domingo, 4 de septiembre de 2022

lunes, 1 de agosto de 2022

Tensiones en la relación China EE. UU.por la visita de Pelosi a Taiwan

 


La probable visita de Nancy Pelosi el martes 2 en la noche (martes en la mañana del Perú) avivara más las tensiones entre China y EE. UU. con consecuencias imprevisibles para las partes y Taiwán. China dice que la visita de la presidente de la Cámara de Representantes y la segunda en la línea de sucesión después de la vicepresidenta sería una mayor provocación que no dejara de ser respondida.  

La relación de EE. UU. con China no es de la mejores. Especialmente desde Trump, EE. UU. ha señalado a China como su competidor estratégico. En mayo de este año el secretario de Estado Antony Blinken dijo que “China es el único país con el deseo y al mismo tiempo la capacidad para reconfigurar el orden internacional por su creciente poder económico, político, militar, y tecnológico”. Rusia, y antes la Unión Soviética, nunca lo fueron, pues no tuvieron la capacidad económica ni tecnológica para desafiar a EE. UU. La economía rusa es la 1/11 parte de la economía de EE. UU., la de China es el 70% y probablemente en una década sea igual o mayor que la de EE. UU.

La visita de Pelosi viene en un contexto donde el presidente Xi advirtió en una conversación telefónica con Biden hace una semana de las consecuencias de esta visita que sería como “jugar con fuego, y los que hacen esto terminan quemándose”.  China también ha estado desde hace un año incrementando los vuelos militares cerca a Taiwán, probando las defensas de la isla y cansando a esta. Ayer empezó ejercicios militares frente a Taiwán, y también Taiwán está haciendo ejercicios militares ante una posible invasión china.

En 1997 ocurrió también una visita del presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. a Taiwán, y en esa época China protesto fuertemente frente a eso. Pero ahora la respuesta china podría ser más contundente. El poderío militar chino es mayor ahora que en 1997 (tiene dos portaviones en actividad, por ejemplo) y en octubre o noviembre próximo Xi Jinping seria reelegido por un periodo mas de 5 años, y no puede aparecer débil frente a lo que ha dicho sería una mayor provocación de EE. UU.

¿Qué pasaría si Pelosi visita Taiwán? Las cosas se agravarían si visita a la presidenta Tsai In-weng en el Palacio Presidencial (podría visitarla en otro lugar, como en el local que funge de representación diplomática de EE. UU. en la isla). En todo caso, una guerra como algunos temen sería una escalada mayor que ambos lados seguramente no quieren, además que se estima China aun no tendría la capacidad para desafiar militarmente a EE. UU. en la región (algo que ocurriría en los próximos 5 a 10 años). Lo que pasaría es que después de la visita de Pelosi aumentaran los vuelos de aviones chinos frente a Taiwán, barcos de guerra chinos harán ejercicios rodeando a Taiwán, y probablemente habrá acciones chinas como incrementar su cooperación con Rusia.

La visita de Pelosi en todo caso no es una buena idea. Lo ha dicho Biden cuando dijo que a las fuerzas armadas de EE. UU. no les parece una buena idea esa visita. Seria contradictorio con la afirmación de Biden en el dialogo con el presidente chino hace una semana de que EE. UU. no busca cambiar el estatus quo en la región. Pero Pelosi lo hace pues tiene un historial de ser bien critica de China, y probablemente porque ahora tener una retórica anti-China en EE. UU. es popular (considerando además las elecciones de medio término del Congreso de EE. UU. en noviembre próximo). La clase política en China, demócratas y republicanos, cada vez tienen una visión más crítica de China.

Pero las tensiones están al máximo en la región. El Ejército Popular de Liberación chino está celebrando un aniversario más de su fundación (el 1 de agosto cumplió 95 años de creación), y EE. UU. tiene a su 7ma flota naval en alerta. Esta flota tiene su base de operaciones en Japón y su portaviones Ronald Reagan esta por el Mar de Sur de China en ejercicios militares.  

jueves, 21 de julio de 2022

China Foreign Policy at present and In Latin America

 


                                                                                                                                        Carlos Aquino*

China is a major actor in the world economy and international politics. It is the second biggest economy in the world and by the end of this decade it will become the biggest in the world. It is already the biggest destination for more than 130 countries exports of goods, a major investor in many developing countries, and the main lender for many of them.

Under Xi Jinping leadership China´s foreign policy has become more assertive, and with Trump policy of confronting China (that to a big extent is followed by Biden[1]), its competition with U.S. is seen as inevitable.

In this article a review of China’s foreign policy is given. First, its foreign policy before Xi Jinping is analyzed; Second, the current China foreign policy is reviewed; Third, China foreign policy toward Latin America is seen; and Last, some conclusions are given.   

A.      China´s Foreign Policy before Xi Jinping

When the People ´s Republic of China was created in 1949 it was a poor country, and its priority was to ensure its independence, and later when it broke with the Soviet Union, its aim was to fight against the hegemonism, both of United States, U.S., and the Soviet Union.

By the end of 1969, China had established diplomatic relations with more than 50 countries, double of what it had in 1955.

It established 5 principles of peaceful coexistence that have guided much of its foreign policy. They include: “mutual respect for sovereignty and territorial integrity, mutual non-aggression, non-interference in each other's internal affairs, equality and mutual benefit, and peaceful coexistence”[2].

In the decade of the 1970s when it saw the opportunity offered by the United States, China established relations with this country and with many others in the West, to counterbalance the Soviet Union. In October 1971 China regains its seat in the United Nations and as one of the five country Permanent members of the Security Council.

It also had as the cornerstone of its foreign policy the maintenance of its territorial integrity (that as many countries as possible recognize that Taiwan is part of China).

China in December 1978 decided to undertake reforms and open its economy to get out of the backwardness in which it had been, especially compared with countries such as Japan and South Korea.

Under Deng Xiaoping leadership China leaves behind its planned economy system to take advantage of the capital, know-how, and markets of the West. To ensure its economic growth, China sought to expand relations with many countries, considering the provision of natural resources, which it does not have in abundance compared to its needs.

Chinese economic growth since 1979 is spectacular. In 2010 it became the second largest economy in the world surpassing Japan.

Deng Xiaoping argued that Chinese foreign policy should be characterized by "hiding strengths and waiting", "hiding weaknesses", and not "taking a leadership position". He argued to keep a low profile (taoguang yanhui 韬光养晦) in international affairs. The priority was economic growth and China should not be distracted from this goal.

China sought to resolve its problems with its neighbors. At the end of the 1980s China settled its problems with the Soviet Union (which became Russia) and with South Korea established diplomatic relations in 1992 for example.

B.      China Foreign Policy in the present

It is said that China foreign policy has changed from Deng Xiaoping policy of “hide your capacities, bide your time” to Xi assertive foreign policy. Xi assumed power in 2012.

But things began to change before Xi became leader of China. By the end of the 2000s, the outcome of the great international financial crisis of 2008-2009 began to change how China saw the world and its position in it. The Chinese economy continued to grow while many countries, especially in the West, suffered economic crisis. The Chinese felt more confident in its own economic and political system.

Besides this, Chinese economic growth began to generate some apprehension abroad, although China emphasized that its rise will be peaceful, that it will be a responsible superpower, that it will seek to democratize international relations, and that it will support multilateralism.

In fact, China presence began to be felt all over the world. By the beginning of the XXI century, it became the engine of the world economy, and its influence on the movement of the price of raw materials became evident. It is in this scenario that Xi Jinping, the most powerful leader that China has had since Mao Zedong (Xi was elected Secretary General of the Communist Party of China in November 2012 and President of the country in March 2013), took office. In March 2018 the National People's Congress removed term limits for the President and Vice President, so paving the way for Xi to remain in power if he wishes to do so (and many think he wish that).

China began to strengthen its presence in the world, especially in its immediate area, East Asia. Its disputes with Japan, Vietnam, and its greater presence in the South China Sea are proof of this.

China wants to achieve a developed country status by 2049. It aims to reach the rejuvenation of the nation, and the Chinese dream (proposed in 2013: to achieve a strong, civilized, harmonious, beautiful China). It wants to regain the place it had before its forced opening to the world at the middle of the XIX century. For most of the last 2000 years China was the biggest and most advanced economy in the world, even right before its forced opening with the Opium war of 1839-1840.

China wants to have a greater voice in international affairs. It would like to contribute more funds to the World Bank, the International Monetary Fund, but the US will not let it (as this will mean a major voice of China on those organizations, with the corresponding decrease of influence of the US).

Anyway, China is also creating mechanisms to have a greater financial presence in the world, to make better use of its huge international reserves, and (through institutions such as the Asian Infrastructure Investment Bank, the New Development Bank, the Silk Road Fund), etc., participate in the financing of development and infrastructure of developing countries.

It has plans to improve its industrial structure with its Made in China 2025 program (revealed in 2015), and the Belt and Road initiative (announced in 2013, which has five priority areas of cooperation: policy coordination, connectivity of infrastructure, trade facilitation, financial cooperation, and people-to-people exchange).

China wants to establish itself as the champion of multilateralism (as opposed to Trump's unilateralism, something that the new Biden administration said will reverse). China says that it is the standard-bearer of globalization, as it has been the greatest beneficiary of it.

It has a win-win proposal, of South-South cooperation, and continues to present itself as the older brother of developing countries.

Trump's rise presented a challenge for China. Trump is gone but the major guidelines of its foreign policy will continue, with the difference that to face China the Biden administration has said that it will work with its allies and like-minded parties.

In fact, China presents a major challenge to US hegemony, the only truly one up to now. The Soviet Union was considered a challenger but in fact it could not win that competition. Even if in military terms it achieved some parity with US in economic terms it was never a competitor. At some point in the 1980s even Japan was considered by some people a challenger to US in economic terms but with the burst of its bubble economy at the beginning of the 1990s that was not the case. Japan lacked two things to have challenged the US. It direly lacks natural resources and military strength (being dependent in the US for its security).

China is different. It will become the biggest economy, among other reasons thanks to its huge internal market, and its military strength is increasing with time. But still is behind the US in some advanced technologies like semiconductors, AI, nanotechnology, etc.

With the Biden administration US is preparing to keep ahead in the advantages that still have vis a vis China, and this will assure that competition between them will persist. The question for some is if this competition will escalate and become a military one. Some see China and US falling into the called Trap of Thucydides, where the hegemon struggles to preserve its position against an emerging power (as was the case of Sparta against Greece).

Already China influence is bigger in some places, like in Africa, and is becoming bigger in East Asia, and Latin America. The Russia invasion of Ukraine from February 2022 and the Western economic sanction against Russia is drawing China closer to it. Perhaps in Asia it is possible to see the growing confrontation between China and U.S. United States is arranging a broader coalition to confront China, with the AUKUS, the Quad, and other initiatives. China is bringing Russia closer to it, increasing for example joint military exercises between their navy and air forces. And regional powers, like Japan for example, are also taking a more assertive foreign policy to confront what it sees as a growing military presence of China in the region.        

 

Let´s focus China foreign policy in the Latin America region where its presence is rapidly becoming bigger with time. 

 

C.      China foreign policy in Latin America.

China presence in Latin America is becoming bigger by the time. Without considering Mexico, that have a strong relationship with US, China already is the biggest economic partner of the region, one of its main investors and the main lender. Rapipdly

The People´s Republic of China began establishing diplomatic relations with most of Latin America countries in the 1970s after recovering its seat in the United Nations. But economic relations were still weak, and it began to increase after the 1990s.

At first China was putting emphasis in having Latin American countries switch diplomatic recognition from Taiwan. Of the 14 countries in the world recognizing Taiwan, several of them (and the biggest ones), are in Latin America, like Paraguay (Nicaragua shifted recognition to China in December 2021).

Economic relations between China and Latin America began increasing from the 1990s, thanks to the growing appetite of China for natural resources of the region. Specially in South America countries have plenty of copper (Chile and Peru), iron (Peru, Brazil), oil (Ecuador, Colombia, Venezuela), soybeans (Argentina, Bolivia, Brazil), etc. Also, cheap manufactured goods from China were demanded from the region.

The region benefited specially from the increase in the price of many primary goods that occurred between 2002-2003 to 2011-2012. China strong demand for those goods was the reason. In this way China become the biggest export market of several of them, beginning with Peru and Chile, where more than half their copper (the main product exported) goes to China.

Also, from the 1990s and specially from the 2000s onward, China began to invest in the extraction of natural resources, especially iron, copper, and oil. But China also became important for countries like Venezuela, Ecuador, and Argentina, that after losing access to the international capital markets, began receiving loans from China.

In this way China become the major export destination for many Latin American countries, one of its main investors, and for several of them their major, and unique lender. Moreover, up to now, 20 countries in the region have joined China Belt and Road initiative (BRI), the last being Argentina in February 2022.

Six Latin American countries are members of the Asia Investment Infrastructure Bank, AIIB: Ecuador, Uruguay, Brazil, Argentina, Chile, and Peru. And Peru, the last country in the region to join the AIIB, contributed with 154.6 million dollars, around 84% of the total given by countries in Latin America. 

Latin American members of the AIIB, millions of dollars

Members

Ammount given

Share.%

Date of incorporationa

Ecuador

5

3%

1 noviembre, 2019

Uruguay

5

3%

28 de abril, 2020

Brasil

5

3%

2 de noviembre, 2020

Argentina

5

3%

30 de marzo, 2021

Chile

10

5%

2 de julio, 2021

Perú

154.6

84%

14 de enero, 2022

Total LAC

184.6

1%

Total Non regional members

23,073

Source: https://www.aiib.org/en/about-aiib/governance/members-of-bank/index.html

China have tried to work with Latin American countries through the China-CELAC forum, but it has not been easy. The first forum of the China and the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC) was in 2015 in Beijing, but the region does not have a common voice vis a vis China. That is why, most of the relations between China and the region is done bilaterally. 

Given the economic structure of the region, dependent in the export of primary goods, its economic reliance in China will increase. Also, as China invests more in infrastructure projects and the region is in much need of this kind of investment, China involvement in the region in this aspect will increase, helped by the BRI to which most of the countries have joined.

At the beginning of the COVID-19 pandemics China got closer to the region as many of them had to rely in the provision of the Chinese vaccines. China´s Sinopharm and Sinovac, two of its companies manufacturing them, becoming the main providers of the vaccines[3] for countries like Peru. But from the second half of the 2021, as other vaccines become available, and their efficacy was shown to be better than Chinese vaccines, like of Pfizer and Moderna, China position as provider become less important.

China growing presence in Latin America rose suspicion in the U.S. as the region is considered U.S. backyard. One area of possible conflict will be when countries in the region will adopt the 5G technology. US has pushed other countries, like United Kingdom and Australia, to exclude Chinese companies like Huawei, from participating in the nationals 5G network. Ecuador under Lenin government got a loan in January 2021 from the US to prepaid Chinese loan with the condition that it excludes Chinese technology in this field[4].

Chile also adopted for the lying of a Transpacific submarine fiber optic cable a proposal different from the one offered by Huawei and Chinese companies, that would have directly linked Chile to China. Instead, it chose a proposal from Japan, in part it is said because of US concern[5].  

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Source: Nikkei Asia:  https://asia.nikkei.com/Business/Telecommunication/Chile-picks-Japan-s-trans-Pacific-cable-route-in-snub-to-China

US and western countries in the G7 are trying to offer an alternative to China financing in infrastructure under its Belt and Road Initiative. In the last G7 meeting in June 2022 they launched the Partnership for Global Infrastructure and Investment and plan to raise 600 million dollars for investment in low- and middle-income countries in the next five years[6]. 

D. Conclusions

The invasion of Ukraine by Russia and the support that China is seen giving to Russia has hardened the position of US to compete with China. As Secretary of State Anthony Blinken said in a May 2022 speech “China is the only country with both the intent to reshape the international order and, increasingly, the economic, diplomatic, military, and technological power to do it”[7].

In this regard, competition between the two superpowers will increase, and the Latin American region is becoming one of the battlegrounds of that competition.

 

  

                                                                                                             July 21, 2022

 

 

 

*Carlos Aquino is Director of CEAS



[1] See US White House: “Interim National Security Strategic Guidance”, March 2021: https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2021/03/NSC-1v2.pdf

miércoles, 20 de julio de 2022

lunes, 23 de mayo de 2022

Política exterior de China en la actualidad

 


                                                                                                                                Carlos Aquino*

China es un actor importante en la economía mundial y la política internacional. Es la segunda economía más grande del mundo y al final de esta década o principios de la siguiente se convertirá en la más grande del mundo. Ya es el principal destino de las exportaciones de bienes de más de 130 países, un inversor importante en muchos países en desarrollo, y el principal prestamista para muchos de ellos.

Bajo el liderazgo de Xi Jinping, la política exterior de China se ha vuelto más asertiva y con la política de Trump de confrontar a China (que en gran medida es seguido por Biden)[1], su competencia con EE. UU. se ve como inevitable.

En este artículo se da una revisión de la política exterior de China. En primer lugar, se analiza su política exterior antes de Xi Jinping; en segundo lugar, se revisa la actual política exterior de China; en tercer lugar, se ve la política exterior de China hacia América Latina; y, por último, se dan algunas conclusiones.

A. La política exterior de China antes de Xi Jinping

Cuando se creó la República Popular China en 1949, el país era pobre, y su prioridad era asegurar su independencia, y más tarde cuando rompió con la Unión Soviética, su objetivo fue luchar contra el hegemonismo, tanto de Estados Unidos y de la Unión Soviética.

A fines de 1969, China había establecido relaciones diplomáticas con más de 50 países, el doble de lo que tenía en 1955. Estableció 5 principios de convivencia pacífica que han guiado gran parte de su política exterior. Esto Incluye: “respeto mutuo por la soberanía y la integridad territorial, no agresión mutua, no injerencia en los asuntos internos de cada uno, igualdad y beneficio mutuo, y coexistencia pacífica”[2],

En la década de los años 1970s cuando vio la oportunidad que le ofrecía Estados Unidos, China estableció relaciones con este país y con muchos otros de Occidente, para contrarrestar a la Unión Soviética. En octubre de 1971, China recupera su asiento en las Naciones Unidas y como miembro permanente del Consejo de Seguridad, conformado por cinco países.

También tuvo como piedra angular de su política exterior el mantenimiento de su integridad territorial (que tantos países como sea posible reconozcan que Taiwán es parte de China).

China en diciembre de 1978 decidió emprender reformas y abrir su economía para salir del atraso en el que se encontraba, sobre todo en comparación con países como Japón y Corea del Sur. Bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, China deja atrás su sistema de economía planificada para aprovechar el capital, el conocimiento y los mercados de Occidente.

Para asegurar su crecimiento, China buscó ampliar las relaciones con muchos países, considerando la provisión de recursos naturales, que no tiene en abundancia en comparación con sus necesidades. El crecimiento económico chino desde 1979 es espectacular. En 2010 se convirtió en la segunda economía más grande del mundo, superando a Japón.

Deng Xiaoping argumentó que la política exterior china debería caracterizarse por "ocultar fortalezas y esperar", "ocultar debilidades" y no "tomar una posición de liderazgo". Argumentó en que se debe mantener un perfil bajo (taoguang yanhui 韬光养晦) en los asuntos internacionales. La prioridad era el crecimiento económico y China no debe distraerse de este objetivo.

China buscó resolver sus problemas con sus vecinos para que esto no la distraiga de su objetivo de desarrollo económico. A fines de la década de 1980, China resolvió sus problemas con la Unión Soviética (que se convirtió en Rusia) y por ejemplo en 1992 estableció relaciones diplomáticas con Corea del Sur.

B. Política exterior de China en el presente

Se dice que la política exterior de China ha cambiado, desde la política de Deng Xiaoping de “ocultar sus capacidades, esperar su momento” a la política exterior asertiva de Xi. Xi Jinping asumió el poder en el 2012, cuando en octubre de ese año fue nominado secretario general del Partido Comunista Chino.

Pero las cosas empezaron a cambiar antes de que Xi se convirtiera en líder de China. A fines de la década de 2000, el resultado de la gran crisis financiera internacional de 2008-2009 comenzó a cambiar la forma en que China veía el mundo y su posición en él. La economía china siguió creciendo mientras muchos países, especialmente en Occidente, sufrían crisis económicas. Los chinos se sintieron más confiados en su sistema económico y político.

Además, el crecimiento económico chino comenzó a generar cierta aprehensión en el exterior, aunque China enfatizó que su ascenso será pacífico, que será una superpotencia responsable, que buscará democratizar las relaciones internacionales y que apoyará el multilateralismo.

De hecho, la presencia de China comenzó a sentirse en todo el mundo. A principios del siglo XXI se convirtió en el motor de la economía mundial y se hizo evidente su influencia en el movimiento del precio de las materias primas. Es en este escenario que asumió el poder Xi Jinping, el líder más poderoso que ha tenido China desde Mao Zedong (Xi fue elegido secretario general del Partido Comunista de China en noviembre de 2012 y presidente del país en marzo de 2013). En marzo de 2018, la Asamblea Popular Nacional eliminó los límites de mandato para el presidente y el vicepresidente, allanando así el camino para que Xi permanezca en el poder si así lo desea (y muchos piensan que sí lo desea).

China comenzó a fortalecer su presencia en el mundo, especialmente en su área inmediata, el este de Asia. Sus disputas con Japón, Vietnam, y su mayor presencia en el Mar de China Meridional son prueba de ello.

China quiere alcanzar un estatus de país desarrollado para 2049. Su objetivo es alcanzar el rejuvenecimiento de la nación y el sueño chino (propuesto en 2013: lograr una China fuerte, civilizada, armoniosa y hermosa). China quiere recuperar el lugar que tenía antes de su forzada apertura al mundo a mediados del siglo XIX. Durante la mayor parte de los últimos 2000 años, China fue la economía más grande y avanzada del mundo, incluso justo antes de su apertura forzosa con la Guerra del Opio de 1839-1840.

China quiere tener una mayor voz en los asuntos internacionales. Le gustaría aportar más fondos al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional, pero EE. UU. no lo permitirá (ya que esto significará una mayor voz de China en esas organizaciones, con la correspondiente disminución de la influencia de EE. UU.).

En todo caso, China también está creando mecanismos para tener una mayor presencia financiera en el mundo, para aprovechar mejor sus enormes reservas internacionales, y (a través de instituciones como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, el Nuevo Banco de Desarrollo, el Fondo de la Ruta de la Seda), etc., participar en la financiación del desarrollo y la infraestructura de los países en desarrollo.

Tiene planes para mejorar su estructura industrial y hacerla menos dependiente de la tecnología extranjera, con Made in China 2025 (anunciado en 2015), y con su Iniciativa de la Franja y la Ruta, IFR (anunciada en 2013, y que tiene cinco áreas prioritarias de cooperación: coordinación de políticas, conectividad de infraestructura, facilitación del comercio, cooperación financiera, y de intercambio pueblo a pueblo) busca aumentar su influencia en el mundo.

China quiere consolidarse como el campeón del multilateralismo (frente al unilateralismo de Trump, algo que la nueva administración de Biden está revirtiendo). China se erige como el abanderado de la globalización, ya que ha sido el mayor beneficiario de esta. Tiene una propuesta de ganar-ganar, de cooperación Sur-Sur, y sigue presentándose como el hermano mayor de los países en desarrollo.

El ascenso de Trump presentó un desafío para China. Trump se ha ido pero las grandes directrices de su política exterior seguirán, con la diferencia de que para enfrentarse a China la administración Biden ha dicho que trabajará con sus aliados y países afines.

De hecho, China presenta un gran desafío a la hegemonía estadounidense, el único verdadero hasta ahora. La Unión Soviética fue considerada un retador, pero no pudo ganar esa competencia. Incluso si en términos militares logró cierta paridad con EE. UU., en términos económicos, nunca fue un competidor. En algún momento de la década de 1980, incluso Japón fue considerado por algunas personas como un retador de EE. UU. en términos económicos, pero con el estallido de su burbuja económica a principios de la década de 1990, ese no fue el caso. A Japón le faltaban dos cosas para haber desafiado a EE. UU.: carece grandemente de recursos naturales y fuerza militar (siendo dependiente de los EE. UU. para su seguridad).

China es diferente. Se convertirá en la economía más grande, entre otras razones gracias a su enorme mercado interno, y su fuerza militar va aumentando con el tiempo. Pero todavía está por detrás de EE. UU. en algunas tecnologías avanzadas como semiconductores, IA, nanotecnología, etc.

Con la administración de Biden, EE. UU. se está preparando para mantenerse a la vanguardia en los sectores en los que aún tiene ventaja respecto a China, y esto asegurará que la competencia entre ellos persistirá. La pregunta para algunos es si esta competencia se intensificará y se convertirá en militar. Algunos ven a China y EE. UU. cayendo en la llamada Trampa de Tucídides, donde el hegemon lucha por preservar su posición frente a una potencia emergente (como fue el caso de Esparta contra Grecia).

EE. UU. con Biden está poniendo más atención a Asia, y quiere especialmente reforzar la presencia de EE. UU. en la economía de la región del Indo Pacifico, y por eso ha impulsado la creación del Marco Económico del Indo Pacifico, o IPEF por sus iniciales en inglés. El IPEF se creó el 23 de mayo último durante la vista de Biden a Japón e incluye a 13 países: Australia, Brunéi, Corea del Sur, EE. UU., Filipinas, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia, y Vietnam. Busca “incrementar la cooperación de EE. UU. y sus socios en Asia en cuatro pilares: resiliencia de la cadena de suministro, energía limpia y descarbonización, impuestos y anticorrupción, y comercio”[3]. No es un acuerdo de libre comercio pues no busca bajar los aranceles entre sus miembros. Lo que busca es que EE. UU. y los países de la región dependan menos de China en la provisión de algunos componentes claves en ciertas industrias. Por ejemplo, en el caso de Corea del Sur, según un reporte, de los 12,586 ítems que el país importo en los tres primeros trimestres del año pasado, 3,941 de ellos tenían un mínimo de 80% de dependencia de un solo país. De ellos, unos 1,850 ítems, o casi la mitad, tenían por lo menos un 80% de dependencia de China[4].

Aparte de lo anterior, con la formación del Quad[5], del AUKUS en Asia, China ve en estos grupos un intento de contenerlo y evitar que recupere el sitial que tuvo en Asia antes de que fuera abierto a la fuerza en la guerra del Opio de 1839-40, y empezara lo que llama “los 100 años de humillación” que sufrió a manos de los extranjeros.

En todo caso la influencia de China ya es mayor en algunos lugares, como en África, y se está volviendo más grande en el este de Asia y América Latina. Centrémonos en la región de América Latina.

C. Política exterior de China en América Latina

La presencia de China en América Latina es cada vez mayor. Sin considerar a México, que tiene una fuerte relación con EE. UU., China ya es el mayor socio económico de la región, uno de los principales inversionistas, y el principal prestamista para varios de ellos.

La República Popular China comenzó a establecer relaciones diplomáticas con la mayoría de los países de América Latina en la década de 1970 tras recuperar su asiento en las Naciones Unidas. Pero las relaciones económicas aún eran débiles y comenzaron a aumentar después de la década de 1990.

Al principio, China ponía énfasis en que los países latinoamericanos cambiaran el reconocimiento diplomático que tenían con Taiwán. De los 14 países del mundo que aun reconocen a Taiwán, varios de ellos, 8 (y los más grandes), están en América Latina, como Paraguay y Honduras[6].

Las relaciones económicas entre China y América Latina comenzaron a incrementarse a partir de la década de 1990, gracias al creciente apetito de China por los recursos naturales de la región. Especialmente en América del Sur, los países tienen mucho cobre (Chile y Perú), hierro (Perú, Brasil), petróleo (Ecuador, Colombia, Venezuela), soja (Argentina, Bolivia, Brasil), etc. Además, los productos manufacturados baratos de China son bastante demandados en la región.

La región se benefició especialmente del aumento en el precio de muchos bienes primarios ocurrido entre 2002-2003 al 2011-2012 (y otra vez los precios están en alza desde el 2021). La fuerte demanda de China por esos bienes fue la razón principal. De esta manera China se convierte en el mayor mercado de exportación de varios de ellos, comenzando por Perú y Chile, donde más de la mitad de su cobre (el principal producto exportado por esos países) va a China.

Asimismo, a partir de la década de 1990 y especialmente a partir de la década de 2000, China comenzó a invertir en la extracción de recursos naturales, especialmente hierro, cobre, y petróleo.

Pero China también se volvió importante para países como Venezuela, Ecuador y Argentina, que luego de perder el acceso a los mercados de capitales internacionales, comenzaron a recibir préstamos de China.

China se convierte así en el principal destino de exportación de muchos países latinoamericanos, uno de sus principales inversores y, para varios de ellos, su principal y único prestamista. Además, hasta ahora, 21 países de la región se han unido a la iniciativa China de la Franja y la Ruta, el ultimo Argentina en febrero de este año 2022[7].

China ha intentado trabajar con los países latinoamericanos a través del foro China-CELAC, pero no ha sido fácil. El primer foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) fue en 2015 en Beijing, pero la región no tiene una voz común frente a China. Por eso, la mayor parte de las relaciones entre China y la región se realizan de forma bilateral.

Dada la estructura económica de la región, dependiente de la exportación de bienes primarios, su dependencia económica en China aumentara. Además, a medida que China invierte más en proyectos de infraestructura y la región necesita mucho este tipo de inversión, la participación de China en este aspecto aumentará también, ayudado por la IFR, al que se han unido la mayoría de los países.

La pandemia de COVID-19 en cierto sentido acerco a China a la región, ya que muchos de ellos dependieron de las vacunas chinas al comienzo, cuando otras vacunas como Pfizer, eran acaparadas por EE. UU. y Europa Occidental. Las vacunas chinas de Sinopharm y Sinovac se convirtieron en las principales para algunos países, como Perú y Chile, aunque desde mediados del año 2021 ya las vacunas Pfizer y de otros laboratorios se hicieron disponible, y la oferta aumento para los países latinoamericanos.

La creciente presencia de China en América Latina levanta sospechas en los EE. UU. ya que la región es considerada su patio trasero. Un área de posible conflicto será cuando los países de la región adopten la tecnología 5G. Estados Unidos ha presionado a otros países, como Reino Unido y Australia, para que excluyan a empresas chinas como Huawei de participar en la red 5G nacional. Ecuador bajo el gobierno de Lenin obtuvo un financiamiento de los Estados Unidos para prepagar un préstamo chino con la condición de que excluyera la tecnología china en este campo[8].

EE. UU. también con su iniciativa “América Crece” y Build Back Better” trata de ofrecer una alternativa de financiamiento a Latinoamérica ante la propuesta china de la IFR[9].

D. Conclusiones

La política exterior de China se ha vuelto más asertiva bajo Xi Jinping. Esto se ha vuelto así por varias razones:

-          Primero, China es más confidente ahora pues pudo sortear mejor que cualquier país la crisis financiera internacional del 2008-2009 y la pandemia del 2020-2021 (aunque enfrenta algunos problemas respecto a la pandemia ahora por su política de Zero Covid).

-          Segundo, desde el 2010 es la segunda economía más grande del mundo, y es ahora el mayor socio comercial de más de la mitad de los países del mundo, el mayor prestamista en muchos de ellos, y un creciente inversor. Su influencia en el mundo es mayor ahora.

-          Tercero, Xi Jinping, que este octubre durante el XX Congreso Nacional del Partido Comunista Chino conseguiría un mandato adicional de 5 años, se ha propuesto se dice lograr la reunificación nacional trayendo a Taiwán de vuelta. Como esto no se lograría por fines pacíficos, pues en Taiwán la mayoría al parecer no quiere la reunificación, la única forma seria la militar y esto ha creado tensiones en la región.

-          La política asertiva del país en Mar del Sur de China, de cuya extensión gran parte reclama como suya, ha creado fricciones con sus vecinos de la región.

-          La presente invasión rusa a Ucrania ha hecho que países como EE. UU., pero también Japón traten de fortalecer su alianza para enfrentar las nuevas amenazas en el escenario mundial y regional, y ven a China como una de esas nuevas amenazas. La reciente declaración de Biden en Japón, que dijo que EE. UU. defendería a Taiwán ante un ataque chino[10], sin duda agudizara las tensiones y la política más asertiva de China.

-          Por último, el nacionalismo chino, dirigido por su gobierno, refuerza lo asertivo de la política exterior del país.              

                                                                                                     Lunes 23 de mayo del 2022

*Carlos Aquino es director de Centro de Estudios Asiáticos, CEAS, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos



[1] Ver “Interim National Strategic Guidance”, de marzo del 2021  https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2021/03/NSC-1v2.pdf

[3]Ver Nikkei Asia: “Indo-Pacific framework to begin with 13 nations, including India”   https://asia.nikkei.com/Politics/International-relations/Biden-s-Asia-policy/Indo-Pacific-framework-to-begin-with-13-nations-including-India

 

[4] Ver Korea Times: “Can Indo-Pacific Economic Framework help South Korea reduce reliance on China?”   https://www.koreatimes.co.kr/www/biz/2022/05/488_329553.html

[5] El Quad, o Dialogo de Seguridad Cuadrilateral, grupo que reúne a Australia, EE. UU., India, Japón, se acaba de reunir en Tokio durante la vista de Biden a Japón. Ver “Quad leaders vow free and open Indo-Pacific action on climate”https://www.usnews.com/news/top-news/articles/2022-05-23/biden-looks-to-stress-commonalities-with-india-in-talks-u-s-official

[6] Nicaragua reconoció a China y dejo de lado a Taiwán en diciembre del 2021. Ver “China vs. Taiwán: qué países de América Latina y el Caribe reconocen a Taipéi”

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59608726

 

[7] Ver “The Belt and Road Initiative in Latin America: How China Makes Friends and What This Means for the Region”   https://blogs.eui.eu/latin-american-working-group/the-belt-and-road-initiative-in-latin-america-how-china-makes-friends-and-what-this-means-for-the-region/

[9] Ver “La creciente relación de América Latina con China, hacia dónde se dirige y cómo afectará a la región: - ¿Qué significa la creciente presencia de China en la región para los negocios internacionales? –“   https://asiapacifico-carlosaquino.blogspot.com/2021/12/la-creciente-relacion-de-america-latina.html y también “Belt and Road Meets Build Back Better”  https://foreignpolicy.com/2021/10/04/belt-and-road-initiative-bri-build-back-better-us-china-competition-west/