miércoles, 8 de abril de 2020

Peru and the “America crece” initiative




It seems that Peru has not yet joined the “America crece” initiative.  As far as I know it is still being negotiated with the US so Peru can sign a MOU on that subject.
Eventually Peru will join this initiative, seen as an effort of the United States to compete with China “Belt and Road Initiative”, BRI. But so far the US initiative seems to be more of a declarative statement and a way to show that is doing something to counter China growing presence in the region, than a real attempt to do so.
The US initiative is different from the BRI in several senses. First, the BRI is a complete scheme to link China with countries in several aspects, not only in the infrastructure connectivity, but also, in the political, trade, financial, and people to people connectivity. The “America crece” initiative is more limited to promote private sector infrastructure investment in Latin America. Second, the BRI have the backup of many financial institutions of China, many of them government funds or linked to China, like the Silk and Road Fund, the AIIB, the BRICS Bank, and several of its state development banks.  And third, and the most important, is the scale of investment that China is investing (as seen in Asia for example) and willing to invest. Even if US government have stated that its agencies like USAID, the United Sates Trade and Development (USTDA), and the Overseas Private and Investment Corporation (OPIC) will participate in the initiative they do not have the financial muscle that China is willing to display in its BRI.
And lastly, it seems that US cannot offer what the region wants, but China can do. Latin American need markets for its raw materials that exports, but US buy less and less of that, as many of its manufacturing companies have moved abroad (to countries as China). For example, last year 2019 China, the biggest market for Peru goods, accounted for around 29.5% of total Peru exports, and that amount was an increase of 2% compared to the year 2018. In contrast, US accounted for only 12.5% of Peru exports, and the amount sold was 29.5% less than the figure of 2018. Latin America needs investment, and China investment is growing in the region, specially its investment in infrastructure, and Peru is a good example of that. Even before Peru joined the BRI last year, already China was investing more in the country in the infrasterucre sector. By the way, there are already 19 countries in Latin America that have joined the BRI, but as far as I know very few have yet joined the “America crece” initiative.
Lastly, China have manifested it willingness to open more its market, the opposite of US attitude of protectionism toward the region and the world.   
     

miércoles, 1 de abril de 2020

¿Cómo en el noreste asiático han controlado o están controlando la epidemia del coronavirus?



¿Y por qué hay pocos infectados y muertos por la epidemia, en promedio y en términos relativos, en la región de Noreste Asiático? Lecciones para el mundo:
Mucho se habla de cómo en el Asia, específicamente el noreste asiático, como China, Japón, Corea y Taiwán, han logrado controlar o están controlando la epidemia, pero la situación no es uniforme en todos ellos y varios cometieron errores que algunos han sabido subsanar y otros aun no.
Empecemos por China, que es el lugar donde primero se reportó la epidemia y donde se puede decir que ya lo ha controlado, pues las actividades poco a poco están retornado a la normalidad, y aun así hay el peligro de una segunda ola de infecciones, esta vez desde fuera, por eso el gobierno ha prohibido el ingreso de extranjeros al país. China tomo drásticas medidas al decretar desde el 23 de enero una cuarentena total en la ciudad de Wuhan y a la provincia de Hubei, y restricciones al movimiento de personas en el resto del país, que paralizo prácticamente la actividad económica. Pero China cometió errores al comienzo pues se demoró en tomar esas medidas, a pesar de que ya a fines del 2019 se habían reportado casos de esa epidemia. China actuó rápidamente después de la demora y podría decirse que es un caso exitoso, tan es así que ahora está ayudando al mundo proveyendo de material para combatir la epidemia y enviando equipos médicos al mundo entero.
Quizás el caso más exitoso es de Taiwán, que apenas se supo de la epidemia, incluso antes del 23 de enero, restringió la entrada a la isla de personas posiblemente contagiadas, hizo un seguimiento a las personas que se contagiaron y ha logrado controlar esta epidemia.
Corea del Sur se menciona como otro caso exitoso, pero aún no está totalmente controlada aquí, siguen aumentando el número de infectados, aunque se espera sean cada vez menos. Pero se demoró en restringir la entrada de personas de países que ya tenían infectados, de China en particular.
En el caso de Japón, este país se demoró en restringir la entrada de países donde ya existían infectados, y a diferencia de muchos países incluso aún ahora sigue recibiendo visitantes del extranjero. Es preocupante el aumento del número de infectados que está ocurriendo, y el gobierno no ha declarado el estado de emergencia nacional, a pesar de que algunos piden que lo haga pues el número de infectados aumenta cada vez más. ¿Porque Japón no restringió la entrada de extranjeros? Recién lo ha hecho, pero en forma no total como muchos países, por ejemplo, China (o Perú mismo). Se dice que no lo hizo pues quería hacer de todas maneras las Olimpiadas de Tokio en julio de este año. Recién la semana pasada tuvo que posponer esto, que muchos desde hace tiempo decían que no se podía hacer este año y se tenía que posponer. Otra razón de porque por ejemplo no restringió la entrada de visitantes desde China sino mucho después que otros países lo hicieron se dice fue por consideración a ese país, y a la planeada visita en abril del Presidente chino Xi Jinping (recién se anunció la postergación de esa visita el 5 de marzo y el siguiente día Japón restringió la entrada de visitantes desde China, en forma parcial y después en forma total).
Excepto China, donde hubo una cuarentena total y obligatoria en Wuhan y Hubei, por dos meses (y se puede decir casi obligatoria en el resto del país), en esta región del Asia los gobiernos pidieron a sus ciudadanos que no salgan y usen mascaras. En algunos esto ha funcionado bien, como en China y Taiwán, y también se podría decir en Corea del Sur, donde sus ciudadanos están cumpliendo aun las indicaciones para evitar un rebrote (o un aumento en el caso de Corea). Esto en Japón al parecer no está funcionando bien, por eso algunas voces están pidiendo medidas más radicales para prevenir el aumento de infectados.
¿Qué lecciones pude sacar el resto del mundo de lo que paso en esa parte de Asia? De que la cuarentena debe ser obligatoria sino hay certeza de que la gente cumplirá la invocación del gobierno de no salir de sus casas y protegerse usando mascarillas, y la verdad excepto en esa parte de Asia (y también podríamos añadir Singapur) en otras regiones del mundo no hay esa tradición de seguir las indicaciones del gobierno. Y como vemos, aun en Japón se tiene problemas con el cumplimiento de la invocación del gobierno por eso está aumentando el número de infectados.
En resumen, esta región en Asia ha visto un menor número de infectados y fallecidos que muchos otros países en el mundo, a pesar de que son países de gran poblacio viviendo en espacios pequeños, porque siguen las indicaciones de su gobierno. Aparte por supuesto que varios de ellos tienen un buen sistema de salud pública.   
    
 

  

Peruvian economy and the risk of a deep recession if government does not take more radical meassures



It is clear that the world economy and trade will decline this year, in a crisis worse than the global financial crisis of 2008 and 2009. Analysts and international organizations such as the OECD and the IMF already forecast so [1]. The Peruvian economy steadily grew since the second half of the 2000s, at a pace of three times the annual average of Latin American countries, partly driven by a favorable external sector: due to higher exports of goods, huge foreign direct investment, increasing tourism, and remittances from Peruvians abroad. For example, in 2019 almost 65 billion dollars entered the country from those sources, an amount equivalent to around 30% of Peruvian economy output that year. Around 47.7 billion dollars came from exports of goods, 8.9 billion dollars from foreign direct investment, 4.8 billion dollars from tourism, and 3.3 billion dollars from remittances of Peruvians abroad. Peru's GDP that year was $ 228 billion. This year only part of that amount of $ 65 million would enter Peru.
Then, this year 2020, external factors cannot be expected to contribute to Peru's economic growth, and as stated before only a fraction of the 65 billion dollars received in 2019 would enter Peruvian economy. So the country has to strengthen its domestic demand, as strong as possible. But with a month of inactivity of much of the national productive apparatus due to quarantine (national lockdown) imposed from march 16 that will last until April 12 (and assuming that the situation normalizes after that period, a quite optimistic assumption), overall production will decrease and people´s income (and consumption) will also decrease. If policies are not taken quickly many companies would go bankrupt, unemployment would increase and with it social unrest.
The government needs to act directly supporting the income of the population and preventing companies from going bankrupt as many of them do not receive any income or produce and have payments to do. Faced with similar problems, what are other countries doing? In countries as different as USA, Canada, Spain, Japan [2], Malaysia or Bolivia, governments are implementing enormous economic stimulus packages for amounts equal to or greater than 10% of the size of their GDP (in policies known as “helicopter money”[1]). In Peru, not only the amount of the economic stimulus is insufficient, adding up everything so far announced would amount to only 2% of GDP; but the most important thing is that it does not put the money in the hands of all the people who are losing income.
Not only the poorest families in Peru are losing income, and to this segment the government is giving an exceptional bonus of 760 soles (around 220 dollars). In total it is estimated that 3.5 million households would receive that amount (Peru total population is around 32 million). But not only those people are losing income, everybody is losing it. And companies too. Let's take the example of a barber shop where 2 to 6 or more people working there will not have an income for at least a month. These people are not likely to get that government bonus. And small companies like this barber shop will not have money to pay the rent of the premises, nor the utilities. What has the government done to help this business? The only thing it has done is to give them business a break by exempting them to pay taxes in march and April and other minor measures with little impact.
The government, besides giving a bonus to the poorest families, will allow an amount of up to 2,400 soles to be withdrawn from each worker’s Service Time Compensation (CTS by its acronym in Spanish). But this will only reach a small part of the population that have CTS and works in companies in the formal sector (according to some calculations less than 50% of Peruvians have employment in the formal sector), and this will cause those people savings to decrease, as CTS is like a saving fund that would allow them to supplement the meager pension that many will receive when they retire. Another measure is the one-month suspension of worker’s contribution into the private pension fund (AFP by its Spanish acronym), but also this will have a limited effect since most Peruvians do not contribute to the AFPs, and will also affect their pension fund. The last measure that the government is proposing is to allow workers who have been unemployed in the last 6 months to withdraw up to 2,000 soles from its account in the AFP fund.  
Lastly the government will grant a subsidy amounting to 35% of the salaries of employees who earn up to 1,500 soles per month, measure aimed at preserving employment and help companies. But that measure will be for companies in the formal sector of the economy, and subject to a series of conditions. Many companies are unlikely to meet these conditions, especially in the case of the vast majority of small and micro-businesses that are informal.
What are governments like the US or other countries mentioned doing? In countries that have unemployment insurance such as the US or Canada, for example, the government will temporarily increase the amount they receive from this insurance [3], [4], and in other countries there will be direct transfers to workers (and families) who receive a salary not so high, or to retired persons, as in Malaysia [5], or they will give money to all people of working age, as in Japan (which did something similar in 1999 and 2009) and will do it again. Besides this, governments will give loans to business at low interest rates.
In summary, what the government must do is give to every person of working age an amount of let say 700 soles (a cash transfer), so that they can spend it on what they want (except perhaps for people who earn more than a given amount of perhaps 7,000 soles a month). That money would enter the economy in the form of consumption, thus reactivating the productive apparatus. The advantage of this system is that it is fast and does not require bureaucratic expenses such as administering the food baskets that the government is going to give to poor families through the country's municipalities authorities (and thus also avoiding the corruption that its management of that measure may entail).
If the Peruvian government does not act more proactively, the Peruvian economy will suffer a deep recession, especially given the negative international environment. And in Peru, the government, unlike many other countries, has the possibility to do more and spend more. Peru has a low inflation rate, a low fiscal deficit, large international reserves, and a low public debt. There is a Fiscal Stabilization Fund for emergency cases like this. And even if it did not have it, we are in a moment of emergency, the world economy is in emergency, and governments all over the world are taking very dramatic economic measures.
If the Peruvian government does not take more radical measures, its economy will decrease more than what a negative external environment predicts, and will create social discontent, giving arguments to radical political sectors, just when next year there will be a presidential election. Social unrest will give radical leftist parties a shot in the arm.  
  



 [5] See: https://asia.nikkei.com/Spotlight/Coronavirus/Malaysia-adds-53bn-of-coronavirus-stimulus-as-fiscal-pressure-mounts?fbclid=IwAR2Ev80NlCnSALbb6L5KNPd3RUIpKr14sRARrlvmsc6Jwy1evjDtQQUzcYc

domingo, 29 de marzo de 2020

La economía peruana entraría en profunda recesión si el gobierno no actúa de manera más proactiva



Está claro que la economía mundial y el comercio mundial decaerán este año, en un escenario de crisis peor que la crisis financiera global del 2008 y 2009. Lo dicen ya analistas y organismos internacionales como la OECD y el FMI[1]. La economía peruana creció desde la segunda mitad de la década del 2000 en parte impulsada por el sector externo: por mayores exportaciones de bienes, inversión extranjera directa, turismo, y remesas de peruanos en el extranjero. En el año 2019 por ejemplo ingresaron por esos conceptos casi 65 mil millones de dólares al país, monto que represento alrededor del 30% del tamaño de la economía peruana. Por exportaciones ingresaron 47.7 mil millones de dólares, por inversión extranjera 8.9 mil millones, por turismo 4.8 mil millones, y por remesas de peruanos en el exterior 3.3 mil millones de dólares. El PBI del Perú ese año fue de 228 mil millones de dólares. Este año ingresaría al Perú solo una parte de ese monto de 65 millones de dólares.    
Este año 2020 no se puede esperar entonces que los factores externos contribuyan al crecimiento económico del Perú pues es imposible que se repita el monto ingresado al Perú el año pasado (como se dijo, de los 65 mil millones de dólares ingresaría una fracción). Así que solo queda reforzar la demanda interna, en la medida de lo posible. Pero con un mes de inactividad de gran parte del aparato productivo nacional por la cuarentena (y suponiendo que las cosas se normalicen al cabo de ese periodo, supuesto bastante optimista), la producción caerá y los ingresos (y el consumo) de la población caerán. Si no se actúa rápido muchas empresas quebrarían, el desempleo aumentaría y con ello el descontento de la población.
Se necesita que el gobierno actué directamente apoyando los ingresos de la población y evitando que las empresas quiebren por no producir y afrontar pagos que no pueden hacer. Frente a esto ¿qué están haciendo los otros países que también enfrentan similares problemas? Desde EEUU, pasando por Canadá, España, Japón[2], Malasia o Bolivia, los gobiernos están implementando enormes paquetes de estímulo económicos por montos iguales o superiores al 10% del tamaño de sus economías. En el Perú no solo el monto del estímulo económico es insuficiente, sumando todo lo anunciado quizás llegue al 2% del PBI; sino lo más importante es que no pone el dinero en manos de todos los que están perdiendo ingresos.
No solo las familias más pobres del Perú están perdiendo ingresos, y a este segmento el gobierno está llegando con su bono de 380 soles, más otro monto similar (y más la ampliación en el número de familias que recibirán ese subsidio se estima que 3.5 millones de familias en total lo recibirían). No solo esas familias pierden ingresos, prácticamente todos estamos perdiendo ingresos. Y las empresas también.
Pongamos el ejemplo de los que trabajan en una peluquería del barrio, o de la zona residencial, donde 2 a 6 o más personas no tendrán ingresos por un mes. A estas personas es probable no llegue ese bono del gobierno. Y pequeñas empresas como esta peluquería no tendrán como pagar la renta del local, ni la luz, ni el agua, ni el teléfono. ¿Qué ha hecho el gobierno? Lo único es darle un respiro diciéndoles que no pagaran impuesto este mes o el próximo. Nada más.
El gobierno aparte de dar un bono a las familias más pobres permitirá retirar hasta 2,400 soles del CTS. Esto alcanzara solo a una parte pequeña de la población que trabaja en empleo formal y tiene CTS, pero esto ocasionara que esas personas vean disminuido el ahorro que tienen ahí, ahorro que les permitiría suplementar la magra pensión que muchos recibirán al momento de jubilarse. Exonerar por un mes del pago del aporte a las AFPs del sueldo de las personas tendrá también un efecto limitado pues la mayor parte de los peruanos no aportan a las AFPs, y también afectara a su fondo de pensiones. 
El gobierno también ha dispuesto otorgar un subsidio a las planillas de las empresas del 35% para trabajadores que ganen hasta 1,500 soles de sueldo. Pero eso será para las empresas formales, y sujeto a una serie de condiciones. Es probable que muchas empresas no cumplan esas condiciones, menos la inmensa mayoría de pequeñas y microempresas que son informales.     
¿Qué hacen gobiernos como EEUU u otros mencionados? En los países que tienen seguro de desempleo como EEUU o Canadá por ejemplo, el gobierno les aumentara transitoriamente el monto que reciben de este seguro[3],[4], y en otros países habrá transferencias directas a trabajadores que perciban un salario no tan alto, y a los jubilados, como en Malasia[5], o darán dinero a todas las personas en edad de trabajar, como en Japón (que hizo algo similar en 1999 y el 2009) y lo hará otra vez. A las empresas se les otorga beneficios como préstamos a bajas tasas de interés.
El resumen, lo que el gobierno debe hacer es entregar a toda persona en edad de trabajar un monto digamos de 700 soles, para que lo puedan gastar en lo que deseen (exceptuando quizás a las personas que ganen más allá de un monto, digamos 7,000 soles al mes). Ese dinero ingresaría a la economía en forma de consumo, reactivando así el aparato productivo. La ventaja de este sistema es que es rápido y no requiere de gastos burocráticos como el de administrar las canastas de víveres que el gobierno va a dar a los municipios del país (evitando también así la corrupción que su manejo puede implicar).         
Si el gobierno peruano no actúa mas proactivamente la economía peruana decrecería mucho más de lo que un entorno internacional negativo pronosticaría. Y en el Perú, el gobierno, a diferencia de muchos otros países, tiene la posibilidad de hacerlo. Tenemos una baja tasa de inflación, bajo déficit fiscal, reservas internacionales amplias, y una deuda publica menor. Hay un Fondo de Estabilización Fiscal para justamente casos de emergencia como esta. Y aunque no la tuviéramos, estamos en un momento de emergencia, el mundo está en emergencia.
De no actuarse más proactivamente la economía peruana decrecerá más de lo que ya un ambiente externo negativo lo predice, sino también se creara un descontento social, dando argumentos a sectores radicales, justo cuando el próximo año son las elecciones presidenciales. Antauro Humala por ejemplo estaría más que feliz que ese escenario de profunda recesión económica y descontento social se materialice.
  






viernes, 27 de marzo de 2020

La economía peruana entraría en recesión por inacción del gobierno


Está claro que la economía mundial y el comercio mundial decaerán este año, en una crisis peor que la de la crisis financiera global del 2008 y 2009. Lo dicen ya analistas y organismos internacionales como la OECD y el FMI[1]. La economía peruana creció desde la segunda mitad de la década del 2000 en parte importante impulsada por la demanda del sector externo: Exportaciones, inversión extranjera, turismo, y un poco de remesas de peruanos del extranjero.
Este año 2020 no se puede esperar que la demanda externa contribuya al crecimiento económico del Perú, así que solo queda reforzar la demanda interna. Pero con un mes de inactividad de gran parte del aparato productivo nacional por la cuarentena, la producción caerá y los ingresos de la población caerán.
Se necesita que los gobiernos actúen directamente apoyando los ingresos de la población y evitando que las empresas quiebren por no producir y afrontar pagos que no pueden hacer. Frente a esto ¿qué están haciendo los otros países que también enfrentan similares problemas? Desde EEUU, pasando por Canadá, España, Malasia o Bolivia, los gobiernos están implementando paquetes de estímulo económicos por montos iguales o superiores al 10% del tamaño de sus economías. En el Perú no solo el monto del estímulo económico es insuficiente, sumando todo lo anunciado no llega ni al 2% del PBI; sino lo más importante es que no pone el dinero en manos de los que están perdiendo ingresos.
No solo las familias más pobres del Perú están perdiendo ingresos, y a este segmento el gobierno está llegando con su bono de 380 soles. Todos están perdiendo ingresos. Y las empresas también.
Pongamos el ejemplo de la peluquería del barrio, o de la zona residencial, donde desde 2 a 6 o más personas que trabajan ahí no tendrán ingresos por un mes. A estas personas con seguridad no llega ese bono del gobierno. Y pequeñas empresas como esta peluquería no tendrán como pagar la renta del local, ni la luz, ni el agua, ni el teléfono. ¿Qué ha hecho el gobierno? Lo único es darle un respiro diciéndoles que no pagaran impuesto este mes o el próximo. Nada más.
El gobierno aparte de dar un bono a las familias más pobres permitirá retirar hasta 2,400 soles del CTS. Esto alcanzara solo a una parte pequeña de la población que trabaja en empleo formal y tiene CTS, pero esto ocasionara que las personas vean disminuido el ahorro que tienen ahí, y que les permitirá suplementar la magra pensión que muchos recibirán al momento de jubilarse. Exonerar por un mes del pago del aporte a las AFPs del sueldo de las personas tendrá también un efecto limitado pues la mayor parte de los peruanos no aportan a esas AFPs, y también afectara a su fondo de pensiones.    
¿Qué hacen gobiernos como EEUU u otros mencionados? En los países que tienen seguro de desempleo como EEUU o Canadá por ejemplo, el gobierno les aumentara transitoriamente el monto que reciben de este seguro[2], y en otros países habrá transferencias directas a trabajadores que perciban un salario no tan alto, y a jubilados, como en Malasia[3], o darán dinero a todas las personas en edad de trabajar, como en Japón (que hizo algo similar en 1999 y el 2009). A las empresas se les otorga beneficios como préstamos a bajas tasas de interés.
Si el gobierno peruano no actúa mas proactivamente la economía peruana decrecería mucho más de lo que un entorno internacional negativo pronosticaría. Y en el Perú, el gobierno, a diferencia de muchos otros países, tiene la posibilidad de hacerlo. Tenemos una baja tasa de inflación, bajo déficit fiscal, reservas internacionales amplias, y deuda publica menor. Y aunque no las tuviéramos, estamos en un momento de emergencia, el mundo está en emergencia, pero parece que el gobierno no entiende esto.
 
  



miércoles, 25 de marzo de 2020

Que hacer para evitar el impacto negativo en la economía peruana de la epidemia del neo coronavirus



La pandemia del coronavirus está afectando seriamente la economía mundial. China, la locomotora del mundo que el año pasado contribuyo con un 40% al crecimiento de la economía mundial, este año difícilmente cumplirá ese rol pues es muy probable que su economía solo crezca la mitad, un 3% (o menos según muchos analistas). Economías importantes en Asia como Japón y Corea del Sur no crecerían este año, y lo mismo pasaría en Europa. Asimismo, Estados Unidos, la economía más grande del mundo, es probable crezca también la mitad, solo 1% (y con tendencia a la baja si la situación de la pandemia se agrava). La región de Latinoamérica tampoco crecerá este año. En resumen, la economía y el comercio mundial, no crecerían este año.
El Perú, cuya economía se expandió anualmente a más del triple del promedio de Latinoamérica en los últimos 15 años, será bastante afectado pues justamente su integración al mundo, a través de mayores exportaciones e importaciones, mayor flujo de turistas al país, y mayor inversión extranjera, que fueron los motores de su crecimiento económico en los últimos años, este 2020 no cumplirán esa función.
En el 2019, el Perú vendió al mundo un equivalente al 21% de su producción nacional, y sus importaciones representaron un 18% de su economía. Las exportaciones caerán pues por ejemplo el precio de su principal producto, el cobre (que represento el 30% de todo lo que el país exporto el 2019), ha caído en más del 20% en estos dos meses, y el volumen exportado caerá también ante el estancamiento de la economía mundial. China, al cual el 2019 se destinó casi el 30% de nuestras exportaciones, como se comentó crecería el 2020 a menos de la mitad de lo que creció el año pasado. El turismo, el primer sector y el más afectado en el mundo (un sector que involucra transportes, hoteles, restaurantes y otros más) tendrá una severa caída. El Perú, en 2019 recibió alrededor de 4.4 millones de turistas, que aportaron ingresos por casi 4.8 mil millones de dólares.
Otro canal de transmisión de la crisis son la probable menor oferta de productos importados y/o la demora en la llegada de estos, que, aunada a la depreciación del sol, hará más cara las importaciones. También la Bolsa de Valores de Lima ha perdido más del 30% de su valor este año por la turbulencia en los mercados mundiales, y habrá una menor llegada de inversiones al Perú. El año pasado llego al Perú 8.9 mil millones de dólares de inversión extranjera directa, según estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú.    
A los efectos negativos que tendrá en la economía del Perú el bajo crecimiento de sus principales socios comerciales, como China y EEUU, y en general el estancamiento de la economía mundial, hay que agregar los efectos que la inmovilización de las personas en el Perú, ocasionada por la epidemia, está teniendo ya en la economía, y esta inmovilización es probable continúe más allá del periodo de dos semanas que el gobierno ha decretado.   
Así, a los efectos negativos de una menor exportación y el consiguiente menor ingreso de divisas y tributos para el Estado, y del menor flujo de turistas, por ejemplo, se está sumando la paralización de muchas actividades productivas en el país por la inmovilización de las personas. Esto ocasiona, entre otras cosas, que muchas personas no tengan ingresos, especialmente las del sector informal, o los que reciben su salario conforme a la actividad productiva que desarrolle.   
Medidas para enfrentar la crisis ocasionada por la epidemia
El mundo vive un momento excepcional, en una grave crisis económica comparable ya a la Gran Depresión de fines de la década de 1920. Por eso muchos gobiernos del mundo están tomando medidas excepcionales, como por ejemplo anunciando paquetes de estímulo en sus economías equivalentes a un 10% del tamaño de estas (como España y EEUU).
Por otro lado, el Perú tiene fortalezas macroeconómicas como bajo déficit fiscal, baja inflación, bajo nivel de deuda externa, y grandes reservas internacionales. La reducción en la tasa de interés decretada por el Banco Central de Reserva es una medida acertada, asimismo como la provisión de a necesaria liquidez al sistema financiero, pero no es suficiente. Se requiere dinamizar la demanda interna. Por eso ante situaciones excepcionales se requieren medidas excepcionales, para evitar que la economía peruana este año tenga un crecimiento cero o negativo. Por lo tanto, se propone las siguientes medidas:
a.       Así como el MEF ha destinado un monto de dinero a familias de pocos ingresos, se debería ver la posibilidad de dar un tipo de bono de un determinado monto, a todas las personas mayores (jubilados y cesantes), de por ejemplo 100 a 150 dólares (excepto a personas que tienen ingresos considerados altos). Incluso podría considerarse, de ser insuficiente lo anterior, de dar un bono por ese monto a toda persona en edad de trabajar (como algunos países piensan hacer y han hecho en anteriores oportunidades). 
b.       El gobierno debe incentivar a las empresas para que mantengan a sus empleados en las planillas (evitando así la pérdida de empleos), a través de medidas tributarios como reducción de impuestos.    
c.       En coordinación con las entidades financieras se debe disponer la postergación de los pagos y eliminación de moras que pueda acarrear esas medidas, a personas y familias de bajos ingresos, y a las pequeñas y microempresas, especialmente a las que han sido afectados por la pérdida o merma en sus ingresos.
d.       También, en coordinación con las empresas que brindan servicios públicos, como luz, agua, electricidad, ver la postergación en pagos a las familias de bajos ingresos.      
e.       Debe considerarse un control de precios de algunos productos necesarios en esta coyuntura, como máscaras y alcohol, por ejemplo, que han visto en algunos lugares un alza exagerada en su precio. Asimismo, controlar y penar severamente la especulación en el precio de los productos alimenticos teniendo en cuenta que no ha habido una disminución de la oferta de esos productos.
f.        Fortalecer el sistema sanitario del país que combate la epidemia. En este sentido se hace una invocación a los grandes grupos económicas del país para que donen equipos y material necesario para ello, como en otros países lo están haciendo.
La cuestión es evitar la paralización de la economía, algo que podría ocurrir pues la demanda externa será muy débil este año, y la falta de ingresos por la paralización de la actividad productiva en el país, puede debilitar severamente la demanda interna.     


domingo, 22 de marzo de 2020

El impacto en la economía peruana de la epidemia del neo coronavirus y que hacer

1. Introducción
La pandemia del coronavirus está afectando seriamente la economía mundial. China, la locomotora del mundo que el año pasado contribuyo con un 40% al crecimiento de la economía mundial, es probable que este año 2020 su economía solo crezca la mitad, un 3% (o menos según muchos analistas). Economías importantes en Asia como Japón y Corea del Sur no crecerían este año, y lo mismo pasaría en Europa. Asimismo, Estados Unidos, la economía más grande del mundo, es probable crezca también la mitad, solo 1% (y con tendencia a la baja si la situación de la pandemia se agrava). La región de Latinoamérica tampoco crecerá este año. En resumen, la economía y el comercio mundial, no crecerían este año.
El Perú, cuya economía se expandió anualmente a más del triple del promedio de Latinoamérica en los últimos 15 años, será grandemente afectado pues justamente su integración al mundo, a través de mayores exportaciones e importaciones, mayor flujo de turistas al país, y mayor inversión extranjera, que fueron los motores de su crecimiento económico en los últimos años, este 2020 no cumplirán esa función.
En el 2019, el Perú vendió al mundo un equivalente al 21% de su producción nacional, y sus importaciones representaron un 18% de su economía. Las exportaciones caerán pues por ejemplo el precio de su principal producto, el cobre (que represento el 30% de todo lo que el país exporto el 2019), ha caído en más del 20% en estos dos meses, y el volumen exportado caerá también ante el estancamiento de la economía mundial. China, al cual el 2019 se destinó casi el 30% de nuestras exportaciones, como se comentó crecería el 2020 a menos de la mitad de lo que creció el año pasado. El turismo, el primer sector y el más afectado en el mundo (un sector que involucra transportes, hoteles, restaurantes y otros más) tendrá una severa caída. El Perú, en 2019 recibió alrededor de 4.4 millones de turistas, que aportaron ingresos por casi 4.8 mil millones de dólares.
Otro canal de transmisión de la crisis son la probable menor oferta de productos importados y/o la demora en la llegada de estos, que, aunada a la depreciación del sol, hará más cara las importaciones. También la Bolsa de Valores de Lima ha perdido más del 30% de su valor este año por la turbulencia en los mercados mundiales, y habrá una menor llegada de inversiones al Perú. El año pasado llego al Perú 8.9 mil millones de dólares de inversión extranjera directa, según estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú.    
2. Efectos en la economía peruana
A los efectos negativos que tendrá en la economía del Perú el bajo crecimiento de sus principales socios comerciales, como China y EEUU, y el estancamiento de la economía mundial, hay que agregar los efectos que la inmovilización de las personas en el Perú, ocasionada por la epidemia, está teniendo ya en la economía, y esta inmovilización es probable continúe más allá del periodo de dos semanas que el gobierno ha decretado.   
Así, a los efectos negativos de una menor exportación y el consiguiente menor ingreso de divisas y tributos para el Estado, y del menor flujo de turistas, por ejemplo, se está sumando la paralización de muchas actividades productivas en el país por la inmovilización de las personas. Esto ocasiona, entre otras cosas, que muchas personas no tengan ingresos, especialmente las del sector informal, o los que reciben su salario conforme a la actividad productiva que desarrolle.   
3. Medidas para enfrentar la crisis ocasionada por la epidemia
El mundo vive un momento excepcional, en una grave crisis económica comparable ya a la Gran Depresión de fines de la década de 1920. Por eso muchos gobiernos del mundo están tomando medidas excepcionales, como por ejemplo anunciando paquetes de estímulo en sus economías equivalentes a un 10% del tamaño de estas (como España y EEUU).
Por otro lado, el Perú tiene fortalezas macroeconómicas como bajo déficit fiscal, baja inflación, bajo nivel de deuda externa, y grandes reservas internacionales. La reducción en la tasa de interés decretada por el Banco Central de Reserva es una medida acertada, pero no es suficiente. Se requiere dinamizar la demanda interna. Por eso ante situaciones excepcionales se requieren medidas excepcionales, para evitar que la economía peruana este año tenga un crecimiento cero o negativo. Por lo tanto, se propone las siguientes medidas:
a.       Así como el MEF ha destinado un monto de dinero a familias de pocos ingresos, se debería ver la posibilidad de dar un tipo de bono de un determinado monto, a todas las personas mayores (jubilados y cesantes), de por ejemplo 100 a 150 dólares (excepto a personas que tienen ingresos considerados altos).
b.       El gobierno debe incentivar a las empresas para que mantengan a sus empleados en las planillas (evitando así la pérdida de empleos), a través de medidas tributarios como reducción de impuestos.    
c.       En coordinación con las entidades financieras se debe disponer la postergación de los pagos y eliminación de moras que pueda acarrear esas medidas, a personas y familias de bajos ingresos, y a las pequeñas y microempresas, especialmente a las que han sido afectados por la pérdida o merma en sus ingresos.
d.       También, en coordinación con las empresas que brindan servicios públicos, como luz, agua, electricidad, ver la postergación en pagos a las familias de bajos ingresos.      
e.       Debe considerarse un control de precios de algunos productos necesarios en esta coyuntura, como máscaras y alcohol, por ejemplo, que han visto en algunos lugares un alza exagerada en su precio. Asimismo, controlar y penar severamente la especulación en el precio de los productos alimenticos teniendo en cuenta que no ha habido una disminución de la oferta de esos productos.
f.        Fortalecer el sistema sanitario del país que combate la epidemia. En este sentido se hace una invocación a los grandes grupos económicas del país para que donen equipos y material necesario para ello, como en otros países lo están haciendo.