia en todo nivel. Y el Peru está presente en ese evento como miembro de ese foro y le toca asumir la conducción de las reuniones del APEC en todo el año 2024.

EE. UU. y China en el último año han tenido múltiples diferencias centradas en la disputa comercial y tecnológica en marcha entre ellos, con las restricciones de EEUU a China en el llamada desacoplamiento o de-risking que persigue el gigante norteamericano, pero también en temas geopolíticos como las tensiones en torno al Mar de Sur de China, región que el gigante asiático reclama casi en su totalidad como suya, el tema de Taiwan, o las acusaciones de EEUU hacia China de violación de los derechos humanos en Tíbet y Xinjiang (así como en Hong Kong).

Pero, dado que en particular el foro APEC ve solo temas económicos tratando de dejar de lado las diferencias políticas, en el objetivo de perseguir la creación de un área de libre comercio e inversiones entre sus miembros, también en este aspecto se teme que las disputas entre EE. UU. y China puedan darse. EE. UU. en particular persigue la conformación de cadenas globales de valor que en lo posible excluyan o disminuyan el rol de China en esas cadenas. Para eso justo está aprovechando por ejemplo la reunión del foro APEC para tener reuniones con los países miembros del IPEF, siglas en ingles del Marco Económico para la Prosperidad del Indo Pacifico, que agrupa a EE. UU. con 13 países más (Australia, Brunéi, Fiji, India, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, y Vietnam, todos miembros de APEC, excepto Fiji e India).

El IPEF es un acuerdo que EE. UU. impulsa para justamente crear cadenas de valor “resilientes” (en lo posible sin China). Pero también EE. UU. fue el anfitrión de una cumbre con Lideres de 10 países latinoamericanos hace casi dos semanas, el 3 de noviembre, donde estuvieron presentes, entre otros países, Chile, México, y Peru, miembros del foro APEC. En esa cumbre llamada APEP por sus siglas en inglés, o Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas, EE. UU. propuso fortalecer los lazos económicos en la región, para también de esa forma contrarrestar la creciente presencia de China en Latinoamérica.

No será fácil para EE. UU. excluir o disminuir el rol de China en las cadenas globales de valor que busca formar con las economías del APEC, pues todas ellas, excepto Canadá y México, tienen a China como su mayor socio comercial[1].   

En todo caso es de esperar que las disputas entre China y EE. UU. no vayan en contra de los objetivos del foro APEC de crear como se dijo entre las economías miembros una zona de libre comercio e inversiones, el FTAAP, las siglas en ingles del Área de Libre Comercio del Asia Pacifico.

El foro APEC es muy importante para nuestro país, pues a sus miembros se destinó el 69% de las exportaciones de bienes del Peru en los primeros 9 meses de este año, y en general el 67.3% del total del intercambio comercial del Peru en los últimos doce meses (octubre 2022 a setiembre 2023) fue con esa región.

En todo caso, el próximo año el Peru será sede de las reuniones de APEC que se espera sirvan para fortalecer las relaciones económicas de nuestro país con las economías del Asia, que son 16 de las 21 que conforman el APEC. Los países de Asia en general fueron el destino de casi el 52% de las exportaciones de bienes del Peru en los primeros 9 meses de este año, y a China en particular fue el 37% del total exportado al mundo[2]. 

El Peru puede aprovechar mas el foro APEC, no solo sus mercados, atraer más sus inversiones, aprender del exitoso proceso de desarrollo de varias economías del APEC, sino también aprovechar del mecanismo de cooperación económica y técnica que brinda el APEC. El objetivo es también aprovechar el foro APEC en el objetivo de lograr como país alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible.

Habría que mencionar que el Peru tiene como prioridades para la realización del APEC 2024 los siguientes temas: Comercio e Inversión para un crecimiento inclusivo, Innovación para promover la transición a la economía formal y global, y crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.

                                                                                 16 de noviembre del 2023

*Director del CEAS-UNMSM



[1] Para un análisis detallado de como las tensiones geopolíticas entre China y EE. UU. pueden afectar la marcha del foro APEC, ver el articulo de Carlos Aquino publicado en el último número de la Revista de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional https://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/issue/view/44

[2] Para estadísticas del comercio exterior del Peru ver los Reportes Mensuales de Comercio Exterior del MINCETUR, como el ultimo de septiembre 2023  https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5393127/4824328-rmc-setiembre-2023.pdf?v=1699490886

sábado, 4 de noviembre de 2023

Presente y futuro de la economia china

 https://es.slideshare.net/Carlosaquino239073/presente-y-futuro-de-la-economia-chinapptx?fbclid=IwAR22J59inja75HnRj4fWM4-9HdLq433o6QVMSGlZ6LZz0Ye7CftAS0sXK74