lunes, 26 de julio de 2021

La competencia económica China EE.UU.

 


Se acaban de reunir en Tianjin, China, la Subsecretaria de Estado de EE.UU. Wendy Sherman, con el viceministro de Relaciones Exteriores de China y con el mismo ministro Wang Yi[1], y lo que se conoce de la reunión es que las diferencias entre ambos países continúan y no parece haber un punto de acuerdo que podría presagiar una reunión cumbre entre Biden y Xi, como algunos especulan podría ocurrir en la reunión del G20 el próximo octubre en Italia.

Especialmente en la reunión de Sherman con el viceministro Xie Feng, ocurrido antes del encuentro con Wang Yi, China fue muy duro en exigir una serie de medidas por parte de EEUU para “reparar” las relaciones entre ambos países, que actualmente están en un “punto muerto” y “enfrentan graves consecuencias”. Xie Feng pidió, entre otras cosas, que EEUU levante las restricciones a las visas impuestas a dirigentes del Partido Comunista y sus familias, a estudiantes chinos en EE.UU., a las actividades de los Institutos Confucio, y desista de pedir la extradición de la hija del dueño de Huawei detenida en Canadá[2].

Así las cosas, lo más probable es que no haya descanso en la competencia económica entre los dos países, y que las políticas restrictivas iniciadas por Trump contra China se seguirán manteniendo.    

China ha crecido a tasas aceleradas desde el comienzo de sus reformas económicas y apertura al mundo en 1979. Es ahora la segunda economía mayor en el mundo y se prevé sea la mayor a fines de esta década. Pero EE.UU. cree que:

1.     El crecimiento chino ha sido a costa de EE.UU.

2.     China no es abierto a la inversión y productos de EE.UU. y se ha apropiado de su tecnología usando métodos ilegales

3.     Y que EE.UU. depende mucho de China para muchos de los productos que consume

Y por eso la competencia económica entre los dos países. Pero la razón fundamental es que hay una lucha por la supremacía económica, tecnológica, y la guerra comercial es un símbolo de ello. Incluso la crítica de EE.UU. va hacia el modelo chino de desarrollo, que considera autoritario y que no respeta los derechos humanos.

Esta competencia abierta, que empezó con Donald Trump, ahora es parte de la política de EE.UU. y continua con Biden. Trump dijo que el déficit comercial que tiene su país con China es prueba de que China se aprovecha de ellos, y que también es culpable de que los trabajos en su país se hayan ido a China. Para China lo que EE.UU. quiere es “contener”, impedir, el ascenso de China y frenar su desarrollo económico.

Los hechos

- Hay un gran déficit comercial de EE.UU. con China, y que fue del orden de los 333 mil millones de dólares el 2020. El 2018 alcanzo un pico de 378 mil millones (o de 418 mil millones de dólares, según estadísticas de EE.UU.[3]), subiendo desde los 103 mil millones de dólares en el 2002.

- En la pandemia del COVID-19 EE.UU. se dio cuenta que dependía mucho de China (para mascarillas, Equipos de Protección Personal, etc.).

- De los 2.4 billones de dólares que importo en bienes EE.UU. el 2020, 457 mil millones de dólares vino de China, el 19% del total, y fue la primera fuente de sus importaciones, segundo fue México (casi 13.7% del total) y después Canadá (11.5% del total). En sus exportaciones, de los 1.43 billones de dólares que vendió al mundo, a China fue 124.6 mil millones de dólares, el (8.7% del total), y fue el tercer destino, después de México y Canadá (este último fue el primero con 17.8% del total). China es el mayor socio comercial de EE.UU. (primero en importaciones, tercero para sus exportaciones). Y para China también EE.UU. es su mayor socio comercial (es el primero para sus exportaciones, cuarto como fuente de sus importaciones).

Pero EE.UU. tiene déficit comercial con la mayoría de los países del mundo. No es tan competitivo en la mayoría de los bienes (excepto en algunos productos de alta tecnología), tuvo un déficit de 976 mil millones de dólares con el mundo en el 2020. Tuvo déficit con China de 333 mil millones de dólares, con México de 116 mil millones de dólares, con Vietnam de 73 mil millones de dólares, con Alemania de 59 mil millones de dólares, con Japón de 58 mil millones de dólares, con Suiza de 57 mil millones de dólares, con Irlanda de 56 mil millones de dólares (cifras del 2020)[4]. Pero China tiene déficit comercial con Taiwán, Japón, Corea, Alemania, de los que compra maquinarias, y partes y componentes para su industria, y también tiene déficit con países de los que compra abundantes materias primas, como Australia y el Perú.

A China los EE.UU. le exporta maquinaria, equipos y alimentos. Y parte de lo que exporta a China, como partes y componentes, se ensambla ahí en un producto final y se vende a EE.UU. o a el mundo entero. Y parte importante de las manufacturas que compra EE.UU. de China (y del mundo) son hechas por sus empresas, como el iPhone hecho por Apple en China. 

Pero EE.UU. tiene un gran superávit comercial en servicios. Es el más competitivo en el mundo en servicios (turismo, transporte, finanzas, educativos, de salud, música, internet y telecomunicaciones, delivery, etc.). En el 2020 EE.UU. aporto con el 13.6% de todas las exportaciones en servicios del mundo, fue el primero, segundo fue el Reino Unido con 6.7%, y China fue el cuarto con solo 5.7%. Su superávit comercial en servicios fue de 245 mil millones de dólares el 2020. China en cambio tiene un gran déficit comercial en servicios, que fue de 100 mil millones de dólares en el 2020.

¿Qué ha hecho EE. UU.?

1.     Guerra comercial, subir aranceles. En julio del 2018 EE.UU. empezó imponiendo 25% de aranceles a 34 mil millones de dólares de importaciones de China[5]. China también respondió haciendo lo mismo. Y la escala de subida de aranceles continuo por ambos países, hasta que en enero del 2020 se alcanzó un acuerdo donde se estableció que EE.UU. no pondría más aranceles y disminuiría la tasa a algunos productos, a cambio de que China compre adicionalmente productos de EE.UU. por 200 mil millones de dólares en dos años.

Pero la guerra comercial no ha solucionado el problema del déficit con China. Trump también dijo que los altos aranceles perjudicarían a China. Esto no es así, perjudica a los consumidores de EE.UU. que tienen que pagar más por productos que solo los produce China, y por eso las importaciones de China no han bajado tanto. En el 2016 EE.UU. compro de China 481 mil millones de dólares, el 2017 subió a 525 mil millones, el 2018 a 563 mil millones, bajo el 2020 a 457 mil millones de dólares (por la interrupción del comercio por la pandemia), pero este año subirá otra vez. Y el problema del déficit comercial persiste. En los primeros 6 meses del 2021 el superávit comercial de China con EE.UU. (o el déficit de EE.UU. con China) fue de 165 mil millones de dólares[6]. Y las ventas a China de parte de EE.UU. no han variado mucho, de 115 mil millones de dólares en el 2016 a 124 mil millones de dólares en el 2020.

2.     Además, el fijarse solo en el déficit comercial y decir que el país pierde por eso es un enfoque erróneo. Aparte de que mucho de lo que exporta China a EE.UU. son hechas por empresas de EE.UU. en ese país, o usa partes y componentes, o maquinaria de EE.UU., lo que exporta China incluye también partes y componentes de otros países del mundo. Y en algunos productos que exporta China el valor agregado, lo que se ha producido en el país, es poco. Es el caso por ejemplo de los iPhone, donde quizás menos del 20% del valor agregado es hecho por China. Y por eso las restricciones a productos chinos afecta a muchos países, e interrumpe las cadenas globales de suministro en el mundo.

La guerra comercial, los altos aranceles a los productos chinos, las restricciones a la venta de algunos productos de EE.UU. a China (que el mismo EE.UU. ha puesto, como para los productos de alta tecnología), no va a resolver el déficit comercial de EE.UU. con China. Cada vez EE.UU. tiene menos productos que vender a China, pues China cada vez produce más de todo, y los productos que China si quiere comprar de EE.UU., como los de alta tecnología, EE.UU. no los quiere vender, pues dice que ayudaran a fortalecer el aparato industrial del gigante asiático. Y ante eso China está empezando a fabricar esos mismos productos. así que China en el futuro tendrá poco que comprar de EE.UU., excepto soja, trigo, y otras materias primas.

3.     Entonces hay restricciones a la venta de tecnología de EE.UU., de por ejemplo circuitos integrados, a Huawei, que, si ha golpeado fuertemente a esta empresa, reduciendo la producción de sus smartphones. A Huawei la acusa de tener lazos con los militares.

4.     EE.UU. ha puesto restricciones, prohibido que empresas chinas como Huawei, ZTE, y otras, participen en la construcción de sus redes de telecomunicaciones, ya que las considera una amenaza para la seguridad nacional[7].  

5.     Hay restricciones a la inversión china en EE.UU., para comprar empresas de EE.UU. Del 2013 al 2017 las inversiones chinas aumentaron en ese país y del 2015 al 2017 China invirtió en EE.UU. más de lo que EE.UU. invirtió en China, pero desde el 2017 la inversión de China a EE.UU. ha disminuido, por las restricciones que ha puesto el Comité para la Inversión Extranjera de Estados Unidos, CFIUS, por sus siglas en ingles[8]. 

6.     EE.UU. ha impuesto restricciones al acceso a su mercado de capitales a las empresas chinas. A las empresas ligadas al estado chino o al ejército chino

Se dice que la guerra comercial o competencia económica llevaría a que las economías de China y EE.UU. se desacoplen, que cada uno trate de procurar más sus productos de su economía o de sus aliados, para así depender uno menos del otro. EE.UU. quiere que sus empresas salgan de China y regresen a su país o a algún cercano o aliado de EE.UU.[9]

China aun depende de EE.UU. para ciertas tecnologías. Además, que el dólar es la moneda de reserva y de mayor uso en el mundo incluso en las transacciones que hace China con el resto del mundo.     

¿Que nos espera al resto del mundo?

EE.UU. y China son las más grandes economías en el mundo. Representan entre ellos el 36% de la economía mundial, y el 23% del comercio global. Aportan el 45% del crecimiento del mundo. Son el mayor socio comercial de más del 70% de países en el mundo.

De agudizarse el conflicto entonces el mundo entero se perjudicaría, empezando, por ejemplo, por las cadenas de suministro que se interrumpirán.  

Pero la competencia económica también puede complicar las relaciones del resto de países con esas dos potencias. Por ejemplo, si EE.UU. pide que el resto del mundo no adopte la tecnología 5G de Huawei, la empresa china, entonces algunos (o muchos) países se verán obligados a tomar el lado de EE.UU. en contra de China.

De hecho, EE.UU. ya ha pedido a varios países que hagan eso, y varios ya lo han hecho, como Australia y el Reino Unido[10]. También eso ya se ve en Latinoamérica. En enero de este año la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos firmó un acuerdo para ayudar a Ecuador a reembolsar miles de millones de dólares en préstamos a China a cambio de excluir a las empresas chinas de sus redes de telecomunicaciones, especialmente Huawei[11]. También, el gobierno de Chile y Huawei Marine firmaron un acuerdo de prefactibilidad para conectar China y Chile con un cable de fibra óptica transpacífico de aproximadamente 20.000 km de longitud. Pero al final Chile eligió una ruta propuesta por Japón para el primer cable de fibra óptica que conectará directamente Sudamérica y la región de Asia-Pacífico. Se dice que Chile hizo eso por presión de EE.UU.[12]

 

 

 



domingo, 25 de julio de 2021

jueves, 22 de julio de 2021

Importancia del Asia para el mundo, el Peru, y como debemos relacionarnos con esa región.

  


Asia es una región cada vez más importante. De las 10 economías más grandes del mundo 4 están en Asia: China, Japón, India y Corea. Y en los próximos 20 años se unirá a este grupo Indonesia. Asia fue durante gran parte de los últimos 2000 años la región más adelantada del mundo (y contribuía con más del 60% de la economía mundial). Asia es la región que más ha crecido en los últimos 50 años, es la que más crece en la actualidad, y la que más crecerá en el futuro previsible. Tiene el 60% de la población mundial.

Asia es la fábrica del mundo y cada vez un mayor actor en los asuntos internacionales.

Pero el surgimiento de China, y su rivalidad con EEUU es un aspecto que caracteriza la situación política de Asia en la actualidad. EEUU tuvo un rol predominante después de la Segunda Guerra Mundial, pero esto está siendo desafiado por China.

EEUU brindo el paraguas militar para países como Japón y Corea, frente a la Unión Soviética y China, sometidos a regímenes comunistas o socialistas en lo económico y político. EEUU también brindo sus mercados. Pero desde la adopción de la reformas económicas y apertura al mundo de 1979 en adelante China ha llegado a crecer vertiginosamente y ahora es la segunda economía más grande del mundo. Conmensurado con su mayor poder económico la influencia política de China también aumenta. Es ya el mayor socio comercial de prácticamente toda Asia y cada vez invierte más en esa región. Y su actitud cada vez más asertiva, con su expansión en el Mar del Sur de China, por ejemplo, despierta algunos temores, principalmente en EEUU y en otros países de la región. Y este país con su política de “pivot to Asia” o rebalanceo hacia Asia, quiere confrontar a China y mantener su presencia en la región.

También hay países en Asia que preferirían seguir teniendo a EEUU ahí para balancear el creciente poderío de China. 

Hay otros aspectos que preocupan también en la región como la situación en la península coreana, las disputas China-Japón, Japón-Corea, etc.

Pero también hay aspectos de cooperación en el Asia, como el surgimiento del RCEP o la Asociación Económica Integral Regional que une a 15 países y crea un grupo que comprende el 30% de la población, el 30% del PBI mundial, el 28% del comercio y el 19% de la Inversión Extranjera Directa mundial. Esto acelerara la integración económica en la región. Y con una región económicamente más unida las posibilidades de conflicto podrían disminuir, y las áreas de cooperación aumentar, como en el combate al cambio climático, y el mantenimiento de la paz y seguridad en la región.

  

 

Por otro lado, Asia también es cada vez más importante para el Peru. El 2010 el 26% de exportaciones de bienes fue a Asia, el 2020 el 46% y en los primeros 5 meses de este año 2021 el 52% fue a Asia (y al continente americano solo el 30.6%). A China fue el 35% del total, a EEUU solo el 12%. Pero el comercio con esa región es asimétrico, pues le exportamos mayormente materias primas y le compramos manufacturas,

Mas de un tercio de la IED acumulada viene de Asia, solo de China viene un cuarto del total. La inversión esta fundamentalmente en el sector de recursos naturales, minero y energético, aunque últimamente, China especialmente, está invirtiendo en el sector de infraestructura.

Tenemos excelentes niveles de relación económica con esa región. Tenemos TLCs con China, Corea, Japón. También ya somos miembros del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico CPTPP, o TPP11 (donde 7 son de Asia), el acuerdo de integración más avanzado y profundo del mundo. A través del CPTPP tendremos acuerdos con Brunéi, Malasia, Vietnam, y Nueva Zelanda, Estamos asimismo en el foro APEC (16 de las 21 economías del foro son de Asia), y estamos en el PECC, PBEC, FOCALAE. Tenemos buenas relaciones con el ASEAN, grupo de 10 países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiatico.

Estamos en la Alianza del Pacifico, y podemos de aquí relacionarnos más con Asia (ya Singapur es miembro asociado de la AP).

Tenemos asociaciones estratégicas con Japón, Tailandia; Asociación Estratégica Integral con China, Corea; mecanismos de consulta política de alto nivel con China, Japón, Corea, Tailandia, India, Singapur, Vietnam. Malasia, Australia, Nueva Zelanda, Indonesia, Filipinas

 

Tenemos 11 embajadas y 6 consultados, 9 consulados honorarios, 8 OCEX en Asia Pacifico. 

Tenemos excelentes niveles de cooperación con esos países, especialmente de cooperación económica de Corea y Japón, con KOICA y JICA.

 

Pero debemos aprovechar más nuestra relación con Asia, de sus mercados, su capital, su tecnología y su experiencia de desarrollo. La mayoría de ellos eran más pobres y menos desarrollados que Peru y Latinoamérica hace 75 años, cuando muchos de ellos se independizaron. Debemos aprender también de como muchos de ellos están controlando mejor la pandemia.

Tenemos que desarrollar nuestra infraestructura física, de desarrollo de recursos humanos, y podemos tener colaboración, inversión, en estos rubros de los países de Asia como Corea, Japón, Singapur, y China, por ejemplo. Debemos impulsar procesos de transferencia tecnológica.

Debemos ver como incorporarnos en las cadenas globales y regionales de valor. Exportar productos con más valor agregado. Aquí también podemos atraer inversión extranjera de esa región, desarrollando productos para venderles a ellos. Podemos aprender de los países del ASEAN, donde muchos de ellos hace 50 años también exportaban como nosotros materias primas y varios de ellos ahora exportan productos manufacturados.

La relación con Asia muy importante, pero debe ser balanceada con relaciones con otras regiones, evitando depender excesivamente de una de ellas. Mantenernos equidistantes en la rivalidad China y EEUU, y de ser posible sacar ventaja de ella. 

El Peru tiene una relación antigua con Asia. Con el Galeón de Manila, hubo intercambio comercial y también de otra índole desde la segunda mitad del siglo XVI a la primera década del siglo XIX. Tuvimos olas migratorias de China y Japón a mitad y fines del siglo XIX.

Hay que reforzar nuestra presencia en Asia, con mas Embajadas y oficinas de OCEX en la region. 

Tenemos una posición geográfica privilegiada en el Pacifico Sur, como puerta de entrada a gran parte de Sudamérica (para los países que bordean el Atlántico en particular) y puerta de salida de ellos al Asia. Podemos retomar el rol que tuvimos con el comercio del Galeón de Manila

lunes, 19 de julio de 2021

Webinar Los primeros 100 dias de gobierno: ¿Qué hacer?

 

Webinar

Los primeros 100 dias de gobierno: ¿Qué hacer?

 

Participan:

Profesores de la Facultad de Ciencias Economicas, UNMSM:

Humberto Campodonico, ex Presidente de Petroperú

Jorge Manco Zaconetti, investigador minero energético

Carlos Aquino Rodriguez, especialista en economía y política asiática

Fecha: viernes 23 de julio a las 7pm.

Organiza: CEAS

lunes, 28 de junio de 2021

El Partido Comunista, su rol en el desarrollo económico de China, y los desafíos que enfrenta

 Pueden ver aqui tambien este articulo, con sus cuadros:

https://www.slideshare.net/carlosalbertoaquinorodriguez/el-partido-comunista-su-rol-en-el-desarrollo-econmico-de-china-y-los-desafos-que-enfrenta



                                                                                                                    Carlos Aquino*

El 1 de julio del 2021 el Partido Comunista Chino cumple 100 años de fundación. Se creo una década después que en China había colapsado la dinastía Qing, dando termino a más de 2000 años de Imperio e inaugurando la época de la Republica en el país. Pero a los pocos años de fundado el partido enfrenta los intentos del Partido Nacionalista de diezmarlo, y en la década del 1930 se enfrenta en una guerra civil con este, y luego la invasión de Japón. Derrotado Japón en 1945, el Partido Comunista liderado por Mao Zedong se enfrenta con el Partido Nacionalista en una guerra civil que termina con el triunfo de Mao y el establecimiento en 1949 de la República Popular China.

En 1949 China era un país muy pobre, y enfrenta una serie de vicisitudes económicas y políticas, pero a fines de 1978 emprende un proceso de reformas económicas y apertura al exterior que han hecho que se convierta en la segunda economía más grande del mundo. Todo esto de la mano del Partido Comunista Chino, que ha logrado que el país crezca en estos últimos 42 años, a un crecimiento promedio anual cercano al 10%.

En este artículo se verá como el Partido Comunista Chino (PCCh) ha podido llevar a China a ese rápido desarrollo analizando el papel de este, desde que toma el poder en 1949. Se vera primero, algunas características del Partido Comunista Chino y como ejerce el poder en el país; segundo, la situación de China en 1949 y las políticas económicas y sociales adoptadas hasta las reformas económicas de 1979; tercero, un repaso de los acontecimientos desde 1979 hasta la actualidad; y cuarto y último, los desafíos que enfrenta China y el Partido Comunista chino en el presente, a los 100 años de su fundación.

 

I.                   El Partido Comunista y el control que ejerce en China

El Partido Comunista Chino, de aquí en adelante el PCCh, nace como una organización leninista en 1921. Tiene como ideología el marxismo leninismo pensamiento Mao Zedong, y después ha ido agregando las contribuciones de los lideres máximos del partido, como la teoría de Deng Xiaoping de construcción del socialismo con características chinas, la teoría de las Tres representaciones, de Jiang Zemin; la Perspectiva científica del desarrollo, de Hu Jintao; y el Pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con características chinas para una nueva era[1].

De los aportes de los lideres a la ideología del partido Comunista, uno de ellos tiene que ver con el tema que desarrollamos en este artículo, que son las reformas económicas que China emprendió en 1979 y que implico abrir la economía al extranjero y permitir la participación del sector privado, y este es el aporte dado por la teoría de las Tres representaciones, de Jiang Zemin. Según esta teoría, el Partido “siempre ha representado la tendencia de desarrollo de las fuerzas productivas avanzadas de China, la orientación de la cultura avanzada de China, y los intereses fundamentales de la abrumadora mayoría del pueblo chino”[2]. Se dice que esto reconoce explícitamente el aporte de la economía de mercado y del sector privado al desarrollo económico y social de China, y permitió, por ejemplo, que los empresarios puedan entrar como miembros al PCCh, que se supone representaba solo los intereses de campesinos y obreros.       

El PCCh tiene como las instancias más importantes al Congreso Nacional y al Comité Central. El Congreso Nacional se reúne cada 5 años. Cuando no se reúne el Congreso Nacional sus funciones los asume el Comité Central, que debe reunirse cada año al menos. El Congreso Nacional, entre otras cosas, elige al Comité Central, asimismo, puede revisar la Constitución del partido, y discute y toma decisiones en los temas más importantes que conciernen al partido[3].

Solo el Comité Central tiene el poder para tomar decisiones en los temas más importantes para el país. El Comité Central elige a los miembros del Buro Político, al Comité Permanente del Buro Político, y al Secretario General del Comité Central. Cuando no se reúna el Comité Central, las funciones y poderes de este son asumidas por el Buro Político y el Comité Permanente del Buro Político. El Comité Central también elige a los miembros de la Comisión Central Militar.

Gráfico 1: Estructura del Partido Comunista, número de miembros

Fuente: South China Morning Post: “Structure of China´s Communist Party: party cells, decision-making process, concentration of powers”, 11 de mayo del 2021     https://www.scmp.com/news/china/politics/article/3132921/how-chinas-communist-party-structured

El líder del país es el que asume el cargo de Secretario General del Comité Central, y asimismo es el Presidente de la Comisión Central Militar. Por añadidura es el Presidente del país, que en la actualidad es Xi Jinping.

La República Popular China es un estado socialista como su Constitución lo indica en su artículo 1, y en ese mismo artículo se menciona que el país está liderado por el partido Comunista Chino[4]. Actualmente tiene una membresía de casi 92 millones, y es considerado el partido más numeroso del mundo, después del Bharatiya Janata Party, que está actualmente en el poder en la India[5].

El Partido Comunista de China ejerce un control no solo del gobierno sino también del Estado en China[6]. De hecho, se considera que en los últimos años este control se ha reforzado[7]. El Poder Ejecutivo está a cargo del Partido Comunista. El Congreso Nacional del Pueblo, que representaría al Poder Legislativo, tiene 3,000 miembros, pero no se reúne permanentemente y 2/3 partes de ellos son miembros del PCCh, y el resto son de otros partidos, 8, pero que reconocen el liderazgo del PCCh. El Poder Judicial es confirmado por el Congreso Nacional del Pueblo, pero es supervisado por la Comisión Central Política y de Asuntos Legales del Partido. Y la Comisión Central Militar del Partido controla las Fuerzas Armadas.

Este mayor control del gobierno y del estado por el partido se atribuye a Xi Jinping, quien en octubre del 2017 en el Congreso Nacional del PCCh dijo que “Gobierno, ejercito, sociedad y escuelas, norte sur, este y oeste: el partido los dirige a todos”[8]. En el Grafico 2 se muestra el partido comunista y la estructura de gobierno de China en el 2021.

Gráfico 2: Estructura de gobierno y del Partido Comunista de China

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Tabla

Descripción generada automáticamente

Fuente: The Economist: “The push to revamp the Chinese communist party for the next 100 years”, edicion del 26 de junio https://www.economist.com/special-report/2021/06/23/the-push-to-revamp-the-chinese-communist-party-for-the-next-100-years

El PCCh practica la meritocracia, y cada vez los que ingresan al partido tienen también un nivel de educación mayor. De hecho, ingresar al partido no es nada fácil y cada vez es la competencia es mayor. Asimismo, los que alcanzan altos puestos, como los dirigentes del Comité Central, los miembros del Buro Político, y el Comité Permanente del Buro Político, que después se convierten en los líderes del país (presidente, primer ministro, ministros, etc.) lo llegan a hacer después de una larga carrera en el Partido y la administración pública. Empiezan usualmente tomando posiciones de liderazgo en un distrito, luego en una provincia, y después son elevados a los altos puestos en la capital. A lo largo de su carrera son evaluados y escogidos por su buen rendimiento en los diversos cargos que han desempeñado.

Por ejemplo, Xi Jinping fue elegido presidente del país en el 2013 por el 12avo Congreso Nacional del Pueblo. En el 2012 había sido nombrado secretario general del Partido y jefe de la Comisión Central Militar por el 18avo Comité Central del Partido. Había sido nombrado vicepresidente del país en el 2008. El 2007 había sido elegido al Comité Permanente del Buro Político. Ese año había sido nombrado secretario del partido en Shanghái. Antes había sido secretario del partido en otra provincia, en Zhejiang, donde actúa también como Gobernador, donde llego el 2002. Ese mismo año era elegido miembro del Comité Central del partido. Y antes de llegar a Zhejiang estuvo en Fujian, donde en 1999 fue nombrado Vicegobernador y después Gobernador. Adicionalmente antes de su llegada a Zhejiang estuvo en la provincia de Hebei, donde llego en 1982 como secretario adjunto del partido en el condado de Zhengding, donde después llego a ser secretario de partido[9].    

Si bien es cierto el PCCh ejerce el monopolio del poder y un control casi absoluto del país, y la critica a su rol dirigente no esta permitido, con el gobierno en control de gran parte de los medios de información, la población puede decirse apoya en gran parte el rol del partido y la forma como conduce al país. Ha habido encuestas de opinión llevadas a cabo en forma independiente y se ha encontrado, por ejemplo, que el nivel de confianza en el gobierno de China es de los más altos, sino el más alto en el mundo. Ver Gráfico 3. Esto se ha reforzado por la forma como el gobierno supo manejar la pandemia del COVID-19 que se originó a comienzos del 2020, y que hizo que China en la actualidad sea el país menos afectado en el mundo.      

De acuerdo con estadisticas del Worldometers que lleva registro del número de víctimas del COVID-19, de un total de 222 países y territorios, China está en el puesto 100 con solo 4,636 fallecidos según estadisticas oficiales, comparado por ejemplo con EEUU que está en primer lugar con 619,424 fallecidos, y Brasil en segundo lugar con 513,544 fallecidos, al 27 de junio del 2021[10]. El gobierno chino pudo controlar la pandemia, con mucho de la vida en el país transcurriendo en forma casi normal, razón por la cual las actividades económicas también se desarrollan casi en forma normal.

Gráfico 3: Porcentaje del público que confía en su gobierno, en algunos países seleccionados, noviembre del 2020.

 Gráfico

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Fuente: https://www.statista.com/chart/12634/where-trust-in-government-is-highest-and-lowest/?utm_source=Statista+Global&utm_campaign=951bf9ff81-All_InfographTicker_daily_COM_AM_KW03_2021_Tu_COPY&utm_medium=email&utm_term=0_afecd219f5-951bf9ff81-310872510 21-1-2021

II.                China en 1949 y las políticas económicas y sociales adoptadas hasta las reformas económicas de 1979

En 1949 China era un país muy pobre y salía de un periodo de guerra civil y de un “siglo de humillación a manos de extranjeros” como se denomina al periodo que comienza en 1839-40 cuando China fue abierta a la fuerza por las potencias extranjeras con la Guerra del Opio. Durante ese siglo China fue sometido a abusos con los Tratados Desiguales que se le impuso y violaban su soberanía[11], ocupación de su territorio por los extranjeros, y finalmente desde la década del 1930, con la invasión de Japón. En 1949 China recupera plenamente su soberanía y como se le atribuye la siguiente frase a Mao, el 1 de octubre de ese año en la Plaza Tiananmen, finalmente dijo “el pueblo chino se ha levantado”[12].

Después de 28 años de su creación, el Partido Comunista chino se hace finalmente del poder. Se instaura en forma inmediata un sistema económico basado en el modelo de economía socialista imperante en la Unión Soviética, donde el Estado controla los medios de producción y decide que producir, cuanto, y a qué precios vender. Esto se refuerza con la llegada de asesores y ayuda de la Unión Soviética, que contribuyen a establecer el Prime Plan Quinquenal de 1953 a 1957. Se pone énfasis en la industria pesada.

La economía crece, pero el Segundo Plan Quinquenal de 1958 a 1962 se ve influenciado con el lanzamiento de la campaña del “Gran Salto Adelante” en 1958, que acompañado con el cisma con la Unión Soviética (que retira su ayuda económica y los técnicos del país), hace que la economía decrezca 0.35% en 1960, colapse un 27.28% en 1961 y otro 5.57% en 1962[13]. La consecuente hambruna causa la muerte de millones de personas[14].

El desastre económico de 1960 a 1962 fue por el objetivo de incrementar la producción de acero para que supuestamente en 15 años sobrepasar al Reino Unido y convertir a China en un país avanzado. Se puso más énfasis en el desarrollo de la industria pesada descuidando otras industrias. Se moviliza todos los recursos para alcanzar ese objetivo, descuidando el agro, por ejemplo. La colectivización del campo que se dio con la campaña del Gran Salto Adelante, con la creación de las Comunas Populares (en el que se concentró a los campesinos para un trabajo y vida en común), también contribuyo a la caída de la producción agrícola. La hambruna también se estima fue agravada por las sequias y desastres naturales que se sucedieron de 1959 a 1961.  

El Tercer Plan Quinquenal, de 1966 a 1970, se ve también interrumpido por el lanzamiento de otra campaña, la de “La Gran Revolución Cultural” empezada en 1966, y que causa confusión y paralización de muchas actividades económicas. La economía cae 5.67% en 1967 y otro 4.06% en 1968.

El caos causado por la Revolución Cultural dura hasta 1976 con la muerte de Mao Zedong y la captura de la “Banda de los 4”. Esta, liderada por su esposa Jiang Qing, a quienes se les echo culpa de esa campaña, es capturada en octubre de ese año, un mes después de la muerte de Mao. 

Con la muerte de Mao y la captura de la “Banda de los 4” vuelve al escenario Deng Xiaoping, el líder chino que había sido desplazado en las purgas políticas que se llevaron a cabo en la Revolución Cultural. Con Deng, el país va a dejar de lado las campañas políticas, ideológicas, en favor del pragmatismo, y China se va a concentrar en desarrollar su economía, que había quedado muy retrasada respecto de no solo Occidente sino de sus vecinos como Japón y Corea del Sur[15].

    

III.             Las reformas económicas de 1979 y el desempeño económico del país hasta la actualidad.

A Deng Xiaoping se le atribuye frases como “no importa de qué color sea un gato con tal de que cace ratones”, “el pragmatismo es el criterio de la verdad”, y “el socialismo y la economía de mercado no son incompatibles”, para mostrar su pragmatismo, la voluntad de aprender de los errores, y de la experiencia de otros países. Esto va a permitir que cuando Deng asuma el control del partido a fines de 1978, implemente la reformas económicas y apertura al mundo que hará que China crezca de forma acelerada.

Oficialmente en diciembre de 1978 durante la Tercera Sesión Plenaria del XI Congreso del Comité Central del Partido Comunista, China adopta las reformas económicas que tiene como su principal pilar las “Cuatro Modernizaciones”: de la Agricultura, la Industria, la Ciencia y Tecnología, y de la Defensa Nacional.

En el tema de la agricultura se va a desmantelar el sistema de las Comunas Populares y se deja a los campesinos la libertad de cultivar su propia parcela de tierra, y que después de cumplir con una cuota de producción que debían entregar al Estado, podrían cultivar los productos que querían y venderlos donde querían. Este esquema llamado “sistema de responsabilidad por contrato”, eleva las ganas de trabajar de los campesinos y hace que la producción aumente, los ingresos de los campesinos aumentan, elevando el nivel de vida de estos.[16] En un país de población mayoritariamente campesina, esto era primordial, China era un país muy pobre en 1978, con un PBI per cápita de solo 200 dólares anuales. 

Quizás la reforma más audaz y cuyo resultado ha impactado al resto del mundo fue la de Modernización de la Industria. Aquí también se impuso un sistema de responsabilidad por contrato, donde los administradores y trabajadores recibirían un bono adicional a sus remuneraciones si aumentaban la producción y productividad, y lentamente se deja que los precios se determinen por las condiciones de oferta y demanda del mercado. También se va a permitir la incorporación de tecnología y capital extranjero, y el acceso a los mercados del exterior.      

En las zonas costeras se implementa en 1980 las Zonas Económicas Especiales o Zonas Francas, 4 al comienzo: Shenzhen, Zhuhai, Shantou y Xiamen, las tres primeras frente a Hong Kong, la cuarta frente a Taiwán. La apertura de las Zonas Francas fue quizás el hito más espectacular y más exitoso de las reformas económicas. Se atrajo compañías extranjeras que debían asociarse con el Estado chino y que producirían para el exterior. Se les permitía traer insumos y maquinaria libres de impuesto, reducción o no pago del impuesto a la renta los primeros años de actividad, y se les proveía de la infraestructura necesaria para que conduzcan sus actividades, como agua, electricidad, vías de comunicación, etc. También China ofrecía abundante mano de obra y barata. El país se beneficiaba por las divisas extranjeras que se obtienen por las exportaciones, los empleos generados, y la transferencia tecnológica que fue posible por su asociación con empresas extranjeras.

El éxito obtenido por esas primeras 4 zonas francas es bastante evidente. En octubre del 2020 se celebró su 40 aniversario y mostraban cifras espectaculares. Si en 1979 el tamaño del PBI por ejemplo de Shenzhen era solo de 196.38 millones de yuanes, unos 85.4 millones de dólares al tipo de cambio de la época, al 2019 había crecido a 2,692.71 billones de yuanes, esto es unos 384.6 mil millones de dólares (al tipo de cambio de fines de ese año). Ver siguiente cuadro.

Cuadro 1: Crecimiento espectacular de las zonas francas en China, 1979-2019

Fuente: Nikkei Asia Review: “Shenzhen´s success overshadows China´s other special economic zones” https://asia.nikkei.com/Economy/Shenzhen-s-success-overshadows-China-s-other-special-economic-zones

La historia de Shenzhen es interesante. En 1980 era un pequeño poblado que se dedicada a la pesca, y como zona franca empezó ensamblando productos intensivos en mano de obra, de baja tecnología. Al 2019 su economía creció 13,711 veces, y se ha convertido en el Silicon Valley de China, con industrias de alta tecnología que tienen su sede ahí, como Huawei. ¿Que lo hizo posible?

Shenzhen recibió 300 mil millones de dólares de inversión extranjera y más de 90 mil empresas extranjeras se han establecido ahí. Esas compañías “solo representan el 2% del total de las empresas establecidas ahí, pero aportan el 20% del PBI, son responsables del 40% de las exportaciones e importaciones, y pagan el 30% de los impuestos de la ciudad”[17]. 

Justamente las zonas francas establecidas desde las reformas económicas y apertura al mundo de 1979 en adelante explican porque China se ha convertido en el mayor exportador del mundo. Sus exportaciones de bienes aumentaron de 13.7 mil millones de dólares en 1979 a 2.491 billones de dólares en el 2018. El 2020 las exportaciones chinas representaron el 14.7% del total mundial, con EEUU en un distante segundo lugar con solo 8.1%. Ver Cuadros 2 y 3.

 

 

 

Cuadro 2: Exportaciones, Importaciones, y Balanza Comercial: 1979-2018 (en miles de millones de dólares)

    

Fuente: China’s Economic Rise: History, Trends, Challenges, and Implications for the United States, 2019: https://fas.org/sgp/crs/row/RL33534.pdf?fbclid=IwAR2quARNTHNzEp5g9odY9PHd9hawQ8e9S2COLkCunxpQMg0zWTHs_1o6sWE

Cuadro 3: 10 Principales exportadores e importadores de mercancías, 2020 (porcentaje del total)

 

Gráfico

Descripción generada automáticamente

Fuente: World Trade Organization: https://www.facebook.com/worldtradeorganization/photos/a.385421524833992/4001101143265994

Las exportaciones han sido uno de los motores del crecimiento de la economía china. El otro ha sido la inversión. La inversión extranjera ha cumplido un rol importante, aunque en los últimos años ha disminuido su importancia, pues la inversión nacional ha crecido más. Y China ha pasado de producir bienes simples intensivos en mano de obra, a bienes intensivos en conocimientos, con mas valor agregado, lo que le permite justamente pagar un salario mayor, Ver Gráfico 4.

Gráfico 4: Flujos de inversión extranjera directa a China y crecimiento de las exportaciones, 1982-2018

 

Fuente: World Bank: An Investment Perspective on Global Value Chains, 2021

 

La contribución de las empresas extranjeras en las exportaciones e importaciones de mercancías en China era casi un 60% en el 2006, cuando alcanzo un pico, para después descender, y para el 2018 esta contribución paso a alrededor del 42%. Ver Gráfico 5.      

Gráfico 5: Contribución de las empresas extranjeras en las exportaciones e importaciones de mercancías en China: 1990-2018 (en porcentaje)

Fuente: China’s Economic Rise: History, Trends, Challenges, and Implications for the United States, 2019: https://fas.org/sgp/crs/row/RL33534.pdf?fbclid=IwAR2quARNTHNzEp5g9odY9PHd9hawQ8e9S2COLkCunxpQMg0zWTHs_1o6sWE

Eso ha permitido también que China se convierta en el centro de la manufactura mundial, y la segunda economía en el mundo. El crecimiento económico chino desde las reformas emprendidas en 1979, hasta el 2018, ha promediado casi un 9.5% anual. Ver Gráfico 6.

Gráfico 6: Crecimiento del PBI real de China: 1979-2018 (cambio en porcentaje)

Fuente: China’s Economic Rise: History, Trends, Challenges, and Implications for the United States, 2019: https://fas.org/sgp/crs/row/RL33534.pdf?fbclid=IwAR2quARNTHNzEp5g9odY9PHd9hawQ8e9S2COLkCunxpQMg0zWTHs_1o6sWE

China ha sabido lidiar con la crisis económica y humanitaria causada por la pandemia del COVID-19. Fue la única mayor economía que creció el 2020, un 2.3%, cuando casi todo el mundo experimento un crecimiento negativo, y será una de las que más crezcan este año 2021, un 8.6%, según proyecciones del Banco Mundial de junio del 2021. Ver Cuadro 4.

Cuadro 4: Crecimiento del Producto Bruto Interno real (cambio en porcentaje respecto al año anterior) Interfaz de usuario gráfica, Tabla

Descripción generada automáticamente

Fuente: World Bank: Global Economic Prospects, June 2021

El crecimiento de las exportaciones, y de la economía en general han hecho que los salarios, y el nivel de vida de la población aumente en China. Como se ve en el Grafico 7 en 1990 el salario promedio mensual en China era de 55 dólares, comparado con el de 221 dólares de Mexico, una cuarta parte, pero para el 2018 el salario en China era de 990 dólares y el de Mexico de 383 dólares, y el salario en China era 158.5% más alto.

Gráfico 7: Salario promedio mensual en China, Mexico y Vietnam: 1990-2018 (en dólares nominales)

 

Fuente: China’s Economic Rise: History, Trends, Challenges, and Implications for the United States, 2019: https://fas.org/sgp/crs/row/RL33534.pdf?fbclid=IwAR2quARNTHNzEp5g9odY9PHd9hawQ8e9S2COLkCunxpQMg0zWTHs_1o6sWE

 

IV.             Los desafíos que enfrenta China y el Partido Comunista chino en la actualidad

El Partido Comunista chino, ha demostrado a lo largo de su trayectoria una resiliencia y un pragmatismo que le ha permitido mantenerse en el poder y guiar a China, particularmente desde 1979 en adelante, por una senda de desarrollo sostenido.

El Partido cumple este 2021 un siglo de fundado, y ha estado unos 72 años en el poder desde 1949. En todos esos años enfrento desafíos y pudo salir adelante. Y la mayoría al parecer de estos desafíos se dieron al final de cada década. Su primer desafío fue la campaña del Gran Salto Adelante que empezó en 1958, y como se comentó genero varios años de desastre en la economía y una gran hambruna. Pero con Deng Xiaoping en 1963 comienza un periodo de recuperación, revirtiendo las políticas implementadas en esa campaña.

Pero la Revolución Cultural de 1965 y que oficialmente termino en 1976 con la muerte de Mao y la captura de la Banda de los 4, trajo otro periodo de caos en la economía y sociedad china. Finalmente, a fines de 1978 con Deng Xiaoping de regreso en el poder (fue defenestrado dos veces durante la Revolución Cultural), el país emprende reformas y comienza su camino de desarrollo económico que continua hasta ahora.

Pero ese crecimiento de su economía no fue uniforme. A fines de la década de 1980 China confronta varios desafíos: en 1989 la economía mostraba una fuerte desaceleración, la tasa de inflación sube, y ocurrió la desintegración de la Unión Soviética y el colapso de su Partido comunista. Si eso no fuera poco ocurren manifestaciones estudiantiles pidiendo reformas políticas. El PCCh pudo sacar adelante al país de esta difícil situación corrigiendo los errores en el manejo de la economía y fortaleciendo el rol del partido en el manejo del país, a pesar de las sanciones económicas que se le impusieron. Y en 1992 el líder Deng Xiaoping emprende una visita al sur del país, visitando las zonas donde primero se había abierto China al comercio y la inversión extranjera, y esto genera una reafirmación y aceleración de las reformas económicas y la economía acelera otra vez su crecimiento.

A fines de la década de 1990 otra vez el crecimiento de la economía se empieza a desacelerar. Pero China hace esfuerzos para seguir reformando y abriendo su economía, y eso le vale la admisión del país en la Organización Mundial del Comercio en el 2001, lo que genera otra vez una aceleración del crecimiento, con más inversión extranjera ingresando al país.

A fines de la primera década de este siglo, el 2008, ocurre la gran crisis financiera internacional que duro varios años, y muchas economías del mundo se vieron seriamente afectadas con una caída o una desaceleración de su crecimiento. Pero China, gracias a la acción del gobierno que impulso políticas fiscales y monetarias activas, pudo salir adelante sin ser afectada. China por ejemplo inyecto unos 580 mil millones de dólares en su economía que hizo que el consumo y la inversión aumenten grandemente en los siguientes años.

Una de las mayores crisis que afecto a China fue sin duda lo ocurrido a fines de la década pasada. La economía china se venía desacelerando y termina el año 2019 con un crecimiento anual de solo 6%, la mas baja en los últimos 20 años. La economía y el volumen del comercio mundial se desaceleraban, y China depende del crecimiento de la economía y el comercio mundial. Y añadido a eso a comienzos del 2020 se desata la pandemia del COVID-19. China como el primer país afectado fue sorprendido por esta, y después de algunas demoras tomo acciones que hicieron que el país controle la pandemia con el menor costo a su economía y su sociedad, como se comentó anteriormente.    

Otro desafío que enfrento China a fines de la década pasada y que perdura hasta ahora, es la guerra comercial con EEUU, que empezó a imponerle restricciones a la venta de tecnología y elevo los aranceles a sus productos en el 2018. Este desafío lo está enfrentando de dos formas: disminuyendo su dependencia en el mercado externo y aumentando la importancia de su propio mercado, y a través de una política de acelerar el desarrollo de una tecnología propia. La política de Made in China 2025, lanzada en el 2015, está reforzando eso. La idea es que para el 2025 el país pueda producir un 70% de los componentes básicos de 10 industrias consideradas importantes.  

Un desafío que enfrenta el propio Partido es el de la incógnita que existe respecto a si la sucesión en el poder se realizara siguiendo lo establecido por Deng Xiaoping o no. Al retirarse del poder Deng a fines de los años 1980s, dejo una tradición de que los siguientes lideres estén en el gobierno solo por dos periodos de 5 años cada uno. Eso fue lo que hizo Jiang Zemin, que estuvo de Presidente del país de 1993 al 2003, y fue sucedido por Hu Jintao, que estuvo en el poder del 2003 al 2013. Xi Jinping asumió el poder el 2013 y se supone que el 2023 debería dejar el poder. Su sucesor debería nombrarse el 2022.

Pero en marzo del 2018 se removió los límites para que un Presidente este en el poder. No solo eso. Había una regla no escrita de que los líderes del país deberían retirase al cumplir 68 años. Eso paso con Jiang Zemin y Hu Jintao, pues esta regla empezó con ellos. Pero Xi Jinping acaba de cumplir 68 años en junio del 2021 y no hay signos de que piense retirarse. En el 20avo Congreso Nacional del partido de octubre del año 2022 debería nombrarse un sucesor del presidente Xi, pero no hay al momento ninguna indicación de que eso sería así.

China y el partido Comunista enfrentan retos mayores pues su competencia con EEUU por la supremacía económica y mundial se espera sea permanente de aquí en adelante. China también tiene otros problemas como el menor crecimiento de su población, la disminución de su población en edad de trabajar y el envejecimiento de su población, que podría desacelerar mas el crecimiento de su economía. Pero el PCCh ha demostrado hasta ahora ser resiliente y poder salir adelante. Debería serlo, por el bien no solo de su país sino también del mundo, que depende cada vez mas de China.    

 

                 

 

 

 

 

                                                                                                            28 de junio del 2021

 

 

 

 

 

*Director del Centro de Estudios Asiáticos, UNMSM.

Email: caquinor@unmsm.edu.pe



[1] Ver Constitución del Partido Comunista de China, en la parte de Programa General: http://www.xinhuanet.com//english/download/Constitution_of_the_Communist_Party_of_China.pdf

[5] Ver “World´s largest party: BJP needs more than numbers to beat China´s Communists”  https://www.theweek.in/news/india/2019/07/08/worlds-largest-party-bjp-needs-more-than-numbers-to-beat-china-communists.html

[6] Ver Richard McGregor: “The Party -The secret world of China´s communist rulers-”, 2010, Penguin Books

[7] Ver por ejemplo: South China Morning Post: “Structure of China´s Communist Party: party cells, decision-making process, concentration of powers”   https://www.scmp.com/news/china/politics/article/3132921/how-chinas-communist-party-structured

[9] Ver ABC News Australia: “Chinese President Xi Jinping´s astonishing rise to become of the world´s most powerful people”, 5 de mayo del 2019. https://www.abc.net.au/news/2019-03-06/the-astonishing-rise-of-chinese-president-xi-jinping/10794486

Ver también Wikipedia: Xi Jinping https://en.wikipedia.org/wiki/Xi_Jinping, accedido el 28 de junio del 2021

[11] Los Tratados Desiguales imponían por ejemplo reparaciones de guerra a China, abrían más puertos al comercio con los extranjeros, concedían la extraterritorialidad a los extranjeros, esto es no podían ser juzgados por las leyes de China, ponían bajos o ningún arancel a los productos importados, y el Primer Tratado legalizo la venta de opio en China.  

[12] Se le atribuye a Mao esa frase, aunque al parecer él no las pronuncio:  Ver South China Morning Post: “The famous Mao slogan, that he never even used” 25-09-2009, https://www.scmp.com/article/693526/famous-mao-slogan-he-never-even-used

[13] Las cifras de crecimiento de la economía son del Producto Bruto Interno. Las fuentes son del SCMP “China´s five-years plan”: https://multimedia.scmp.com/infographics/news/china/article/3085903/china-five-year-plans/index.html?src=article-launcher ; y del “China Statistical Yearbook 2019”, del National Bureau of Statistics of China: http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2019/indexeh.htm

[14] Las cifras varían según estudios, pero se calcula que podrían haber muerto entre 30 a 45 millones de personas en esos años. Ver por ejemplo Frank Dikotter: “Mao´s Great Famine”, y Global Times: “Counting the dead”, 4-05-2012  https://www.globaltimes.cn/content/707768.shtml

[15] Ver Ezra F. Vogel: “Deng Xiaoping and the transformation of China”, The Belknap Press of Harvard University Press, 2011

[16] Ver, por ejemplo: Carlos Aquino “Introducción a la economía asiática: El desarrollo económico del Asia Oriental y Lecciones para el Perú” UNMSM, 2000

[17] Ver articulo de Nikkei Asia Review: “Shenzhen´s success overshadows China´s other special economic zones” https://asia.nikkei.com/Economy/Shenzhen-s-success-overshadows-China-s-other-special-economic-zones