jueves, 30 de junio de 2011

'China model' and the role of the Party

'China model' and the role of the Party


By Carlos Aquino (China Daily)

Updated: 2011-07-01 08:28 Comments(0) PrintMail
The rise of China as an economic power combined with its political stability - under the leadership of the Communist Party of China (CPC) - more or less defines what the "China model" is assumed to be. Another definition would be that of an economic system where private and public sectors coexist and competed in the economic field, but where the State still has a great say in the economy and a political model in which the CPC plays the leading role.

That model has been credited with giving China three decades of continuous high economic growth - on average 10 percent a year - lifting hundreds of millions of people out of poverty. The CPC has the merit of having introduced the reform itself and leading the country's development in an environment of political stability.

The CPC is the major surviving communist party in power. A wave of reforms saw most of the communist parties in the East Bloc losing power. In contrast, it is the CPC's continuation in power that has made China's economic miracle possible.

The CPC, which will celebrate its 90th anniversary on July 1, has been evolving with each passing year. It has overcome many challenges, from the Kuomintang attacks to Japanese brutality to the challenge of leading the revolution in 1949. It experienced the vicissitudes of the "cultural revolution" (1966-1976) and the change of leadership on Mao Zedong's death in 1976. Two years later, it decided to open up the country to the outside world and introduce economic reform, becoming the first socialist country to do it successfully.

The world is talking about the so-called China model because China, under the leadership of the CPC, has achieved so much success.

The advantages China has with the CPC leading it can be seen, for example, when it is compared to India, another fast emerging country. Because India has a multi-party political system, it takes time to make a decision and gets bogged down in fruitless debates at times when quick decisions are needed. But the CPC's dominant role in China's political system assures that decisions are speedy. The result is that things get done faster in China than in India. China thus enjoys an advantage over India in terms of higher economic growth and political stability.

The CPC's role in the economic growth of China is laudable. But it has to continue its efforts to enhance its role in the political field. For that to happen, China has to overcome several challenges in its economic, political and social systems, for these are the tests the so-called China model faces.

First, the widening wealth disparity across the country and the gap between urban and rural people's income must be narrowed. The emphasis on development of the coastal areas at the beginning of the reform and opening-up put inland areas at a disadvantage. Now the focus of development should shift to the "neglected" regions and the agricultural sector. The thrust of the education sector should be to grant poorer sections of society easy access to higher education so that they can earn better salaries and reduce the income gap. This policy should get priority in inland regions.

Second, people may develop a certain sense of frustration when their needs are not fully met, which can weaken social harmony. Examples of such situations are workers not being paid properly, eviction of farmers without proper compensation, and ignoring victims' cry for justice. These issues have to be resolved properly and as soon as possible.

Third, after having fulfilled their economic needs, people will like to have a say in the political decisions that affect them. The CPC must prepare for that, because that is what it ultimately wants.

Perhaps the Chinese mainland's miracle is similar to those of the Asian tigers - South Korea, Singapore, and Taiwan and Hong Kong. They achieved high economic growth under political stability from the 1960s to the 1980s. And when a sizable middle class emerged in those economies, a kind of political democratization began. Only in Singapore the party that spearheaded the high economic growth period has remained in power. How did it do it? Possibly because it attended to the challenges mentioned above. The CPC can learn from that experience.

The CPC has overcome many challenges, showing a unique flexibility to adapt to new situations. It can keep doing so again and again.

The author is a professor of economics at San Marcos National University in Lima, Peru.

Publicado en China Daily
http://www.chinadaily.com.cn/china/cpc2011/2011-07/01/content_12814044.htm

miércoles, 15 de junio de 2011

Conferencia en la UNMSM

Conferencias:
1. Miércoles 22 de junio, 12.15am Conferencia: “Cambios en la Sociedad China desde la Revolución de 1949 y las Reformas de fines de los años 1970s” Profesor GAO Xiang, Editor en Jefe (Social Sciences in China Press, SSCP), Academia China de Ciencias Sociales
2. Conferencia del Sr. Fidel Jaramillo, Representante del Banco ...Interamericano de Desarrollo, BID, en el Perú, martes 28 de junio, 7pm. "El nuevo contexto internacional y las perspectivas de la economía peruana: una mirada desde fuera".
3. Conferencia del Sr. Tsutomu Baba, Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Japonesa, CCIPJ, Miércoles 6 de julio, 7pm: “Mercado Japonés y el Tratado de Libre Comercio con Japón”
Lugar: Salón de Grados de la FCE-UNMSM
Organiza: Instituto de Investigaciones Económicas - Grupo Asia
Ingreso Libre
Se entregaran Certificados

Profesores chinos que vienen el 22 de junio a San Marcos y estaran en la Conferencia que uno de ellos dara:
1. GAO Xiang, quien es también editor en jefe de la Revista de la Academia, especialista en Historia de la Dinastía Qing
2. KE Jinhua, especialista en filosofía, especialmente filosofía occidental
3. SUN Hui, especialista en filosofía china, Marxismo
4. FAN Yongpeng, especialista en relaciones internacionales, con énfasis en relaciones internacionales en Europa

martes, 14 de junio de 2011

¿Otro Primer Ministro en Japón?


                                 ¿Otro Primer Ministro en Japón?
El Primer Ministro Naoto Kan sobrevivio una noción de censura presentada por los partidos de oposición, con la condición de que dejara su cargo tan pronto se apruebe en la Dieta un presupuesto suplementario para atender la reconstrucción de la zona devastada por el sismo más tsunami del pasado marzo, y que se vean avances en el proceso de reconstrucción.
El problema es que la fecha de la renuncia es vaga, y algunos quieren que se vaya en julio o antes, y por eso se ha desatado una especie de guerra dentro del propio partido gobernante, el Minshuto, para que Kan salga cuanto antes. O sea, no solo la oposición ahora quiere que se vaya lo más pronto posible sino también dentro del partido gobernante se pide eso.
Kan sobrevivió la noción de censura pues el grupo del ex Primer Ministro Yukio Hatoyama no se unió a la noción, y algunos del grupo de Ichiro Ozawa tampoco lo hicieron. Fue justamente Hatoyama quien convenció a Kan a comprometerse a dejar el gobierno una vez se cumpla la etapa de la aprobación del presupuesto suplementario. Esto lo hizo para evitar que el partido se rompa pues varios quieren que se vaya Kan.
 Pero a los pocos días de que la noción de censura no se aprobara, al preguntársele al Primer Ministro Kan cuando renunciara, este dijo que no hay fecha para eso. Eso ocasiono la virulenta respuesta de Hatoyama, quien acuso a Kan de ser una persona que no cumple una promesa. Ellos firmaron un documento donde efectivamente Kan se comprometía a dejar el cargo, aunque no especificaba la fecha. Pero no solo Kan, sino varios dirigentes del partido de gobierno, incluso el Subsecretario General del Gabinete, Yoshihito Sengoku, han pedido la pronta renuncia de Kan, cuanto antes, incluso en junio.
Kan ha sido criticado por lo que muchos ven como una no muy eficaz respuesta del gobierno al desastre del 11 de marzo y a la consecuente crisis de la planta nuclear No. 1 de Fukushima. Actualmente su tasa de aprobación está por debajo del 25% y su tasa de desaprobación está cerca del 55%.  
Japón ha tenido en los últimos cinco años cinco Primer Ministros, y si pronto sale Kan e ingresa otro, este sería el sexto en ese periodo. La inestabilidad política en Japón se hizo evidente desde que el Jiminto, o principal partido de oposición, empezó a resquebrajarse para finalmente perder el poder en el 2009, después de estar en el gobierno por casi 55 años ininterrumpidos.
Se habla de que se podría formar una gran alianza entre el Minshuto, o al menos una facción como la que encabeza Ichiro Ozawa, que es la más grande del partido, con el Jiminto, o parte de el también, pues desde que perdió el poder el 2009 este ha sufrido la deserción de varios de sus miembros.     
Aquí el problema es que Ozawa tiene anticuerpos pues él fue el que posibilito la caída de Jiminto del poder, y la victoria del Minshuto en el 2009. Ozawa ha sido suspendido del Minshuto por no estar presente cuando se votó la noción de censura contra Kan. El riesgo para el partido es que Ozawa se vaya de él y Minshuto se divida.                  
Un candidato que parece contar con algún apoyo en el partido gobernante para suceder a Kan es el Ministro de Finanzas Yoshihiko Noda. Pero que tenga la fuerza para al final imponerse está por verse.
Lo más probable es que la aprobación del presupuesto suplementario tenga lugar recién en agosto así que el Primer Ministro Kan seguiría hasta ese mes. De ser así Kan, elegido en junio del 2010, podría cumplir más de un año en el poder, algo que no logro Hatoyama, que estuvo antes de él y que no llego a completar 10 meses en el cargo.
Después de eso las presiones para que renuncie se harán fuerte y si no lo hace el partido corre el riesgo de romperse.
La inestabilidad política en Japón es un problema que no ayuda para nada en su recuperación. Japón enfrenta el tema de los enormes gastos que hará para reconstruir la zona afectada por el desastre del 11 de marzo, que se complica con la enorme deuda que tiene el gobierno, del doble del tamaño de su economía. Asimismo, esta economía lleva casi dos décadas de bajo crecimiento económico desde 1990, y hay un proceso de deflación que no termina del todo y que ya lleva dos años.
Mucha gente ha criticado a los políticos, a los del gobierno y a la oposición, pues piensan que solo luchan por tener el poder y no se preocupan por la recuperación de la economía, ni en atender bien a los afectados por el desastre de marzo.  

domingo, 12 de junio de 2011

Conferencia en la UNMSM

Ciclo de Conferencias y conversatorio en Fac. de Ciencias Económicas

22 de junio - 06 de julio de 2011
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas UNMSM. Organiza: Instituto de Investigaciones Económicas - Grupo ASIA.
22 de junio
Hora: 10:00 a.m. a 2:00 p.m.
Conversatorio con docentes sanmarquinos de las especialidades de Derecho, Historia, Literatura, Filosofía y Economía.
Hora: 12:15 p.m.
Conferencia "Cambios en la sociedad China desde la Revolución de 1949 y las Reformas de fines de los años '70".
Expositor: GAO Xiang (editor en jefe de la Social Sciences in China Press, SSCP, miembro de la Academia China de Ciencias Sociales)
28 de junio
Hora: 7:00 p.m.
Conferencia "El nuevo contexto internacional y las perspectivas de la economía peruana: una mirada desde fuera".
Expositor: Fidel Jaramillo (representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú)
06 de julio
Hora: 7:00 p.m.
Conferencia "Mercado japonés y el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón".
Expositor: Tsutomu Baba (gerente general de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Japonesa, CCIPJ).
Se entregarán certificados.
Para el conversatorio inscribirse en: iieco@unmsm.edu.pe
Informes:
Instituto de Investigaciones Económicas. Fac. de Ciencias Económicas UNMSM.
Teléfono: 619-7000 anexos 2205 / 2206

lunes, 16 de mayo de 2011

La política energética de Japón en revisión


La política energética de Japón en revisión
El accidente en la planta nuclear de Fukushima está obligando a Japón a replantear su política energética. Japón es un país que depende totalmente del petróleo y el gas extranjero así que su plan contemplaba el uso creciente de la energía nuclear.
Hasta ahora, se planteaba que para el 2030 el 50% de la energía usada para electricidad debería venir de la energía nuclear, y otro 20% de energías renovables. Actualmente, la energía nuclear suple el 30% de la energía usada para electricidad.
Entonces la crisis presente hará que Japón replantee eso. Los planes de construir más plantas nucleares se han congelado. Además, se están revisando algunas plantas, como la de Hamaoka en la prefectura de Shizuoka,  que ha sido paralizado en su funcionamiento pues esta está en una zona proclive a terremotos y tsunamis.
La planta de Fukushima de Tepco ha causado contaminación en el área alrededor de esta. Más de 80,000 residentes en un área de 20 km han sido evacuados. Se estima que la compensación económica por los daños alcanzara los 100,0000 millones de dólares. Tepco, las siglas de Tokyo Electric Power Company, ha pedido ayuda al gobierno pues no puede pagar sola ese monto (iría a la quiebra).
Tepco provee de electricidad a un área que comprende el 33% de la economía japonesa. El gobierno japonés no permitiría que la compañía vaya a la quiebra.
El accidente en la planta nuclear hará que Japón se convierta en un país que use más energías renovables. De hecho Japón es uno de los países que ha reducido bastante su dependencia del petróleo para sus necesidades de energía. La experiencia de los dos shocks del petróleo de la década de 1970, cuando el precio de este producto prácticamente se multiplico por diez veces a lo largo de esa década obligo al país a disminuir su consumo del petróleo. Por eso aumento su consumo de gas, y de energía nuclear.
Pero, ahora en vez de la energía nuclear ¿qué puede usar Japón? Tiene varias opciones. Primero, el país ha puesto bastante énfasis en la energía solar. De hecho incluso da subsidios para que la gente compre casas con paneles solares o instale esos paneles en ellos. Incluso está viendo la forma de que las casas estén conectadas a un sistema de tal forma que puedan vender la energía que les sobre. De hecho este sistema ya hay en países nórdicos avanzados también.
Otro punto que Japón está poniendo énfasis es en la energía eólica, aunque aquí está retrasado respecto de países como España y Alemania que son los que más han invertido en esa tecnología. La mayoría de los países europeos tampoco tienen petróleo, ni gas, y como Japón también han puesto énfasis en la energía nuclear, pero seguro con el accidente en Fukushima replantearan también esa estrategia. La eólica o energía de los vientos es también una energía limpia y renovable. Pero demanda una gran inversión para instalar las torres como molinos.
Japón también está explorando la bioenergía, aunque esta no lo puede producir. Por ejemplo, del etanol, de la caña de azúcar. Japón no tiene campos de cultivos, ni zona templada, excepto en Okinawa, como para producir caña de azúcar en cantidad, pero empresas japonesas, y el propio gobierno, están colaborando con países como Brasil para poder abastecerse  de esta energía. Esta es también energía completamente renovable, aunque hay dudas que surgen sobre el impacto en el agua que consumen los cultivos, o su influencia en el incremento de los precios de los bienes agrícolas, por ejemplo al competir con la demanda que se destina al consumo humano (como cuando subió los precios del maíz por ejemplo).
Otras energías renovables son la energía que puede producir el movimiento constante de las olas del mar, aunque esta posibilidad aún está terminando de desarrollarse para hacerlo de forma comercial y a gran escala. Japón es una isla, así que tiene todo el mar a su disposición.
Japón también puede explorar la energía del geiser, pues es un país con grandes zonas volcánicas. Es un tipo de fuente termal que erupta periódicamente, expulsando una columna de agua caliente y vapor en el aire.
Pero en todo caso donde Japón tiene una ventaja respecto a los demás países es que los japoneses ahorran energía bastante y ahora se verán obligados a hacerlo más. La energía se ha racionado en el país, exactamente en la zona del centro hacia el norte, hasta la zona afectada. En el verano que se viene, de mediados de junio a mediados de agosto, tendrán que usar menos aire acondicionado. De hecho ya las compañías, edificios por ejemplo no usan el ascensor para ir hasta el cuarto piso, las escaleras eléctricas estas restringidas en su uso. Los signos de neón, tan característico de las calles de Tokio y de los negocios están a medio usar. Los japoneses están acostumbrados a las privaciones, y esta es su fortaleza cuando de ahorrar energía se trata.

viernes, 29 de abril de 2011

La formación de la “Alianza del Pacifico”


Entrevista concedida a Radio Programas del Perú, viernes 29 de abril, 8.40 am
La formación de la “Alianza del Pacifico”
                                                                             Carlos Aquino Rodríguez*
El 28 de abril se reunieron en una cita cumbre en Lima los Presidentes de los países latinoamericanos que tienen relaciones más cercanas a los países del Asia, para coordinar el estrechar relaciones entre ellos y así poder aprovechar mejor las oportunidades que brinda el creciente mercado asiático.
La llamada “Alianza del Pacifico” o “Acuerdo del Pacifico” entre Colombia, Chile, México y Perú, países que limitan con el Océano Pacifico, se concreta a iniciativa del Perú. Estos comparten un crecimiento económico notable en los últimos años, son economías abiertas al mundo, y tienen la mayoría de ellos fuertes lazos con Asia. Así, Chile México y Perú son miembros del foro de Cooperación Asia Pacifico, APEC, que reúne a 21 economías de ambos lados del Pacifico. 16 de ellos en el lado asiático, al que Colombia aspira a ingresar pero que aún no puede pues hay una moratoria para la admisión de nuevos miembros a ese grupo. Hay la posibilidad de que este año se levante esa moratoria en la reunión cumbre de Hawái. Además, Chile y Perú tienen Tratados de Libre Comercio (TLC) con China, Japón, y Corea. México lo tiene con Japón.
Para Perú y Chile, Asia se está convirtiendo en el mayor mercado para sus productos. Chile exporta a Asia el 45% del total, Perú el 26%, Colombia 7% y México una proporción similar a la de Colombia (pues México envía más del 80% de sus productos al mercado de EE.UU.). China es el mayor destino para las exportaciones de Chile y Perú. Estos dos países además tienen TLCs con otros países de Asia. Asimismo Perú negocia el ingreso al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en ingles), que reúne a Australia, Brunei Darussalam*, Chile*, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelandia*, Singapur* y Vietnam. (Los 4 países con el símbolo* son actualmente miembros de ese Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (llamado P4 por el momento)). Como se ve Chile ya está ahí y Colombia ha notificado formalmente su intención de participar en ese grupo. La Ronda 9na y penúltima de este grupo se realizara entre el 24-28 de Octubre próximo en Lima.
El TPP busca construir un acuerdo inclusivo y de alta calidad que sea soporte para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países miembros, así como construir un Acuerdo que se convierta en la base para un futuro Acuerdo de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP por sus siglas en ingles), esto es un área de libre comercio entre los miembros del APEC.
Por otro lado, Colombia, Chile y Perú desde mayo verán sus Bolsas de Valores integrados en el llamado Mercado Integrado de América Latina, que se constituirá en el segundo más grande en Latinoamérica después de Brasil, con una capitalización de mercado de más de 600 mil millones de dólares.

Colombia, Chile, México y Perú quieren formar un mercado común entre ellos, o un área de integración profunda, como dijo el Presidente Alan García. Perú tiene ya TLCs con Colombia, Chile y México. 
En la reunión se discutirá la forma de alcanzar ese objetivo trabajando los temas del comercio de bienes y servicios, facilitación del comercio, facilitación del tránsito de personas y cooperación. Lo que se busca es tener un acuerdo que facilite el libre flujo de bienes y servicios, de personas y de capital entre los cuatro países.
En una primera etapa se priorizarán los trabajos en las siguientes áreas: movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio, incluyendo la cooperación policial; comercio e integración.
Se incluye la facilitación de comercio y cooperación aduanera; servicios y capitales, incluyendo la posibilidad de integrar las Bolsas de Valores; y, cooperación y mecanismos de solución de diferencias; y crear grupos técnicos para cada una de estas áreas.
También contempla elaborar un proyecto de Acuerdo Marco sobre la base de la homologación de los acuerdos de libre comercio existentes, el cual debe ser presentado a consideración de los presidentes en diciembre de 2011. Se impulsara paralelamente los procesos de interconexión física y eléctrica, a través de los grupos de trabajos bilaterales y subregionales existentes, los cuales están abiertos a los países que deseen sumarse a dicho esfuerzo.
En resumen, la idea es alcanzar una mayor integración económica entre estos 4 países. De hecho ya hay TLCs entre ellos que facilitaran más el comercio de bienes y servicios. Respecto al movimiento de capitales entre ellos ya varios tienen Acuerdos de Protección de Inversiones, y con la integración de las Bolsas de Valores entre Chile, Perú y Colombia los flujos de capitales entre ellos aumentaran, y se espera que México, la tercera Bolsa más importante en Latinoamérica, pueda unirse. Respecto al movimiento de personas ya es relativamente libre entre Chile, Perú y Colombia. Con México va a ser en el corto y quizá mediano plazo un poco complicado pues la entrada libre a México se ve como una entrada más fácil hacia EE.UU., y entonces esto tendrá que esperar.      
Pero también, como se comentó, la idea es presentar un frente común para poder aprovechar mejor el mercado asiático, ya sea desde tener agregadurías comerciales comunes para poder tener presencia en todos los países asiáticos, o presentar una oferta exportable común en todos ellos. El mercado asiático es enorme y cada país por separado no puede suplir las necesidades de ese mercado así que entre los cuatro la oferta seria más amplia. El objetivo es tener representaciones diplomáticas y comerciales en todos los países del Asia, y también que podamos integrarnos a las cadenas de producción, de división del trabajo que existe entre los países asiáticos.  
De los varios acuerdos de integración que existen en Latinoamérica, esta “Alianza del Pacifico” tendría más perspectivas de éxito. Los 4 miembros son democracias establecidas y son economías relativamente abiertas, esto es, comparten sistemas políticos y económicos similares. Latinoamérica desde 1960 empezó los intentos para tener una integración económica entre sus miembros pero ha fallado por divergencias económicas y políticas. El último ejemplo de eso fue la salida de Venezuela del Grupo Andino por divergencias económicas, pero también políticas (pues este país persigue tener una economía más cerrada al mundo y con fuerte intervención del Estado). Existen acuerdos como el ALBA que es más político, y esta también el MERCOSUR pero que no ha avanzado tanto como se esperaba.
En verdad Chile, México y el Perú están entre las economías más abiertos en el mundo. Chile tiene más de 60 TLCs, México la mitad y el Perú tiene ya varios. Todos ellos tienen TLC con EE.UU, la Unión Europea y con Japón, que son los mayores mercados del mundo (el otro es China, con quien como se indicó, Chile y el Perú ya tienen TLC).  
El comercio del Perú con los miembros de la llamada Alianza del Pacifico aun es menor. El 2010 Perú exporto al mundo 35 mil millones de dólares, y de esto a Chile le exporto 1,371 millones, a Colombia 794 millones y a México solo 285 millones. Chile es el sétimo en importancia, Colombia el 13avo y México el 20avo para nuestras exportaciones. Por otro lado el año pasado el Perú importo un total de 27.9 mil millones de dólares, y de Chile fueron 999 millones, de Colombia 1,272 millones y de México 1,070 millones de dólares. Colombia es el 6to, México el 7mo y Chile el 9no en importancia. Como se ve, excepto con Chile, el Perú tiene un gran déficit comercial con Colombia (478 millones de dólares) y uno enorme con México (785 millones de dólares). Solo el déficit comercial con Brasil, de 1,112 millones, y con Argentina, de 857 millones de dólares, son mayores.
Algo que preocupa es que el Perú le vende mayormente a sus socios de la Alianza del Pacifico materias primas y pocas manufacturas, pero les compra mayormente productos manufacturados. A Chile le vendemos principalmente cobre, molibdeno, aceite crudo de petróleo, harina y aceite de pescado; y le compramos aceite de petróleo, nitrato de amonio, pasta química al sulfato, manzanas, pescado congelado; a Colombia le vendemos un poco am de manufacturas simples como alambre de cobre,  pero también café, zinc, preparaciones de alimentos de animales, carburreactores, y le compramos  aceite crudo de petróleo, hulla bituminosa, polipropileno, azúcar, papel de seguridad; y finalmente a México le vendemos gasolina, gas natural, paprika, carburreactores, y le compramos aparatos de tv, tractores, partes y componentes de computadora, teléfonos, autos. En ese sentido Colombia y México sobre todo han desarrollado más su industria y el Perú no mucho.   
Esos 4 países más Panamá (que ha manifestado su interés en unirse al grupo) representan un mercado de 200 millones de habitantes, y el 55% de las exportaciones latinoamericanas. El comercio en este bloque es más grande que en el MERCOSUR. 
Esta Alianza del Pacifico quiere enmarcarse dentro del Foro sobre la Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano, conocido como el Arco del Pacífico Latinoamericano. Este comprende a 11 países bañados por el Océano Pacifico que son: Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú. Este tiene Grupos de Trabajo en temas como: a) Convergencia comercial e integración; b) Promoción y protección de las inversiones; c) Infraestructura, logística y facilitación del comercio, y d) Cooperación económica y técnica para la mejora de la competitividad. Este grupo es más bien informal, y al tener sus miembros distintos enfoques políticos y económicos no es muy fácil concretar esos acuerdos.
Para terminar se tendría que decir que el Perú debe impulsar este tipo de acuerdos, especialmente entre estos 4 países con sistemas políticos y económicos similares. Esto permitirá también aprovechar mejor el mercado asiático, pero del Asia Oriental no solo debemos aprovechar sus mercados en crecimiento, sino también sacar lecciones de sus políticas económicas que han permitido que esos países tengan un crecimiento económico rápido, sostenido, y que pasen varios de ellos en pocos años de producir materias primas a productos manufacturados. En ese sentido la educación y las políticas industriales jugaron en esos países un rol que el Perú debería aprender.




* Profesor de Economía de la UNMSM. Director del Instituto de Investigaciones Económicas.

martes, 26 de abril de 2011

El terremoto y la economía japonesa

El terremoto y la economía japonesa

                                                             Carlos Aquino Rodríguez*

El terrible terremoto que azoto a Japón el 11 de marzo en la tarde tendrá efectos en la economía japonesa. A mes y medio de este hecho se hace el siguiente balance. 

Primero, el terremoto afecto grandemente la región de Tohoku, al norte del país, más de 350 kilómetros al norte de Tokio. Las prefecturas de Iwate, Miyagui, y Fukushima han sido las más afectadas. El epicentro estuvo en el mar de Miyagui y tuvo una magnitud de 9.0 grados, el mayor en la historia de Japón (y el quinto mayor en el mundo). Sin embargo este terremoto se sintió también en la región de Kanto, donde esta Tokio, y fue fuerte en el norte de esta región, en las prefecturas de Tochigi e Ibaraki. Después ha habido una serie de réplicas, varias de más de 6 grados en lugares cercanos al área afectada, como Nagano y Niigata. El tsunami que siguió después al terremoto causo grandes daños y victimas en las zonas costeras de Miyagi, Fukushima e incluso Iwate.
Segundo, el proceso de reconstrucción de la infraestructura obligara al gobierno a gastar más. Pero la deuda pública japonesa es en la actualidad el doble de su Producto Bruto Interno, PBI. También el gobierno tiene un déficit fiscal de casi 10% de su PBI. Así que el margen de gasto del gobierno no es grande. Por eso el gobierno planea financiar en su mayor parte ese gasto con impuestos. Por ejemplo, el terremoto de Kobe de 1995, que costó la vida a 6,400 personas, se dice costo 100 mil millones de dólares la reconstrucción. Se teme que ahora el número de víctimas sea más del cuádruple de esa cifra y el costo puede ser del orden de 300 mil millones de dólares. El gobierno ya anuncio el 22 de abril un gasto adicional de casi 50 mil millones de dólares por el terremoto[1].
 
Tercero, con una economía japonesa que crece poco y con una deflación que ya va por 26 meses consecutivos, el mayor gasto público podría estimular el crecimiento económico. Los japoneses no gastan, el consumo es bajo. En verdad este es un tema algo controversial pues algunos estiman que el consumo más bien podría contraerse ante la mayor incertidumbre de la gente hacia el futuro, pero en todo caso (en el mediano y largo plazo) habrá el efecto del mayor gasto en la reconstrucción de las áreas afectadas. Además, el Banco de Japón (banco central del país) ha anunciado que inyectara 250 mil millones de dólares en la economía.  

Cuarto, Japón es una economía dependiente de las exportaciones, y hay algunas compañías exportadoras que tienen sus fábricas en las zonas afectadas, aunque la mayor actividad manufacturera está concentrada en el centro y sur del país, no en el norte donde fue el epicentro del terremoto. Aun así se calcula que la región Tohoku concentra el 8% del PBI japonés. Cuando ocurrió el terremoto de Kobe, la producción industrial cayó brevemente y la Bolsa de Valores cayó 8% en la siguiente semana. Se espera que esto no suceda ahora, por lo menos no en esa magnitud. La Bolsa de Valores de Tokio cayó 6% el lunes 14 marzo, el siguiente día hábil de negociación en la Bolsa de Valores, después cayó más, hasta un 11%, pero después se recuperó y actualmente permanece en un menor nivel, de 6%, de antes del terremoto. Además muchos de los puertos al noreste de Japón están inservibles y esto puede restringir el comercio exterior del país en los próximos meses, aunque se estima que esos puertos manejan menos del 7% del total de la carga del país.

Ya se nota algunos efectos en ese sentido pues algunas fábricas que producen partes y componentes están ubicadas en la zona afectada. La industria más golpeada está siendo la automotriz que ha tenido que recortar su producción por falta de algunos componentes. Por ejemplo se anunció que la producción de Toyota cayó un 63% en marzo, la de Nissan un 52%, y de Honda un 63%[2].  El efecto se dice podría continuar hasta fin de año en que recién se normalizara la producción[3]. A esto hay que agregar que debido a los cortes de electricidad necesarios pues las plantas nucleares en Fukushima sobre todo han sido afectadas (y dejaran de producir electricidad), esto restringirá la producción en muchas fábricas, incluso en la región de Kanto.      

Un auto puede tener entre 20 a 30 mil partes y componentes y algunos de esas partes se hacen mayormente en Japón (y algunas en la zona afectada) y al ser afectada su producción se dice también ha causado problemas a algunas compañías de autos en el mundo entero (y también la producción de otros bienes, como electrodomésticos y alguna maquinaria).

Se comenta que el efecto en las automotrices japonesas será grande. De hecho se calcula que Toyota, que por dos años ha sido la mayor fabricante de autos en el mundo, este año caerá hasta el tercer puesto, debajo de General Motors y Volkswagen. G.M. volvería a ser la compañía de autos más grande del mundo.

Un problema adicional para Japón es que al ser dependiente de las exportaciones no le conviene que su moneda se revalúe, pero inmediatamente después del terremoto su moneda se revaluó, de un valor de 80 yenes por dólar a casi 76 yenes por dólar. La intervención de los Bancos Centrales de los países del Grupo 7 hizo que el nivel vuelve al anterior. Actualmente un dólar se cotiza en 82 yenes.    

Quinto, un elemento que aún no se resuelve es el de la radiación de la planta nuclear de Fukushima, que fue fuertemente afectada por el terremoto y el tsunami.  Esto está causando temor en la población de las zonas afectadas e incluso lo causo en algunos lugares de la región de Kanto, donde esta Tokio, Chiba, Gunma, Ibaraki y Tochigi. Aun ahora, y se calcula por algún tiempo, unos 30 kilómetros a la redonda de la planta nuclear afectada se ha prohibido la estadía de personas. El costo de compensar la pérdida de ingresos de agricultores, pescadores, que se ven afectados por esta radiación será grande, y la compañía propietaria de la planta atómica se verá fuertemente afectada pero también el gobierno central.
    
Sexto, Japón es la tercera economía más grande del mundo, y tiene Reservas Internacionales Netas por alrededor de 1 billón de dólares. Parte importante de eso está en bonos del Tesoro de EE.UU. Si la magnitud del desastre fuera tal que el gobierno japonés tuviera necesidad de vender parte de esos bonos para hacer frente a los gastos, EE.UU. se vería en problemas. Las empresas japonesas también disminuirían su inversión afuera para concentrarse en reconstruir sus plantas en Japón afectadas por el desastre. Pero al parecer esto no pasara ahora. Un problema grande seria si un gran terremoto afecta el área de Kanto donde esta Tokio y donde está concentrado parte importante de la economía del país. En este caso no solo la economía de Japón sino la economía mundial se verían afectadas.         

Los efectos para países como el Perú son mixtos, pues en el corto plazo podría afectarlo en forma negativa pues al caer en algo el PBI japonés la demanda por materias primas caerá, pero conforme el proceso de  recuperación toma fuerza, la demanda por materias primas crece y eso nos beneficia. Se calcula que el PBI japonés crecerá solo 1.2% este año pero aumentara a 2.2% el siguiente año. Antes del terremoto se calculaba podría crecer un 1.6% el 2011 y un 1.8% el 2012.

El Perú exporto a Japón  en el año 2010 unos 1,790.4 millones de dólares e importo de ahí 1,366.9 millones de dólares. En los dos primeros meses de este año 2011 se le exporto 456 millones de dólares, y fue el quinto destino, y se le vendió mayormente cobre, cinc, harina y aceite de pescado, pescado congelado, y poco a poco más mango, café, banana, espárragos, carmín de cochinilla, etc., y se le importo mayormente automóviles, maquinaria partes y componentes, aceite de petróleo, etc. Con el Tratado de Libre Comercio, o más exactamente el Acuerdo de Asociación Económica, que debe entrar en efecto a mediados de este año, se espera se le pueda vender más productos agrícolas, pesqueros, forestales, textiles, etc.

Lo interesante de Japón es que el país tiene la experiencia, organización y los recursos para reconstruirse rápidamente. Cuan pronto lo haga será beneficioso para el país, la economía mundial, y para el Perú.

Se espera que la reconstrucción de la zona afectada pueda empezar a dinamizar la economía japonesa, que en las dos últimas décadas ha experimentado un bajo crecimiento económico, acompañado por periodos de deflación. Los japoneses denominan a la década de 1990 y la pasada como las décadas perdidas. Algunos temen que esta década sea algo similar.
                                                                                         26 de abril


*Especialista en Economía Asiática. Director del IIE en la UNMSM.


[1] “Japan government announces disaster relief budget”,  http://www.bbc.co.uk/news/business-13167014

[2]Auto production faces bigger hit after Japan quake”

http://news.yahoo.com/s/nm/20110426/bs_nm/us_autos_japan_production
[3] “Toyota production cuts to last until end of the year”, http://www.bbc.co.uk/news/13167400