miércoles, 9 de diciembre de 2009

Medidas de estimulo económico en Japón y la lucha por no caer en la recesion

Medidas de estimulo económico en Japón y la lucha por no caer en la recesion*




El gobierno anuncio un paquete de estimulo económico de 7.2 billones de yenes (unos 81 mil millones de dólares o un 1.5% de su PBI), el segundo de este año, para evitar que la economía japonesa caiga en recesión. En abril el gobierno anterior había dado un paquete de 15.4 billones de yenes también.



El paquete incluye medidas para promover el empleo, promover el consumo de productos ecológicos o que ahorran energía, y apoyo a las pequeñas y medianas empresas.



La economía japonesa tiene un panorama complicado pues la deflación otra vez volvió, y el yen fuerte hace más caras las exportaciones de un país que depende bastante de la demanda externa. En octubre los precios cayeron por octavo mes consecutivo y el yen llego a fines de noviembre al valor más alto en 14 años.



La economía estaba saliendo de una recesion al crecer en los trimestres abril- junio y junio-setiembre (aunque en este ultimo periodo creció solo 0.3%), después de cuatro trimestres consecutivos en que se contrajo, y había salido de un periodo de deflacion el 2006, pero otra vez la baja en los precios y el alto valor del yen pueden hacer que la economía nuevamente caiga en recesion.



La deflacion es mala pues los consumidores posponen sus compras y las compañías tienen menos ingresos, lo que significara menos gastos y más desempleo, en un círculo vicioso. El alto valor del yen también implica menores ingresos para las compañías y retroalimenta el círculo vicioso de la deflacion y desempleo. Adicionalmente el alto valor del yen hace que las compañías sigan reubicando sus fábricas en el exterior con lo que el desempleo en el país se agudiza.



El problema con el nuevo paquete de estimulo económico es que se considera no será suficiente para estimular el crecimiento económico y que su financiamiento involucrara el emitir deuda publica, lo que llevara a que el país acumule el próximo año una deuda publica equivalente al 200% del tamaño de su economía (ver grafico 1 abajo).



El gobierno planea emitir bonos por 53.5 billones de yenes, lo que haría que este año fiscal 2009 por primera vez desde 1946 el monto por emisión de bonos sobrepase a los ingresos por impuestos (que se calcula seria de 37 billones de yenes, ver grafico 1).



Felizmente la deuda publica japonesa es poseída fundamentalmente por japoneses, un 44% por sus bancos, un 21% por aseguradores japonesas, solo un 9% por compradores extranjeros, un 7% por las familias japonesas (ver grafico 2), al contrario de la deuda publica de EE.UU., cuyos propietarios son fundamentalmente extranjeros, y la mayoría de ellos son de Asia, entre ellos japoneses.



Pero la deuda pública alcanzara un record, a pesar de que el nuevo gobierno que empezó en setiembre prometió no aumentarla y más bien reducirla, cortando del presupuesto del país los muchos “gastos innecesarios” que acuso eran comunes bajo el gobierno anterior. En todo caso el problema para el nuevo gobierno es como conseguirá fondos para los nuevos gastos que prometió hacer en su campaña electoral, en un ambiente donde los ingresos fiscales caen por la recesion. Esos gastos tienen que ver con, por ejemplo, subsidios para las familias con hijos menores, y por otro lado habrá una reducción de los peajes en las autopistas (que ya lo esta haciendo como prometió hacer) y que acarreara menores ingresos al gobierno.



En todo caso lo que confía el gobierno es que el paquete de estimulo económico ayude a que no se vuelva caer en recesion y esperar a que la economía mundial y la demanda externa por productos nipones se recupere. En todo caso el país seguirá dependiendo de la demanda externa para su crecimiento, a pesar de que el nuevo gobierno prometió que la demanda interna será la que guié el crecimiento del país oriental.















* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 9 de diciembre, 6.30 am

martes, 8 de diciembre de 2009

Medidas de estimulo económico en Japón

Medidas de estimulo económico en Japón


El gobierno japonés anuncio un paquete de estimulo económico de 7.2 billones de yenes (unos 81 mil millones de dólares o un 1.5% de su PBI), el segundo de este año, para evitar que la economía japonesa caiga en recesión. En abril el gobierno anterior había dado un paquete de 15 billones de yenes también.

El paquete incluye medidas para promover el empleo, promover el consumo de productos ecológicos o que ahorran energía, y apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

La economía japonesa tiene un panorama complicado pues la deflación otra vez volvió, y el yen fuerte hace más caras las exportaciones de un país que depende bastante de la demanda externa. En octubre los precios cayeron por octavo mes consecutivo y el yen llego a fines de noviembre al valor más alto en 14 años.

La economía estaba saliendo de una recesion al crecer en los trimestres abril- junio y junio-setiembre (después de cuatro trimestres consecutivos en que se contrajo), y había salido de un periodo de deflacion el 2006, pero otra vez la baja en los precios y el alto valor del yen pueden hacer que la economía nuevamente caiga en recesion.

El problema con el nuevo paquete de estimulo económico es que se considera no será suficiente para estimular el crecimiento económico y que su financiamiento involucrara el emitir deuda publica, lo que llevara que el país acumule el próximo año una deuda publica equivalente al 200% del tamaño de su economía (ver grafico 1 abajo).

El gobierno planea emitir bonos por 53.5 billones de yenes, lo que haría que este año fiscal 2009 por primera vez desde 1946 el monto por emisión de bonos sobrepase a los ingresos por impuestos (que se calcula seria de 37 billones de yenes).

Felizmente la deuda publica japonesa es poseída fundamentalmente por japoneses, un 44% por bancos japoneses, un 21% por aseguradores japonesas, un 9% por compradores extranjeros, un 7% por las familias japonesas (ver grafico 2), al contrario de la deuda publica de EE.UU., cuyos propietarios son fundamentalmente extranjeros, y la mayoría de ellos son de Asia, entre ellos japoneses.

Ver graficos en la anterior entrada del blog

graficos (http://www.ft.com/world/asiapacific)


domingo, 6 de diciembre de 2009

La deflación esta de vuelta en Japón

La deflación esta de vuelta en Japón

Japón, un país que experimento una deflación durante la segunda mitad de su llamada década perdida de los años 1990s y hasta comienzos de este siglo, otra vez ha caído en este fenómeno.

La deflación indica una caída constante de precios en una economía. En octubre el índice de precios cayo -2.2% respecto al año anterior, el octavo mes consecutivo que los precios han caído.

Se podría pensar que la baja de precios es algo bueno en si. Si los precios caen, el consumo podría aumentar y la economía reactivarse. Lamentablemente cuando la economía esta en recesión y con una alta tasa de desempleo como es el caso en Japón, la deflación se convierte en un fenómeno perverso que podría ahondar la recesion y el desempleo.

La deflación hace que las compañías tengan menos ingresos, lo que implica que reducirán los salarios de sus trabajadores, y hará que estos no compren o busquen comprar productos mas baratos, así esto otra vez generara menos ingresos a las compañías en un circulo vicioso en la economía. La deflación también incrementa el peso de las deudas. Otro efecto perverso de la deflación es que hace inútil la política monetaria, especialmente en el caso de Japón que tiene una de las tasas mas bajas en el mundo. La tasa de interés en Japón es 0.1%, y ya no lo puede bajar mas. Así que no puede usar esta herramienta de política para reactivar su economía, y aunque no estuviese en ese nivel tan bajo, de bajar esa tasa se dice podría retroalimentar el proceso de deflación.

Japón este año probablemente vea su economía decrecer en mas de 2%, consecuencia de que la demanda interna ha caído y sus exportaciones también, desde la gran crisis económica mundial desatada en setiembre del 2008. La tasa de desempleo alcanzo un pico histórico de 5.7% en julio, y si bien ha descendido a un 5.1% en octubre aun es altísimo para un país que hasta antes de la crisis de los años 1990s tenia una economía casi en pleno empleo (la tasa de desempleo era la mitad de la presente tasa).

¿Que es lo que causa la caída de precios? Hay varias razones. Primero en el caso de Japón es el temor a que la economía no se recupere, o peor aun que la crisis se profundice, lo que hace que la gente no gaste mucho o gaste comprando productos baratos. Japón era tradicionalmente conocido por ser un país con los precios más altos en el mundo, pero ahora la competencia feroz y la poca disposicion de sus consumidores para gastar hace que se ofrezcan precios increíblemente bajos. Es conocido por ejemplo el caso de las tiendas Uniqlo, que desde los años 1990s empezó a ofrecer ropa a precios bajísimos. Casi todo lo importa de China, que es el país que ofrece los precios más bajos en el mundo para prácticamente cualquier ítem. Y ya salieron competidores a Uniqlo, que se dice ofrecen camisas hasta a 300 yenes cada una, más barato que en el Perú (actualmente un dólar es equivalente a 86 yenes así que la camisa de 300 yenes vendría a costar 3.5 dólares o como 10 soles, al tipo de cambio actual de un dólar igual a 2.9 soles).

Otro ejemplo son las tiendas de 100 yenes y de 300 yenes que abundan en el país. En ellas también se pueden encontrar de todo a esos precios, desde ropa pasando por alimentos hasta productos para la vida diaria.

Otras causas de la inflación son el alto desempleo ya mencionado que hace que la gente busque precios baratos, y también la competencia extranjera con bajos precios de los muchos productos que Japón importa (reforzado por el alto valor de su moneda que hace mas baratas sus compras del exterior).

Japón podría reactivar su economía por la demanda externa, exportando. De hecho en los últimos meses esta ha aumentando, especialmente por la demanda de China, que casi no ha sufrido la crisis económica que afecto prácticamente a todo el mundo. Pero las exportaciones japonesas enfrentan un gran riesgo, debido a que su moneda se ha revaluado en los últimos meses. A fines de noviembre un dólar llego a cambiarse por 84 yenes, cuando un año antes, en noviembre del 2008, se cambiaba a 100 por dólar.

En todo caso el alto valor del yen resta competitividad a las exportaciones japonesas, reduce los ingresos de sus compañías y esto retroalimenta el círculo vicioso de la deflación.



Gráficos de inflación y/o deflación en Japón, del 2005 a Octubre 2009 y de 1991 al 2008

http://www.newyorkfed.org/research/directors_charts/jp6chart.pdf


http://www.garynorth.com/public/5120.cfm

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Corea del Norte y la redenominación de su moneda*.

Corea del Norte es un país con 125.5 mil km2, y 23 millones de habitantes. Tiene pocos recursos agrícolas pero si mineros. Es un régimen comunista dictatorial, donde Kim Jong il, que sucedió a su padre Kim il Sung en 1994, será sucedido por su tercer hijo Kim Jong un, el primer régimen en el mundo donde la familia es dueña del poder, del pais en verdad, desde la Segunda Guerra Mundial.
Desde mediados de los años 1990s tiene escasez de alimentos y recibe ayuda extranjera, hubo incluso hambruna (y la hay actualmente para parte de su población). Eso sucedió por el mal manejo de la economía (tiene una economía controlada totalmente por el Estado), aunado a los desastres naturales que de tiempo en tiempo azotan al pais, y el colapso de la Unión Soviética que corto la ayuda económica que le proveía.
El 2002 hubo intentos de reforma económica al permitirse la venta de productos agrícolas en algunos mercados libres y alguna actividad privada en la agricultura pero esto se restringió en el 2005.
Ha sido sancionado varias veces por la comunidad internacional por su carrera armamentista. El 2006 las Naciones Unidas lo sanciono por lanzar misiles, y después de esto exploto en octubre de ese año una bomba atómica y se aísla más del mundo. Otra vez en mayo del 2009 hizo explotar una bomba después que en abril lanzara misiles y fuera condenado, se retira de las conversaciones de la 6 partes (ver mas abajo), le vienen mas criticas y lanza más misiles, y se le impone mas sanciones económicas.
El 2008 un nuevo gobierno en Corea del Sur con el Presidente Lee Myung-bak endurece su posición frente a Corea del Norte pues los anteriores le daban ayuda para que elimine sus instalaciones nucleares pero este seguía armándose y desarrollando su tecnología nuclear. El nuevo gobierno de Lee ha dicho que si no hay desmantelamiento efectivo de sus instalaciones nucleares no hay ayuda económica.
Quizás la redenominación de su moneda sea para combatir la inflación, afianzar el control sobre su gente al recoger la moneda producto del contrabando, la economía negra, regular mas fuertemente la economía en general, preparando el camino para la sucesión de Kim Jong il a su hijo Kim Jong un, nieto de Kim il Sung.
Se ha quitado dos ceros a los billetes, el de 1,000 se convierte en 10. Todos tienen que cambiar los viejos a los nuevos billetes. Se recogerá el dinero de todos (entre el 30 de noviembre y 6 de diciembre) y de esta forma se sabrá cuanto hay y quien tiene cuanto. Solo se aceptara cambios hasta 100,000 won, el resto deben depositarlo y se les dará un recibo por esa cantidad, pero se teme que probablemente la gente ya no vea ese dinero (se investigaría de donde viene este). El tipo de cambio oficial es de 135 a 150 won por dólar, pero en el mercado negro es de 1,200 a 3,000 won por dólar.
Las reuniones de las 6 partes: Corea del Norte, Corea del Sur, EE.UU., China, Rusia y Japón no camina. Se han reunido varias veces, ofreciendo ayuda a Corea del Norte para que deje de armarse o no desarrolle armamento nuclear, este promete, se le da ayuda, incumple, se detienen las conversaciones, otra vez se reúnen, promete otra vez Corea del Norte (y se sigue armando) se le da ayuda, se le corta, y así sucesivamente hasta que ahora tiene bomba atómica.
Siempre ha chantajeado a sus vecinos, especialmente a Corea del Sur, con los coreanos que viven en el Norte (separados después de la guerra de Corea de 1950 que dividió a la península en dos, y a Japón (que tiene un complejo de culpa por la ocupación que hizo de la península en la primera mitad del siglo pasado y por los japoneses secuestrados por Corea del Norte durante la década de 1980, y que devolvió algunos el 2002). También chantajea a EE.UU. con la ayuda económica para desarmarse pero termina haciendo bombas atómicas y ahora desarrolla misiles.
Chantajea a China desde antes, por el temor de que este régimen colapse y se instaure en su frontera un régimen pro occidental. Lo hizo desde la guerra de Corea en 1950 (y chantajea a Rusia también con eso).
Corea del Norte es peligroso, pues posee bomba atómica, y se piensa ha vendido tecnología nuclear a Irán, y misiles a otros países (como Pakistán). Es un estado donde la mayor parte de su población vive en la pobreza pero la elite comunista y el ejército, el quinto más grande del mundo, recibe privilegios para sostener a la familia Kim en el poder. Su ejercito es grande con bastante armamento pero es bastante obsoleto así que la única forma de garantizar su supervivencia, piensan los Kim, es con una bomba atómica.
Todos, especialmente Corea del Sur y China temen el colapso del régimen norcoreano, con su población en un nivel de vida bajísimo, y con su infraestructura económica en ruinas. Especialmente Corea del Sur teme una posible reunificación por lo costos asociados a este y especialmente por que la gente en Norcorea ha sido adoctrinada para creer que viven en el paraíso y que en el resto del mundo la gente vive mal, que Corea del Sur es pobre, cuando hay una diferencia abismal en el nivel del vida de la población del Norte y del Sur de la península coreana. Se calcula que Norcorea tiene un PBI per cápita de menos de 1,500 dólares mientras que del Sur esta en casi 20,000 dólares. A pesar del control que ejerce el Estado en la vida de los norcoreanos, tan es asi que los que tienen radio o Tv solo pueden escuchar o ver emisoras o canales del Estado pues los aparatos han sido arreglados para que no se sintonicen otras/os, en los ultimos años mas gente sabe de la real situacion en el mundo exterior y por eso algunos tratan de escaparse del pais, especialmente en la frontera con China.


* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 2 de diciembre, 6.45 am

jueves, 26 de noviembre de 2009

sobre reunion de rectores de peru y japon en la UNMSM

el 5 y 6 de noviembre se realizo una reunion de rectores de peru y japon en la UNMSM en lima. hay un resumen de esta en la revista de la universidad
http://www.unmsm.edu.pe/sanmarcosaldia/semanarios/202.pdf
ver paginas 6 y 7.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Corea del Sur y la baja tasa de natalidad

Corea del Sur y la baja tasa de natalidad

El gobierno coreano estudia medidas para detener la baja tasa de natalidad y crecimiento de la población. Entre las medidas se plantea dar incentivos para los que tengan 3 hijos o mas e incluso admitir más extranjeros al país.
Corea, junto con Japón, está entre los países con la tasa más baja de natalidad en el mundo. La tasa de fecundidad total de Corea (el número de niños que una mujer da a luz en su vida) era en 1970 de 4. 53, y en el 2008 cayo a 1. 19, incluso mas bajo que de Japón que es 1. 37 (1). El numero de bebes nacidos en setiembre cayo a 38,200, por 19vo mes consecutivo desde febrero del 2008.
Las causas de la baja en la natalidad se atribuyen a los costos creciente del cuidado de niños y a que la gente se casa tarde ahora. Se calcula que la población total alcance un pico de 49.34 millones el 2018 y después empiece a caer rápidamente.
Frente a eso el gobierno contempla medidas como reducir en un año, a 5, la edad para ingresar a la escuela primaria, proveer de mas facilidades para cuidar a los niños, incluso ofrecer ayuda financiera a las parejas con niños en edad escolar, dar ventaja en el trabajo y en el ingreso a la universidad al 3er niño de una familia, y buscar atraer extranjeros con talento al país, ofreciéndoles incluso la doble nacionalidad. Incluso se plantea que se daría ayuda financiera a parejas con tres o más niños como descuentos en el pago de la compra de su vivienda y hasta subsidios para las parejas que acudan a la inseminación artificial (2) .
Es grave el problema que enfrenta Corea. Por ejemplo, como Japón, desde fines de 1980 empezó a tener escasez de mano de obra y a admitir extranjeros para que trabajen en industrias donde sus habitantes ya no querían trabajar, en trabajos, sucios, peligrosos y difíciles (trabajos con las tres d: dirty, dangerous and difficult); como Japón (y Taiwán también) empezó a “importar esposas” para la gente del campo, pues en esos tres países las chicas ya no quieren permanecer en el campo. Pero, sobre todo Japón y Corea se enfrentan con problemas de admitir más extranjeros, e incluso Corea es acusado de no tratar bien a los extranjeros inmigrantes que trabajan en esos oficios (3).
El problema de atraer mas extranjeros para contrarrestar la baja en su población es que Corea y Japón son los países étnicamente mas homogéneos en el mundo, En Japón mas del 98% de su población es solo e la etnia japonesa, y en Corea mas del 99% es solo de la etnia coreana, y muchos se han opuesto a la entrada de mas extranjeros. En general en los países desarrollados, como en Europa o Norteamérica, la población decrece, así que aceptan inmigrantes, pero Corea y Japón, los mas desarrollados en Asia, se han opuesto a esto, salvo en un número controlado para trabajos como los que se indico.
Pero una solución a largo plazo seria crear un ambiente par que japonesas y coreanas tengan más hijos. Y esto pasa por valorar más a la mujer en esas sociedades, que son machistas. El papel de la mujer en la sociedad aun es menor. Pocas posiciones en las altas esferas del gobierno y el sector privado son ocupadas por las mujeres ahí, menos del 5% de los altos puestos, comparado con 20% o más en los otros países desarrollados.

(1) http://www.asahi.com/international/update/1125/TKY200911250409.html
(2) http://koreatimes.co.kr/www/news/nation/2009/11/116_56167.html
(3) http://koreatimes.co.kr/www/news/nation/2009/11/117_56146.html

viernes, 20 de noviembre de 2009

El deporte del Sumo

El deporte del Sumo

Actualmente se desarrolla un torneo de sumo en Japón. Este autor es particularmente fanático de este deporte, y durante su estadía de estudiante ene ese país, a fines de los años 1980s y comienzos de los 90s, tuvo oportunidad de asistir a algunos torneos, donde vio específicamente a Konishiki, uno de los mas grandes luchadores que ha habido (por la talla y el peso), con casi 250 kilos de peso, de Hawai, y a Chiyonofuji, uno de los mejores luchadores de sumo que ha habido.

El Sumo es el deporte nacional de Japón, cuyos orígenes se remontan a la antigüedad. Tiene sus orígenes en ritos sintoístas, de la religión original del Japón, y aun ahora, previo al inicio de cada competencia de sumo, se realizan ciertos ritos de esta religión.

Es una especie de cachascán, que se desarrolla en un ring circular. Dos personas pelean y pierde el que toca el suelo del ring con alguna parte del cuerpo que no sea la planta de los pies o si es sacado fuera del ring. Usualmente la pelea demora segundos y en raras ocasiones pasa del minuto.

Es un deporte que exige que los luchadores tengan una masa corporal grande. Casi todos tienen más de 100 kilos, y en promedio de 120 o 140 kilos. Los japoneses en promedio son delgados así que estas personas son “especiales”, y para aumentar de peso comen bastante y duermen en seguida de comer.

Este deporte tiene divisiones que marca la jerarquía de los luchadores. La máxima es de “yokozuna”, y al momento existen dos luchadores en esta categoría. Estos son “Asahoryu”, y “Hakuho”, ambos originarios de Mongolia. Esto es demostrativo del hecho de que actualmente hay muchos luchadores del extranjero, y ya algunos de ellos han sido anteriormente “yokozuna”. Los extranjeros en cierta forma tienen ventaja, pues son más altos y más fornidos que los japoneses. Actualmente hay varios de Mongolia, uno de ellos es ozeki, Harumafuji, (ozeki en el segundo ranking más alto del sumo después de yokozuna), de Rusia, de Bulgaria (de aquí es Kotooshu, que también es un ozeki) y hasta de Argentina.

Cuentan que anteriormente, sobre todo antes e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón atravesaba cierta crisis alimentaría, algunos que aspiraban a ingresar a la profesión de Sumo, al no tener el peso ni la talla suficiente, inmediatamente antes de dar el examen, tomaban abundante agua para subir de peso y pedían que alguien les golpee en la cabeza, para que el chichón les aumente la estatura.

La vida es dura para los luchadores que entrar en la profesión del Sumo, pues tienen que seguir reglas rígidas de jerarquía. Pero si alcanzan las divisiones mayores, de “yokozuna”, o de la inmediatamente inferior a esta, de “ozeki”, son bastante respetados, famosos, y ganan mucho dinero.

Al año se realizan cinco competencias de sumo, dos en Tokio, y una en Fukuoka, Osaka y Nagoya. Cada competencia dura 15 días seguidos. Actualmente se lleva acabo el torneo de sumo que empezó el domingo 15 de noviembre en Fukuoka.









• Profesor de la UNMSM. Hizo su Maestría y Doctorado en la Universidad de Kobe. Especialista en Economia Asiática. Traductor Publico Juramentado del idioma japonés.
• Mail: carlos_aquino@speedy.com.pe
• Web site : http://www.economiaasiatica.com

martes, 17 de noviembre de 2009

Unión Aduanera entre Bielorrusia, Kazajstán y Rusia*

Unión Aduanera entre Bielorrusia, Kazajstán y Rusia*
Los gobiernos de Bielorrusia, Kazajstán y Rusia, trabajan el marco jurídico de la Unión Aduanera trilateral que empezará a funcionar a partir del 1 de enero de 2010. Actualmente ellos tienen un área de libre comercio. La Unión aduanera crea un territorio aduanero único entre los tres países, y con tarifas únicas frente a terceros países.
Estos 3 países, miembros de la antigua Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, quieren que esto sea la base para la plena integración dentro de la Comunidad Económica Eurasiática (CEEA), que actualmente agrupa a Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán, y son observadores Armenia, Moldavia y Ucrania.
En el futuro se espera que el acuerdo comprenda a muchas de las antiguas republicas socialistas soviéticas. Cuando se desintegro la URRS, salieron 15 republicas que se convirtieron en países independientes. 10 de ellas están en la llamada Comunidad de Estados Independientes (CEI). 3 se fueron y son miembros ahora de la Unión Europea: Estonia, Lituania y Letonia, los llamados estados bálticos. Otras dos, Ucrania y Georgia, tienen problemas con Rusia así que se fueron por su lado, aunque Ucrania también manifiesta interés en lograr una mayor relación económica con las antiguas republicas
Rusia seria el socio mayor de la Unión Aduanera que planean tener esos tres países. De hecho Bielorrusia es bastante dependiente de Rusia en varios aspectos, especialmente de la energía que esta le provee. Kazajstán es un país grande y con ingentes recursos naturales, sobre todo petróleo, pero también ha dependido bastante de Rusia para sacar a través de oleoductos que atraviesan el territorio ruso el petróleo que vende a los países europeos.
Bielorrusia tiene una población de 9.6 millones, un territorio de 207.5 mil kilómetros cuadrados y un ingreso per capita de US $5,380. Kazajstán tiene una población de 15.6 millones de habitantes, un área de 2.7 millones de Km. y un ingreso per capita de US $6,140. Por ultimo la Federación Rusa tiene 140.9 millones de habitantes, un área de 17 millones de Km. cuadrados y un ingreso per capita de US $9,620.
De los miembros de la CEI estos tres están entre los países más desarrollados económicamente.
Un temor de Rusia es que sus antigua republicas se vayan al bloque europeo occidental, como lo hicieron ya los tres estados bálticos. El peor escenario seria que se hicieran miembros de la OTAN, el grupo militar de Europa occidental y EE.UU. Georgia y Ucrania han indicado su disposición a pertenecer a ese grupo, algo que Rusia ha advertido que no toleraría pues no quiere bases militares de occidente en su frontera.
Los tres estados: Bielorrusia, Kazajstán y Rusia tienen varias cosas en común, entre ellos, que son gobernados por partidos comunistas, son estados autoritarios en gran medida, especialmente Bielorrusia y Kazajstán, con lideres que se perpetúan en el poder. El de Bielorrusia ha sido llamado el último dictador de Europa y tiene pretensiones de gobernar hasta cuando quiera. El Presidente Alexander Lukashenko esta en el poder desde 1994, y el Presidente de Kazajstán Nursultan Abish-uly Nazarbayev, esta en el poder desde 1989.
* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 17 de noviembre, 6.20 am.

lunes, 16 de noviembre de 2009

ultimas actividades

Congresos Internacionales
- Conferencista en el “1er. Simposium Iberoamericano de estudios sobre Japón”, 27 y 28 de marzo del 2007, organizado por UNAM, Colegio de México, UAM y Japan Foundation, Ciudad de México, México, con el tema: “Sistema político japonés”

Artículos en revistas
- “El Perú y el APEC: Por una mayor relación económica con los países del Asia Oriental”, en “Pensamiento Critico”, Revista del Instituto de Investigaciones Económicas, UNMSM, No.2, junio del 2003
- El desarrollo económico de la Republica Popular China y su impacto en el Perú”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas –UNMSM, No. 23, Diciembre 2003
- “La Cooperación Japonesa en el contexto de la Relaciones Perú-Japón”, en “Horizonte Empresarial”, Revista del Departamento Académico de Ciencias Económicas y Empresariales, No. 3, URP, diciembre del 2004
-”El desarrollo económico de la Republica Popular China y su impacto en el Mundo y el Perú”, en “Calidad y Creatividad”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, URP, julio del 2005
- “Migración de peruanos a Japón y oportunidades de negocios”, Calidad y Creatividad”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, URP, julio del 2006, Págs. 39 al 49
-”El desarrollo económico de Taiwán y Lecciones para el Perú”, en “Calidad y Creatividad”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, URP, diciembre del 2006
- “Importancia de los Negocios Internacionales en el Asia Oriental”, Revista de la Escuela Académico Profesional de Administración de Negocios Globales”, URP, 2006
-”El Perú y el foro APEC 2008”, en “Calidad y Creatividad”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, URP, diciembre del 2008, Págs. 103 al 110
- “El foro APEC y la Crisis Económica”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas –UNMSM, No. 32-33, Enero-Junio/Julio-Diciembre 2008
- “Relaciones China-Perú y un Tratado de Libre Comercio”, Revista de la Escuela Académico Profesional de Economía, URP, No. 1 Año 1, julio del 2009, Págs. 39 al 47


Expositor en Conferencias
- Comentarista e Interprete en la Conferencia: “LA ECONOMIA CHINA EN LA ACTUALIDAD”, Expositor: Profesor Yoshimitsu Ueda, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Tohoku Gakuin, Japón, 22 de abril 2009, FCE-UNMSM
- Comentarista e Interprete en la Conferencia: “Economía Japonesa” Expositor: Dr. UEDA YOSHIMITSU – Profesor de Economía, Universidad Tohoku Gakuin, Japón, el 13 de mayo, FCE-UNMSM
- Organizador y Comentarista en la Conferencia “Preparándose para un Tratado de Libre Comercio con Japón” con la participación del Sr. TATSUYA ISHIDA – Director General de JETRO en el Perú, 21 de mayo, FCE-UNMSM
- Organizador y Conferencista en el Seminario “Economía de Indonesia y sus Relaciones con el Perú” con el tema “Relaciones Económicas Indonesia-Perú”, con la participación del Sr. Embajador de Indonesia I Gde Djelantik, 28 de mayo, en la FCE-UNMSM
- Conferencista con el tema: “Comercio e Inversión en el APEC”, en el Congreso Regional de Estudiantes de Economía - UNHEVAL-HÚANUCO, 19 de junio del 2009
- Expositor en la Conferencia “Taiwán: Oportunidades y desafíos hoy”, con el tema “Desarrollo Económico de Taiwán”, organizando por la UNI y la Oficina Económica y Cultural de Taipei, 25 de junio
- Expositor en la Conferencia: “El foro APEC y las posibilidades de un mayor comercio e inversión con los países del Asia”, Colegio de Economistas de Lima, 9 de Julio de 2009
- Organizador y Comentarista en la Conferencia: “Economía de Taiwán y Relaciones Económicas con el Perú”, Expositor: Sr. Embajador Lien Sheng Huang, Representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Lima, 15 de julio, FCE-UNMSM.
- Interprete y Comentarista en la Conferencia “Sobre relación ente los eventos tradicionales japoneses y el Shintoismo” dado por el profesor Yoshimitsu Ueda (sacerdote sintoísta), Asociación Peruano Japonesa, 7 de agosto del 2009
- Expositor en el SEMINARIO: “Relaciones Perú Japón en un contexto de crisis económica y recuperación” con el tema: “Tratado de Libre Comercio entre Perú-Japón”, 11 de setiembre, en la Asociación Peruano Japonesa. Organizado por APEBEMO http://apebemo.org/
- Comentarista en la Conferencia “Comercio Exterior con el Sudeste Asiático”, dentro del Seminario “La Política de Comercio Exterior del Perú”, organizado por el IDEI-PUCP, 24 de setiembre, Hotel Casa Andina
- Expositor Conferencia “Negocios en China”, PUCP, 28 de octubre, organizado por el Instituto Confucio y el CEO-PUCP
- Expositor con el tema: “El Perú y el APEC -Por una mayor relación económica con los países asiáticos”, en el Seminario: “San Marcos: investigación, ciencia y sociedad 2009”, UNMSM, 29 de octubre del 2009, UNMSM, Centro Cultural de San Marcos (Casona)
- Expositor en la “Reunión de Rectores de Universidades de Perú y Japón”, 5 y 6 de noviembre UNMSM, Centro Cultural de San Marcos (Casona), con el tema “Integración Económica y Cultural en la región Asia-Pacifico”, 6 de noviembre. http://www.unmsm.edu.pe/?id=830
-

sábado, 14 de noviembre de 2009

Los 20 años del APEC y el 10mo aniversario de la participación del Perú en el foro

Los 20 años del APEC y el 10mo aniversario de la participación del Perú en el foro


Se desarrolla en Singapur las reuniones del foro APEC que este año cumple 20 años. El Perú se unió en 1998 y participa plenamente en las reuniones desde 1999.

El 14 y 15 de noviembre es la reunión cumbre del foro APEC, o el foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, que agrupa a 21 economías a ambos lado del Océano Pacifico. Este foro incluye a 16 economías asiáticas, que son las más dinámicas del mundo como Japón, China, Corea, y 5 del lado americano entre los que se encuentra el Perú.

Para el Perú el foro APEC ha servido como un espacio para avanzar en su integración con la región asiática, la más dinámica en el mundo. Gracias a este foro el país ya tiene acuerdos comerciales preferenciales con Singapur, China y Tailandia, y negocia ahora uno con Japón y otro con Corea del Sur.

Esa integración se fortalece con la firma de Tratados de Libre Comercio y con acuerdos de protección de inversiones, que ya se ha firmado con varios de ellos. En la presenta reunión de APEC, cuya cita cumbre con la presencia de los Lideres de cada economía miembro se realizara el 14 y 15 de noviembre, se espera que los Lideres reafirmen los acuerdos alcanzados en la Declaración de sus Ministros que le precedieron.

Como lo establece la declaración de a 21va Reunión Ministerial (de Ministros de Relaciones Exteriores y Comercio) del APEC celebrada en Singapur el 11 y 12 de noviembre (http://www.apec.org/apec/ministerial_statements/annual_ministerial/2009_21th_apec_ministerial.html), este foro busca: Mantener las medidas para enfrentar la crisis económica desatada el 2008, con las políticas fiscales y monetarias implementadas, apoyando el desarrollo sostenido, el financiamiento del comercio, resistiendo las presiones del proteccionismo, y apoyando la agenda de Doha de la OMC para avanzar en las negociaciones multilaterales de comercio.

Como tarea del foro APEC se reafirma las metas de Bogor de tener un área de libre comercio e inversiones para el 2020, y que las economías industrializadas del APEC deberían implementar esto para el 2010. Esto se monitoreara a través de la revisión de los Planes de Acción Individual de Liberalización comercial de las economías miembros.

Asimismo se sigue explorando los llamados bloques constructores para el posible Área del Libre Comercio del Asia Pacifico (FTAAP en ingles), y se busca fortalecer la integración económica regional. Esto se dará a través de de la liberalización comercial “en la frontera”, mejorando el ambiente para los negocios “detrás de la frontera”, y afirmando la conectividad de las cadena de abastecimiento “a través de las frontera”. Todo eso implica el alcanzar la convergencia en las reglas de origen de los diversos acuerdos de libre comercio firmados entre los miembros del APEC, facilitando el comercio de bienes y servicios, mejorando el ambiente para hacer negocios e implementando las reformas estructurales, facilitando la inversión, fortaleciendo los derechos de propiedad intelectual, unificando los estándares y mejorando la conformidad. Además se debe afirmar la conectividad digital de la logística y el transporte, la facilitación del comercio, del comercio regional seguro, fortaleciendo la economía digital y las redes de información.

Por ultimo se busca fortalecer la cooperación económica y técnica, otro de los pilares del foro APEC (además de la liberalización del comercio y las inversiones y la facilitación de los negocios). Esto se dará mejorando la seguridad humana a través de medidas contra el terrorismo, la prevención de desastres, y mejorando la seguridad alimentaría, Asimismo se debe mejorar la gobernabilidad y la transparencia.

Por ultimo se busca seguir apoyando a las pequeñas y medianas empresas, el transporte, a las actividades de las mujeres y el mayor involucramiento de la comunidad empresarial.

Como se ve hay varias tareas encargadas y objetivos a cumplir en el foro. Al no se el APEC un acuerdo vinculante cada miembro busca de la mejor forma el alcanzar una mayor integración, y en ese sentido el APEC como espacio para poder tener acuerdos con otros miembros ha cumplido un rol muy importante, especialmente para el Perú, que de otra forma no podría tener hoy los acuerdos con China por ejemplo, y los próximos a alcanzar con Japón y Corea del Sur.

En todo caso este año 2009 es el 20 aniversario de la creación de este foro y el 10 aniversario de la participación del Perú en este foro y algunos se preguntan. ¿Que ha avanzado el APEC en este periodo? ¿Ha sido útil para sus miembros? ¿Ha aumentando el nivel de comercio y la inversión entre ellos?

Uno de los objetivos del APEC es justamente buscar la integración económica en la región, junto con facilitar los negocios y la cooperación económica y técnica. Se planteo tener hacia el 2020 un área de libre comercio e inversiones entre sus miembros.

En un estudio publicado recientemente para el APEC se revisa el tema de si la existencia de este foro ha hecho una diferencia para sus miembros (1) . Se llega a la conclusión de que si.

Se señala varios hechos que demostraría que el foro APEC ha cumplido el papel de incrementar el comercio entre sus miembros. Por ejemplo:
- El nivel de comercio intrarregional en el APEC es bastante alto. 67.5% de las exportaciones y 66.5% de las importaciones de sus miembros se realizan entre ellos. Este es el nivel mas alto de todos los grupos de integración económica existentes y solo comparable con lo que hay entre los miembros de la Unión Europea, el grupo de integración mas avanzado que existe (aquí el 66.7% de las exportaciones y 63.4% de sus importaciones se realizan entre ellos).
- Un miembro APEC exporta 2.8 veces mas a otro miembro APEC que a uno que no es miembro, e importa 1.9 veces mas de un miembro APEC que de uno que no es miembro.
- Las economías miembros del APEC constituyeron el 54% del Producto Bruto Interno mundial el año 2007.
- Las exportaciones e importaciones de los miembros del APEC constituyeron cada una el 45% de las exportaciones e importaciones mundiales el 2007 (comparado con el 41% de la cifra de 1989).

En el caso específico del Perú, que es miembro el APEC desde 1998, en ese estudio también se mencionan las siguientes cifras:
- de 1989 al 2007 las exportaciones totales del Perú aumentaron de 3.5 mil millones a 26.4 mil millones de dólares.
- Las exportaciones del Perú a las economías miembros del APEC pasaron del 44.5% de 1989 a 60.8% el 2007 de sus exportaciones totales. Hay que tener en cuenta que este mayor comercio con el APEC se debió principalmente al mayor comercio con los asiáticos. Así por ejemplo, las exportaciones a China en ese lapso pasaron del 0.3% al 12.7% del total, mientras que a EE.UU. se redujeron del 22.2% al 19.5% (las ventas a Japón también se redujeron del 11.9% al 7.5%).
- Las importaciones desde las economías miembros del APEC pasaron del 46.1% a 52.3% del total. De China otra vez aumentaron de 0.6% a 10.8% del total y de EE.UU. se redujeron del 34.0% al 20.5% del total.

Como se ve hay ahora mayores flujos de comercio, y también de inversión, con las economías de Asia, que son de beneficio para el Perú. El foro APEC brinda también la oportunidad para incrementar esos flujos a través de los acuerdos de integración económica con esos miembros asiáticos.

Así, el Perú ya firmo Tratados de Libre Comercio con Singapur, con Tailandia (uno de alcance parcial), con China, y negocia actualmente uno con Japón y otro con Corea del Sur.

Adicionalmente, para poder tener un mayor integración económica en el APEC, y con los asiáticos en particular, se deberá tener un mayor entendimiento de la cultura asiática, para así poder conocer a sus consumidores, empresarios, y aprovechar plenamente las oportunidades que brindan los Tratados de Libre Comercio con esos países (2) .





* Especialista en Economía Asiática. Profesor de Economía de la UNMSM.
http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/
http://economiaasiatica.blogspot.com/
http://www.economiaasiatica.com/

Mail: carlos_aquino@speedy.com.pe

(1) Trade Creation in the APEC Region: Measurement of the Magnitude of and Changes in Intra-Regional Trade Since APEC’s Inception, APEC Policy Support Unit, October 2009
http://www.apec.org/etc/medialib/apec_media_library/downloads/psu/2009/reports.Par.0001.File.tmp/MeasureIntraRe http://www.unmsm.edu.pe/?id=830gTrade.pdf
(2) Ver por ejemplo “Integración económica y cultural en la región Asia Pacifico, del autor en http://economiaasiatica.blogspot.com/

viernes, 13 de noviembre de 2009

El foro APEC de Singapur y el Perú

El foro APEC de Singapur y el Perú

Se desarrolla en Singapur las reuniones del foro APEC que este año cumple 20 años. El Perú se unió en 1998 y participa plenamente en las reuniones desde 1999.

Para el Perú el foro APEC ha servido como un espacio para avanzar en su integración con la región asiática, la más dinámica en el mundo. Gracias a este foro el país ya tiene acuerdos comerciales preferenciales con Singapur, China y Tailandia, y negocia ahora uno con Japón y otro con Corea del Sur.

Esa integración se fortalece con la firma de Tratados de Libre Comercio y con acuerdos de protección de inversiones, que ya se ha firmado con varios de ellos. En la presenta reunión de APEC, cuya cita cumbre con la presencia de los Lideres de cada economía miembro se realizara el 14 y 15 de noviembre, se espera que los Lideres reafirmen los acuerdos alcanzados en la Declaración de sus Ministros que le precedieron.

Como lo establece la declaración de a 21va Reunión Ministerial (de Ministros de Relaciones Exteriores y Comercio) del APEC celebrada en Singapur el 11 y 12 de noviembre (http://www.apec.org/apec/ministerial_statements/annual_ministerial/2009_21th_apec_ministerial.html), este foro busca: Mantener las medidas para enfrentar la crisis económica desatada el 2008, con las políticas fiscales y monetarias implementadas, apoyando el desarrollo sostenido, el financiamiento del comercio, resistiendo las presiones del proteccionismo, y apoyando la agenda de Doha de la OMC para avanzar en las negociaciones multilaterales de comercio.

Como tarea del foro APEC se reafirma las metas de Bogor de tener un área de libre comercio e inversiones para el 2020, y que las economías industrializadas del APEC deberían implementar esto para el 2010. Esto se monitoreara a través de la revisión de los Planes de Acción Individual de Liberalización comercial de las economías miembros.

Asimismo se sigue explorando los llamados bloques constructores para el posible Área del Libre Comercio del Asia Pacifico (FTAAP en ingles), y se busca fortalecer la integración económica regional. Esto se dará a través de de la liberalización comercial “en la frontera”, mejorando el ambiente para los negocios “detrás de la frontera”, y afirmando la conectividad de las cadena de abastecimiento “a través de las frontera”. Todo eso implica el alcanzar la convergencia en las reglas de origen de los diversos acuerdos de libre comercio firmados entre los miembros del APEC, facilitando el comercio de bienes y servicios, mejorando el ambiente para hacer negocios e implementando las reformas estructurales, facilitando la inversión, fortaleciendo los derechos de propiedad intelectual, unificando los estándares y mejorando la conformidad. Además se debe afirmar la conectividad digital de la logística y el transporte, la facilitación del comercio, del comercio regional seguro, fortaleciendo la economía digital y las redes de información.

Por ultimo se busca fortalecer la cooperación económica y técnica, otro de los pilares del foro APEC (además de la liberalización del comercio y las inversiones y la facilitación de los negocios). Esto se dará mejorando la seguridad humana a través de medidas contra el terrorismo, la prevención de desastres, y mejorando la seguridad alimentaría, Asimismo se debe mejorar la gobernabilidad y la transparencia.

Por ultimo se busca seguir apoyando a las pequeñas y medianas empresas, el transporte, a las actividades de las mujeres y el mayor involucramiento de la comunidad empresarial.

Como se ve hay varias tareas encargadas y objetivos a cumplir en el foro. Al no se el APEC un acuerdo vinculante cada miembro busca de la mejor forma el alcanzar una mayor integración, y en ese sentido el APEC como espacio para poder tener acuerdos con otros miembros ha cumplido un rol muy importante, especialmente para el Perú, que de otra forma no podría tener hoy los acuerdos con China por ejemplo, y los próximos a alcanzar con Japón y Corea del Sur.

martes, 10 de noviembre de 2009

APEC a 20 años de su creación: Mayor comercio e inversión con los países del Asia

APEC a 20 años de su creación: Mayor comercio e inversión con los países del Asia

El 14 y 15 de noviembre es la reunión cumbre del foro APEC, o el foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, que agrupa a 21 economías a ambos lado del Océano Pacifico. Este foro incluye a 16 economías asiáticas, que son las más dinámicas del mundo como Japón, China, Corea, y 5 del lado americano entre los que se encuentra el Perú.

Este año 2009 es el 20 aniversario de la creación de este foro. La pregunta es, ¿que ha avanzado el APEC en este periodo? ¿Ha sido útil para sus miembros? ¿Ha aumentando el nivel de comercio y la inversion entre ellos?

Uno de los objetivos del APEC es justamente buscar la integración económica en la región, junto con facilitar los negocios y la cooperación económica y técnica. Se planteo tener hacia el 2020 un área de libre comercio e inversiones entre sus miembros.

En un estudio publicado recientemente para el APEC se revisa el tema de si la existencia de este foro ha hecho una diferencia para sus miembros(1) . Se llega a la conclusión de que si.

Se señala varios hechos que demostraría que el foro APEC ha cumplido el papel de incrementar el comercio entre sus miembros. Por ejemplo:

- El nivel de comercio intrarregional en el APEC es bastante alto. 67.5% de las exportaciones y 66.5% de las importaciones de sus miembros se realizan entre ellos. Este es el nivel mas alto de todos los grupos de integración económica existentes y solo comparable con lo que hay entre los miembros de la Unión Europea, el grupo de integración mas avanzado que existe (aquí el 66.7% de las exportaciones y 63.4% de sus importaciones se realizan entre ellos).

- Un miembro APEC exporta 2.8 veces mas a otro miembro APEC que a uno que no es miembro, e importa 1.9 veces mas de un miembro APEC que de uno que no es miembro.

- Las economías miembros del APEC constituyeron el 54% del Producto Bruto Interno mundial el año 2007.

- Las exportaciones e importaciones de los miembros del APEC constituyeron cada una el 45% de las exportaciones e importaciones mundiales el 2007 (comparado con el 41% de la cifra de 1989).

En el caso específico del Perú, que es miembro el APEC desde 1998, en ese estudio también se mencionan las siguientes cifras:

- de 1989 al 2007 las exportaciones totales del Perú aumentaron de 3.5 mil millones a 26.4 mil millones de dólares.

- Las exportaciones del Perú a las economías miembros del APEC pasaron del 44.5% de 1989 a 60.8% el 2007 de sus exportaciones totales. Hay que tener en cuenta que este mayor comercio con el APEC se debió principalmente al mayor comercio con los asiáticos. Así por ejemplo, las exportaciones a China en ese lapso pasaron del 0.3% al 12.7% del total, mientras que a EE.UU. se redujeron del 22.2% al 19.5% (las ventas a Japón también se redujeron del 11.9% al 7.5%).

- Las importaciones desde las economías miembros del APEC pasaron del 46.1% a 52.3% del total. De China otra vez aumentaron de 0.6% a 10.8% del total y de EE.UU. se redujeron del 34.0% al 20.5% del total.

Como se ve hay ahora mayores flujos de comercio, y también de inversión, con las economías de Asia, que son de beneficio para el Perú. El foro APEC brinda también la oportunidad para incrementar esos flujos a través de los acuerdos de integración económica con esos miembros asiáticos.

Así, el Perú ya firmo Tratados de Libre Comercio con Singapur, con Tailandia (uno de alcance parcial), con China, y negocia actualmente uno con Japón y otro con Corea del Sur.

Adicionalmente, para poder tener un mayor integración económica en el APEC, y con los asiáticos en particular, se deberá tener un mayor entendimiento de la cultura asiática, para así poder conocer a sus consumidores, empresarios, y aprovechar plenamente las oportunidades que brindan los Tratados de Libre Comercio con esos países (2) .

(1) Trade Creation in the APEC Region: Measurement of the Magnitude of and Changes in Intra-Regional Trade Since APEC’s Inception, APEC Policy Support Unit, October 2009
http://www.apec.org/etc/medialib/apec_media_library/downloads/psu/2009/reports.Par.0001.File.tmp/MeasureIntraRe http://www.unmsm.edu.pe/?id=830gTrade.pdf

(2) Ver por ejemplo “Integración económica y cultural en la región Asia Pacifico, del autor en http://economiaasiatica.blogspot.com/

viernes, 6 de noviembre de 2009

Integración económica y cultural en la región Asia Pacifico

Integración económica y cultural en la región Asia Pacifico*




Dr. Carlos Aquino Rodriguez**



Es un honor estar en este evento hablando sobre un tema tan importante como es la relación entre la integración económica y cultural en la región Asia Pacifico, especialmente para un país como el Perú que en los últimos años esta mirando con creciente interés a la región asiática.



El Asia Pacifico, que designa a los países bañados por las aguas del Océano Pacifico, en la llamada Cuenca del Pacifico, comprende a las economías mas dinámicas del mundo como son los del lado asiático, pero también incluye el lado americano, donde algunos países como el Perú están mostrando un crecimiento acelerado en los últimos años. Un organismo representativo de esta región es el APEC o el foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (Asia-Pacific Economic Cooperation forum).



El APEC este año cumple 20 desde su creación en 1989, y ha servido como promotor de la integración económica en la región. Esta integración económica, manifestada en los mayores niveles de comercio e inversión entre ellos, ha permitido que la región asiática se este convirtiendo en uno de los mayores socios comerciales de los países de Latinoamérica. Por ejemplo del 2003 al 2008 las exportaciones del Perú a sus 8 principales socios asiáticos en el APEC aumentaron de 1.49 mil millones de dólares a 6.9 mil millones de dólares, incrementándose la participación del mercado asiático del 17% al 22% del total exportado. Adicionalmente para algunos países de este lado del Pacifico, como Perú y Chile, China se ha convertido en lo que va de este año en el mayor destino de sus exportaciones, sobrepasando a EE.UU., tradicionalmente el mayor socio comercial En el área de las inversiones también los países asiáticos están mostrando un enorme interés en la región latinoamericana, y por ejemplo China se esta perfilando como uno de los mayores inversores extranjeros en el Perú, en proyectos mineros principalmente, debido a la enorme necesidad del país oriental por esos recursos, por un monto que va desde 2.2 mil millones de dólares a 5.5 mil millones de dólares en proyectos en marcha o por ponerse en marcha.



Uno de los factores que ha impulsado la mayor integración económica en la región es el establecimiento de acuerdos comerciales preferenciales entre muchos de los miembros del APEC, bajo la forma de Tratados de Libre Comercio (TLC o Free Trade Area en ingles). Es interesante notar que para varios de los asiáticos estos TLC han sido los primeros que han firmado con otro país. Por ejemplo, el primer TLC significativo que firmo Japón fue el que hizo con México. El primer TLC firmado por China con un país individual fue con Chile, y otra vez el primer TLC firmado por Corea del Sur fue uno con Chile. Incluso para Tailandia el primer acuerdo comercial con un país fuera de la región asiática fue el que firmo con el Perú, en un TLC de alcance parcial.



Estos acuerdos comerciales seguirán incrementandose en la región Asia Pacifico pues es una manera de llegar al objetivo del APEC que es el de crear un área de libre comercio e inversiones para sus miembros el año 2020. Por ejemplo, en estos momentos el Perú esta negociando un TLC con Japón y otro con Corea del Sur. Con ellos el Perú alcanzaría 5 acuerdos comerciales con países asiáticos, pues ya los tiene con Singapur, China y Tailandia.



La mayor integración económica en el Asia Pacifico es algo bastante natural dada las enormes oportunidades de negocios y de beneficio mutuo para la región. Por ejemplo, los países asiáticos en crecimiento como China, Japón y Corea del Sur necesitan materias primas para su industria y alimentos para su población, que existen en países como Perú, Chile y México. Asimismo los países latinoamericanos como el Perú necesitan del capital, la tecnología y los enormes mercados de los países asiáticos para su crecimiento económico.



No solo eso, la experiencia exitosa de desarrollo económico alcanzado por varios países de la región asiática puede servir también de ejemplo para los que están en este lado del Pacifico, para poder pasar de ser países exportadores principalmente de materias primas a exportadores de productos con mayor valor agregado como manufacturas y así elevar el nivel de ingresos de la población.



Por otro lado la mayor integración económica no solo significa mayores flujos de inversión y comercio de bienes, sino también de servicios, y un mayor movimiento de personas en la región. El flujo de ideas, las manifestaciones culturales, el movimiento de personas, ya sea como turistas o como emigrantes, también han aumentado entre los países de la región.



Los movimientos de personas de Asia hacia la región latinoamericana tienen una historia antigua. En 1849 Perú empezó a recibir inmigrantes chinos, hecho que este año conmemora su 160 aniversario. Se estima que 100,000 inmigrantes chinos llegaron entre 1849 y 1872. Como resultado se calcula que quizás un 10% de la población peruana tiene ascendencia china. No solo eso. Este año también se conmemora el 110 aniversario del comienzo de la inmigración japonesa al Perú pues el 4 de abril de 1899 llegaron los primeros 790 inmigrantes japoneses en el barco Sakura Maru al puerto del Callao en Lima.



Es interesante notar que el arribo de un buen numero de inmigrantes asiáticos al Perú en el siglo XIX, el primero a un país latinoamericano, específicamente en Sudamérica, sirvió también para el establecimiento de relaciones diplomáticas del Perú con Japón y China, hecho que se constituyo otra vez en el primero de un país latinoamericano con algún país asiático, y el comienzo de las relaciones comerciales formales entre el Perú y esos países. Se estableció relaciones diplomáticas con Japón en 1873 y un año después con China.



En este tema de la migración un fenómeno interesante ha ocurrido en los últimos años. No solo algunos asiáticos continúan viniendo al Perú, y también a algunos otros países latinoamericanos, especialmente de 1990 en adelante están viniendo chinos y en menor medida coreanos, sino que desde fines de la década de 1980 algunos latinoamericanos de ascendencia japonesa emigraron a este país. Por ejemplo, este año se cumple el 20 aniversario desde que peruanos nikkei (de ascendencia japonesa) empezaron a ir a Japón desde 1989. Se calcula que actualmente unos 63,000 peruanos viven en ese país (y también unos 300 mil brasileños nikkei).



Habría que anotar que los habitantes originales del continente americano vinieron de la región asiática miles de años atrás. Los antecesores de los Incas y Mayas, las grandes civilizaciones de esta parte del Pacifico, proceden probablemente de la región de Mongolia.



La influencia asiática en la cultura del Perú por ejemplo es bastante grande. Dentro de las variadas manifestaciones de la cultura tenemos la culinaria. Es clara la influencia de China en la comida del Perú, donde el uso del wok o sarten china, y algunos ingredientes o especies de ese país en la cocina, ha hecho que la comida peruana sea bastante variada y de buen gusto. No solo eso, la misma comida de ese país servida en los restaurantes de comida china, llamado CHIFA aquí, es una de las más populares en el Perú. Se podrán encontrar Chifas en casi todo el país y muchos inmigrante chinos que han venido en los últimos años han puesto su restaurante con éxito asegurado pues a los peruanos nos encanta la comida china que se considera buena, abundante y barata. Dicho sea de paso, la palabra chifa viene de dos palabras chinas, chi fan, que significa comer arroz.



La influencia de la cocina japonesa también es grande, tanto así que ha dado lugar a un tipo de cocina peruana llamada nikkei o cocina fusión, con mezclas de elementos de la cocina peruana y japonesa. Los restaurantes de comida japonesa misma son cada vez mas populares en el Perú y de alta calidad, entre otras razones, por la variedad de recursos marinos que brinda el Mar del Pacifico adyacente a nuestras costa.



Pero la comida es solo una de las manifestaciones culturales de Asia en el Perú. Por ejemplo el 31 de octubre y el 1 de noviembre pasado se celebro en Lima un Festival que congrego a cientos de amantes del anime, manga y los videos juegos japoneses, y hasta hubo un concurso de cosplay, que es el disfrazarse de un personaje de anime o manga y caracterizarlo lo más real posible. La animación japonesa llamada Anime, y la historieta, llamada Manga, tiene bastantes seguidores, lo que demuestra como la cultura japonesa se esta expandiendo en el Perú y también en Latinoamérica.

Otras manifestaciones de la cultura japonesa populares en el Perú, aparte de la música con el karaoke, el manga, el anime y la comida, son también las artes marciales como el karate, aparte de los tradicionales temas de origami, ikebana y bonsái.

Aun hay aspectos no muy difundidos como la literatura y el cine asiático, pero algunas telenovelas o TV drama de Japón, y sobre todo de Corea del Sur, tuvieron bastante rating cuando fueron emitidas por el Canal de televisión del Estado. Por ejemplo el TV drama coreano Winter Sonata (o Fuyo no Sonata en idioma japonés y que también fue muy popular en Japón) fue uno de los que alcanzo el mas alto rating en ese canal.

El aprendizaje del idioma japonés, del idioma chino, esta también aumentado, aunque aun hay pocos traductores e interpretes de esas lenguas en el país. El que les habla fue nombrado el primer traductor oficial del idioma japonés en el Perú en 1994, y en la practica fue el único hasta el 2001. Actualmente hay 6 traductores oficiales del idioma japonés.

Japón y Corea, eran conocidos principalmente por ser productores de bienes de alta calidad, o por ser países que se ubican entre las mayores economías en el mundo. Pero en forma creciente los peruanos asocian a esos países con su comida y otros aspectos de su cultura. Sin duda hay una estrecha relación entre la economía y la cultura, y el conocer mas la cultura japonesa, china, coreana, ayudara a los peruanos a poder estrechar las relaciones económicas con esas grandes potencias.

Entendiendo su cultura se conocerá mejor a japoneses, coreanos, chinos, la idiosincrasia de sus consumidores y de sus empresarios, y de esta forma, se podrá aprovechar las oportunidades que brinde los TLC con esos países y tener una mayor integración económica. La integración cultural traerá una mayor integración económica y viceversa también.

El mayor bienestar económico asociado con el mayor flujo de comercio e inversiones permite también el disfrute de un nivel cultural mayor y el conocimiento de culturas distintas. De hecho el fin supremo del desarrollo económico es el desarrollo de la persona humana en todos sus aspectos, y uno de ellos, el más importante, es la elevación de su nivel cultural, que será enriquecido con el conocimiento de la variada y milenaria cultura del Asia así como de esta parte del Pacifico.

En ese sentido, para alcanzar un mayor conocimiento de las manifestaciones culturales en la región Asia Pacifico, para alcanzar una mayor integración cultural, la participación de las instituciones educativas como las Universidades es de fundamental importancia. Por eso, esta reunión de Rectores de Japón y Perú brinda una magnifica oportunidad para poder idear mecanismos para conocer mas y mejor la cultura de ambas lados de la Cuenca del Pacifico.

En el Perú y Latinoamérica poco a poco se acrecienta el interés por la cultura asiática, y uno de los motivos para ellos es la mayor presencia asiática en la economía de Latinoamérica. Pero aun la presencia cultural peruana y latinoamericana en Asia es menor.

Una forma de incrementar el conocimiento de la cultura en la región es el intercambio académico y la investigación conjunta entre las Universidades. Algunas Universidades peruanas, como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tienen convenios con Universidades en Asia. Otra manera es el reforzar, por ejemplo, las becas que permiten a peruanos estudiar en países como Japón. Este país brinda becas completas a estudiantes para realizar estudios de postgrado en Japón, y hasta este año más de 350 peruanos se han ido a ese país bajo esta modalidad desde que esta se implemento en 1960. El que les habla ha sido uno de esos beneficiarios. La Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA, ha enviado también hasta ahora a casi 5,000 peruanos a capacitarse aunque en estadías de corto plazo.

Estas y otras medidas podrán ayudar a incrementar el conocimiento cultural y entendimiento mutuo en la región Asia Pacifico, y profundizar la integración económica en beneficio de los habitantes de la región.

Muchas gracias.

* Dscurso pronunciado en la Reuniones de Rectores de Universidades de Peru y Japon, 6 de noviembre, Casona de la UNMSM.
** Profesor de Economía de la UNMSM. Tiene Maestría y Doctorado por la Universidad de Kobe, Japón.

martes, 27 de octubre de 2009

Una comunidad económica del Asia ampliada*

Una comunidad económica del Asia ampliada*

El 25 de octubre termino en Tailandia la reunión de ASEAN con sus socios de dialogo como les llama a Japón, China, Corea del Sur, India, Australia y Nueva Zelanda. ASEAN mas 6, como también se denomina a este grupo, tuvo en esta oportunidad su cuarta reunión, en la denominada Cumbre del Este Asiático. ASEAN son las siglas en ingles de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático .

La reunión de ASEAN mas 6 siguió a la reunión del grupo ASEAN de 10 países. Esta era su 15va reunión cumbre. ASEAN esta conformado por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.

En la reunión del grupo de 10 países de ASEAN se acordó formar hacia el año 2015 una Comunidad de ASEAN, aunque la idea de tener algo parecido a la Unión Europea hacia esa fecha es bastante difícil de alcanzar. Recién en el 2010 habría una zona de libre comercio entre ellos, además que tienen sistemas políticos diferentes, como por ejemplo Myanmar con una dictadura militar represiva por un lado y por otro Indonesia que tiene 10 años con una democracia en funciones, después de haber estado por largo tiempo bajo el dominio casi absoluto de un partido. Lo mas importante son las diferencias económicas entre ellos, pues Singapur, una ciudad estado, tiene un PBI per cápita de 39,000 dólares y Myanmar tiene uno de solo 569 dólares.

Sobre la reunión de ASEAN mas 6 se hablo aquí de la posibilidad de formar una Comunidad Económica de Asia. Hace ya un mes el nuevo Primer Ministro japonés Yukio Hatoyama, en una reunión con el Presidente de China Hu Jintao en Nueva York había mencionado la idea de la formación de una Comunidad del Este Asiático, que podría ser basado en forma parcial en lo que es la Unión Europea. Se pensaba en ese momento en ASEAN mas 3.

La idea de formar una Comunidad en el Asia Oriental o en el Este Asiático ha estado rondando en la región por muchos años. Fue en 1990 que el exPrimer Ministro de Malasia Mohamad Mahatir soltó la idea del East Asian Economic Caucus (EAEC), o Grupo Económico del Este Asiático, pero no tuvo mayor respuesta de Japón y la idea quedo en nada. Japón se opuso pues este grupo buscaba excluir a EE.UU. El grupo comprendería a los países de ASEAN mas, China, Corea, y Japón. Era el ASEAN mas 3.

Los japoneses ya en la década de 1930 habían flotado la idea de la formación de una Esfera de Coprosperidad del Gran Este Asiático. Pero este estuvo enmarcado dentro del plan japonés de invasión militar de la región que lo llevo hacia fines de esa década a hacer eso, y que lamentablemente termino con la incursión de Japón en la Segunda Guerra Mundial y su derrota en 1945. Japón ofrecía crear una Esfera de Coprosperidad en la región, libre de la dominación colonial que sufrían los países a manos de las potencias occidentales.

Pero en los últimos años esa idea esta tomando consenso y realidad. Los países de ASEAN entre si conforman un grupo económico y ASEAN como grupo ha hecho varios Tratados de Libre Comercio (TLC) con Japón, China y Corea. Además varios países del ASEAN en forma individual han alcanzando TLC con Japón, Corea y China.

En la reunión en Tailandia primero se reunión el ASEAN mas 3, después el ASEAN mas 6. La reunión de ASEAN mas 3 fue la 12va reunión cumbre de este grupo. Aquí se vio la necesidad de reforzar la llamada “Iniciativa Multilateral de Chiang Mai”, un acuerdo swap de monedas múltiples de 120 mil millones de dólares, para estar preparado ante cualquier crisis. En la crisis de 1997 los capitales extranjeros dejaron la región y los países cayeron en una cesación de pagos y sus monedas se devaluaron fuertemente. Con esta iniciativa se quiere evitar que eso ocurra otra vez. China con 2.7 billones de dólares, y Japón con 1.05 billones de dólares de reservas internacionales son los países con las mayores reservas en el mundo. Se calcula que en los otros miembros del ASEAN debe haber también mas de 1 billón de dólares de reservas .

En la reunión de ASEAN mas 3 se hablo también de la iniciativa para tener un mercado de bonos de Asia, y la posible formación de un TLC del Este Asiático entre ellos.

En la reunión final de ASEAN mas 6 se hablo de idea de formar también una comunidad económica entre todos ellos, con una mayor proceso de integración. De hecho ASEAN ha firmado ya también TLC con India y Nueva Zelanda y pronto vendrá uno con Australia. Se afirma que ASEAN mas 6 tiene la mitad de la población mundial y más de un tercio del PBI global .

Si se habla de una Comunidad del Asia formado por ASEAN mas 3 o mas 6 los detalles no se conocen. Los japoneses después dijeron que querían incluir a EE.UU. también. Pero aun si se habla de un ASEAN mas 3 o ASEAN mas 6, alcanzar en la región algo como lo que es ahora la Unión Europea, una unión no solo económica, sino monetaria y política, parece lejana por el momento dada las enormes diferencias entre los países de la región. Lo que si se esta alcanzando es una integración económica, manifestada en los mayores niveles de comercio e inversión entre ellos, y como se dijo esto esta siendo fortalecido por los acuerdos de integración económica que se firman entre ellos.
En el Asia Oriental desde hace años la integración económica es fuerte. Esto continuara pues en la región existen todos los elementos para hacer posible eso. Existen países con capital y tecnología como Japón, Corea y Taiwán, países con enormes mercados y mano de obra barata como China, y los países del ASEAN. De hecho en Asia se tiene una división del trabajo interesante. Por ejemplo Japón fabrica maquinaria, con esos elementos se hacen partes y componentes en algunos países de ASEAN, estos se ensamblan en China y los productos resultantes se exportan al resto del mundo.
El núcleo de este grupo seria la ASEAN con China, Japón y Corea del Sur, el llamado ASEAN mas 3. Pero entre ASEAN mas 6 también seria posible pues India se esta incorporando al crecimiento dinámico de esta región.

El crecimiento de Asia, especialmente de China e India, ha amenguando la recesión económica mundial. Pero como dijo el Primer Ministro de Tailandia Abhisit Vejjajiva en la reunión final de ASEAN mas 6, la región ha estado dependiendo grandemente del consumo de los países occidentales para su crecimiento. Para no seguir ese camino, que ya no es posible, se necesita dijo un mayor integración económica entre los países de la región asiática y para eso se requiere fortalecer los mercados internos y liberalizar mas el comercio regional.

http://www.aseansec.org/23112.htm#Article-20
http://www.ft.com/cms/s/0/40af5c12-c330-11de-8eca-00144feab49a.html
http://mdn.mainichi.jp/mdnnews/international/archive/news/2009/10/26/20091026p2g00m0in012000c.html

* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 28 de octubre, 6.05 am.

jueves, 22 de octubre de 2009

A 3 años del TLC de Chile con China*

El 1 de octubre de este año se cumplió 3 años de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Chile con China. Este Tratado ha permitido que las exportaciones de Chile hacia ese país se dupliquen en ese lapso, así como el número de productos exportados.

Para Chile ahora China se ha convertido en su principal socio comercial, por delante de EE.UU. El año 2008 los 9,872 millones de dólares que Chile envió a China represento el 14% de sus exportaciones totales al mundo, y en los primeros 8 meses de este año 2009 represento el 21.8% . Chile envía más del 20% de todo su cobre a China, su principal producto de exportación. El 80% de las exportaciones chilenas a China es cobre, producto que los chinos demandan bastante para el desarrollo de su industria (Se calcula que este 2009 China represente el 35% de la demanda mundial de cobre). Después del cobre le exporta, en orden de importancia, madera (celulosa), hierro, harina de pescado, frutas, vino, salmón.

El 2008 sus importaciones de China fueron de 6,799 millones de dólares.

Chile es el país que más TLCs tiene en el mundo, se calcula más de 60 en este momento. Fue el primero en Latinoamérica que hizo un TLC con China, y para China el firmado con Chile fue el primer TLC con un país individual. Chile tiene acceso privilegiado a los mercados mas importantes de mundo a través de TLCs, con América del Norte, con la Unión Europea, y con las 3 mas grandes economías en el Asia Oriental, China, Chile y Corea del Sur (el firmado con Chile fue el primer TLC de Corea del Sur).

Chile ha sido capaz de tener el primer TLC que hizo China pues fue el primer país que reconoció al gigante oriental como economía de mercado, apoyo la entrada de este país a la Organización Mundial del Comercio, y fue el primero en Latinoamérica que empezó a desarrollar un activo comercio con la Republica Popular China.

EL TLC que firmo Chile con China cubrió el comercio de bienes, pero después se ha ampliado para cubrir el área de servicios, cooperación aduanera y negocian ahora el tema de inversiones.

Chile recordemos fue el primer país en Latinoamérica que empieza una política de apertura al mundo allá en la década de 1970. Traza una estrategia de desarrollo de su sector exportador, fijando la meta de vender nuevos productos a nuevos mercados. Desarrolla así la industria del salmón, el vino, las frutas, la madera. Y fija sus ojos en vender en Asia.

A través de la acción conjunta del sector publico y privado las exportaciones chilenas han aumentado a Asia. Y por tener una de las economías mas abiertas en el mundo, con más TLCs, se convierte en un mercado atractivo para los asiáticos. Chile se ofrece a los asiáticos como la puerta de entrada a Latinoamérica. Tiene una buena infraestructura de transportes y comunicaciones también que facilita el comercio, con puertos, aeropuertos (y conexiones aéreas a muchos lugares del mundo) bastante competitivos en precio y prontitud.

Chile esta poniendo más énfasis en exportar productos diferentes del cobre a China, el mercado de más rápido crecimiento en el mundo. Sobre todo en el mercado de frutas, salmón y vino el potencial es enorme, pues estas son industrias donde Chile esta entre los países mas competitivos en el mundo.




* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 22 de octubre, 6.20 am.


(1)Ver: “Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a tres años del TLC”, 1 de octubre del 2009 http://cms.chileinfo.com/documentos/EVAL_3_AGNOS_TLC_CHINA.pdf

jueves, 15 de octubre de 2009

El presupuesto público y la economía japonesa

El presupuesto público y la economía japonesa

El presupuesto publico para el próximo año fiscal 2010 (de abril 2010 a marzo del 2011), tomando en consideración los requerimientos de los diversos Ministerios, presentados al 15 de octubre, excedería los 90 billones de yenes . . Esto al tipo de cambio actual (alrededor de 90 yenes por dólar), seria de 1 billón de dólares. Si se considera que el Producto Bruto Interno (PBI) japonés del 2008 fue de 4.9 billones de dólares (y este año decrecerá por la crisis económica), el presupuesto del gobierno del 2010 representaría más del 20% del tamaño de su economía.

El Ministerio de Finanzas esperaba que el presupuesto del próximo año este por debajo del presupuesto corriente del año fiscal 2009 de 88.5 billones de yenes.

De los más de 90 billones de yenes del presupuesto del año fiscal 2010 se calcula que 17 billones irán a los gobiernos locales, 22 billones serán para cubrir el pago del servicio de la deuda pública y más de 50 billones de yenes para gastos generales.

El presupuesto del 2010 de más de 90 billones de yenes seria el más grande de la historia de ese país. El nuevo gobierno del Partido Democrático de Japón manifiesta que esto seria así para cumplir con las promesas que hizo durante su campaña electoral. Eso involucrara mayores gastos, como subsidios a las familias con niños de 26,000 yenes al mes por niño (mas de 288 dólares), hacer gratis la educación hasta la secundaria, reformar el sistema de pensiones que acarreara de alguna forma incrementar la parte que el gobierno pone en este sistema, etc .

El problema es como financiar este presupuesto. Se prevé que la economía se contraerá este año más de 2% y el próximo año podría crecer algo más de 2% pero los ingresos del gobierno caerían. Esto por dos razones principales: primero, porque los impuestos decrecerían pues la actividad económica no se recuperara plenamente y segundo porque el gobierno ha considerado dejar de cobrar por algunos servicios, como de los peajes en muchas autopistas, y los pagos que dejaran de hacer los padres en la educación secundaria en los colegios públicos. Por ejemplo se calcula que los ingresos que dejaría de percibir el gobierno al no cobrar peajes en las autopistas serian de 1.3 billones de yenes al año (o unos 14,400 millones de dólares) .

Una forma de que el gobierno se agencie ingresos será a través de la reducción de gastos que considera innecesarios. Por ejemplo, muchas obras públicas, especialmente todas las 143 represas en proyecto, serán evaluadas y varias podrían ser canceladas, como ya ocurrió con dos represas . Una es la represa de Yamba, en la prefectura de Gunma, que se planeo costaría construir 5,000 millones de dólares, y se cancelo su construcción aun cuando ya se avanzo en el 70% del trabajo y a pesar de la oposición de la gente del lugar. La paralización y cancelación de represas planeadas o en construcción fue una de las promesas del ahora partido gobernante en las elecciones pasadas, que critico estos proyectos como innecesarios, y que eran las obras favoritas del Partido Democrático Liberal que fue vencido en la elecciones del 30 de agosto y que estuvo en el poder en Japón en forma casi continua por prácticamente 50 años.

Otra forma de financiamiento que se anuncia es la emisión de bonos del gobierno. Pero esto incrementara el tamaño de la deuda pública japonesa que es actualmente el doble de su PBI, uno de los más altos de los países desarrollados.

En todo caso la deuda publica del gobierno es bastante alta en Japón así que se ha urgido a los Ministerios que traten de reducir al máximo sus gastos innecesarios. En el Ministerio de Trabajo, Salud y Bienestar, el Ministro Nagatsuma Akira incluso ha pedido que como una forma de ahorrar se use bicicleta en vez del auto oficial cuando se movilicen cerca del Ministerio, que usen el papel fotocopia por los dos lados, o que compartan el taxi cuando tengan necesidad de usar uno.

El gobierno tenia plazo para armar el presupuesto público del año fiscal 2010 hasta el 15 de octubre. Luego será discutido en el gabinete para su aprobación, y posteriormente presentado para su discusión y aprobación final en la Dieta (el Congreso japonés).

http://www.reuters.com/article/companyNewsAndPR/idUSBNG46722620091014
http://www.yomiuri.co.jp/atmoney/news/20091015-OYT1T01075.htm?from=top
http://www.yomiuri.co.jp/atmoney/news/20091015-OYT1T01075.htm?from=top
http://www.yomiuri.co.jp/atmoney/news/20091014-OYT1T01322.htm
http://www.yomiuri.co.jp/national/news/20091013-OYT1T00395.htm?from=nwla
http://www.nikkei.co.jp/news/keizai/20091015AT3S1402614102009.html

martes, 22 de septiembre de 2009

Una comunidad económica del Asia Oriental

Una comunidad económica del Asia Oriental
El nuevo Primer Ministro japonés, Yukio Hatoyama, se reunió con el Presidente de China Hu Jintao en Nueva York con motivo de la realización de la Asamblea General de las Naciones Unidas y menciono la idea de la formación de una Comunidad del Este Asiático, que podría ser basado en forma parcial en lo que es la Unión Europea.
La idea de formar una Comunidad en el Asia Oriental o en el Este Asiático ha estado rondando en la región por muchos años. Fue en 1990 que el exPrimer Ministro de Malasia Mohamad Mahatir soltó la idea del East Asian Economic Caucus (EAEC), o Grupo Económico del Este Asiático pero no tuvo mayor respuesta de Japón y la idea quedo en nada. Japón se opuso pues este grupo buscaba excluir a EE.UU. El grupo comprendería a los países de ASEAN, China, Corea y Japón.
Pero si se mira más atrás en la década de 1930 Japón floto la idea de la formación de una Esfera de Coprosperidad del Gran Este Asiático. Pero este estuvo enmarcado dentro del plan japonés de invasión militar de la región que lo llevo hacia fines de esa década a hacer esto, que lamentablemente termino con la incursión de Japón en la Segunda Guerra Mundial y su derrota en 1945. Japón ofrecía crear una Esfera de Coprosperidad en la región, libre de la dominación colonial que sufrían los países a manos de las potencias occidentales.
Pero en los últimos años esa idea esta tomando consenso y realidad. Los países de ASEAN entre si conforman un grupo económico y ASEAN como grupo ha hecho varios Tratados de Libre Comercio (TLC) con Japón, China y Corea por separado. Además varios países del ASEAN en forma individual han alcanzando TLC con Japón, Corea y China.
Los detalles de la idea propuesta por Japón no se han difundido pero alcanzar en la región algo como lo que es ahora la Unión Europea, una unión no solo económica, sino monetaria y política, parece lejana por el momento dada las enormes diferencias entre los países de la región. Lo que si se esta alcanzando es una integración económica, manifestada en los mayores niveles de comercio e inversión entre ellos, y como se dijo esto esta siendo fortalecido por lo acuerdos de integración económica que se firman entre ellos.
En el Asia Oriental desde hace años la integración económica es fuerte . Esto continuara pues en la región existen todos los elementos para hacer posible eso. Existen países con capital y tecnología como Japón, Corea y Taiwán, países con enormes mercados y mano de obra barata como China, y los países del ASEAN. De hecho en Asia se tiene una división del trabajo interesante. Por ejemplo Japón fabrica maquinaria, con esos elementos se hacen partes y componentes en algunos países de ASEAN, estos se ensamblan en China y los productos resultantes se exportan al resto del mundo.
El núcleo de este grupo seria la ASEAN con China, Japón y Corea del Sur, el llamado ASEAN mas 3. ASEAN es la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y lo conforman 10 países: Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.

1. http://online.wsj.com/article/SB125361312616330409.html?mod=rss_asia_whats_news
2. Ver por ejemplo la Presentación del Profesor Shujiro Urata sobre la integración económica en el Asia Oriental. http://www.jetro.go.jp/peru/topics/20090829134-topics

jueves, 10 de septiembre de 2009

Tratado de Libre Comercio Perú Japón

Tratado de Libre Comercio Perú Japón

El Perú y Japón negocian actualmente un Tratado de Libre Comercio o mas exactamente un Acuerdo de Asociación Económica (AAE). Ha habido varias rondas de negociaciones y se estima que la cuarta de octubre podría ser la última.

Es uno de los Acuerdos Comerciales más importantes que firmaría el Perú dada la importancia del mercado japonés, que es la segunda economía más grande del mundo y sus 128 millones de consumidores tienen un ingreso per cápita anual de 38,000 dólares.

Japón es uno de los mayores mercados del mundo en alimentos. El AAE contempla varios aspectos como son el acceso a los mercados, la facilitación del comercio y la cooperación económica y técnica. Los sectores que podrían ser beneficiados con la apertura del mercado japonés serian los agroindustriales (alimentos, vegetales, frutas), pesqueros (frescos, congelados, en conserva), forestales (madera tripley, muebles), textiles (con material de algodón pima y lana de camélidos), etc.

El mercado japonés se caracteriza por tener relativamente bastantes barreras no arancelarias (obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias -MSF-, etc.). Para que el Perú pueda exportar más se necesita entonces que Japón reduzca y/o elimine esas barreras y que nos preparemos para poder aprobar sus MSF. Para cumplir lo anterior se necesitara por ejemplo la cooperación económica y técnica japonesa (así como para prepararse a que los productos nacionales cumplan con las exigencias de los consumidores japoneses). Un papel importante para hacer posible el exportar más a Japón es lograr inversión de ese país.

La idea es pasar de exportar casi solo materias primas a exportar productos con mayor valor agregado. Podría haberse visto también el movimiento de personas en el acuerdo.

Que puede ofrecer Perú a Japón: Mayor acceso a un mercado en crecimiento, y mejores posibilidades para competir de igual a igual con China y Corea por ejemplo. Los productos japoneses como automóviles, electrodomésticos y maquinaria se verían beneficiados de este acuerdo. El tema de la protección de la propiedad intelectual también es de interés para Japón.

La decisión política para llegar a un acuerdo es importante. En ese sentido al no tener el Perú prácticamente sectores sensibles ante Japón hay una decisión de nuestro país para tener ya ese acuerdo. Por el lado japonés es sabido lo sensible que son a la apertura comercial sus sectores agrícola, pesquero, y forestal. Las negociaciones deben balancear los aspectos positivos y negativos de una mayor apertura de esos sectores para Japón. Japón con un nuevo gobierno deberá tomar una decisión respecto a sus prioridades económicas.

El Perú deberá prepararse para aprovechar el mercado japonés a través del mayor conocimiento de las exigencias de los consumidores japoneses, de la forma de hacer negocios con ellos, etc. Asimismo deberá ofrecer un ambiente favorable para una mayor inversión japonesa en el país.

Tradicionalmente Japón fue un importante socio comercial para el Perú, pero algunos sucesos de 1980 en adelante redujeron la importancia de este país. Dos países con una larga historia de relaciones diplomáticas, de inmigración, comerciales, deberían tener un mayor nivel de intercambio. Además al ser economías en cierta forma complementarias el beneficio de un mayor relacional comercial será mutuo.

Aparte del aspecto comercial, también podría esperarse un mayor flujo de turistas japoneses (que requeriría también el estar preparado para ello).

martes, 8 de septiembre de 2009

SEMINARIO Relaciones Peru Japon viernes 11 setiembre

Están todos invitados

SEMINARIO:
Relaciones Perú Japón en un contexto de crisis económica y recuperación

PROGRAMA:

- Palabras de apertura: Dr. Luis Icochea, Presidente de la Asociación Peruana de Exbecarios del Ministerio de Educación del Japón, APEBEMO
- Presentación del Sr. Embajador de Japón, Shuichiro Megata: “Relaciones Perú-Japón en un nuevo contexto”
Conferencias de:
- Dr. Antonio Moran Cárdenas (UPC): “Sistema Digital de TV modelo japonés”
- Dr. Carlos Zavala (UNI- CISMID): “Japón y la cooperación en la mitigación de desastres”
- Dr. Carlos Aquino Rodriguez (UNMSM): “Tratado de Libre Comercio entre Perú-Japón”
- Dr. Oswaldo Morales Tristan (ESAN): “Idiosincrasia de peruanos y japoneses a la hora de hacer negocios”
- Palabras de clausura: Dr. Carlos Saito Saito, Presidente de la Asociación Peruano Japonesa
- Brindis de honor
Organiza: Asociación Peruana de Exbecarios del Ministerio de Educación del Japón, APEBEMO

Fecha viernes 11 de setiembre del 2009 7 pm
Lugar: Auditorio Dai Hall Asociación Peruano Japonesa
Gregorio Ecobedo cda 8. Jesús Maria (Residencial San Felipe)
Ingreso Libre

domingo, 23 de agosto de 2009

Elecciones 2009 en Japón y cambios en la política japonesa

Elecciones 2009 en Japón y cambios en la política japonesa
Carlos Aquino*

Japón es un país con 128 millones de habitantes, con un PBI per cápita de más de 35,000 dólares al año. Es una democracia en el que la gente va a votar para elegir a sus gobernantes (aunque no elige directamente al Primer Ministro) pero sin embargo un solo partido político, el Partido Democrático Liberal (PDL, Jiminto en el idioma japonés) ha estado en el poder casi en forma ininterrumpida desde 1955. Pero la crisis económica que ha atravesado Japón en los últimos años parece forzara un cambio en el gobierno, con el partido opositor, el Partido Democrático (Minshuto en idioma japonés) que ganaría las elecciones de la Cámara de Diputados del próximo 30 de agosto.

El partido dominante Jiminto ha estado presidido por líderes de facciones. En Japón ha habido siempre un partido importante y grande, el Jiminto, y otros partidos que constituyen la oposición. Pero a fines de julio del 2003 se unieron dos partidos de la oposición, el Partido Democrático de Japón (PDJ, Minshuto) y el Partido Liberal (PL, Jiyuto). Este partido es el Partido Democrático de Japón (Minshuto) y sus lideres esperan se pueda constituir en un opción alternativa al Jiminto.

En las últimas elecciones para la Cámara de Senadores que se dieron el año 2007 gano el Minshuto, pero el Jiminto controla la Cámara de Diputados, que es la que se elegirá el fin de este mes (ver los cuadros de resultados de las elecciones). La Cámara de Diputados tiene 480 curules, elegidos por 4 años, 300 elegidos en distrito único y 180 por cifra repartidora (dividido en 11 regiones), y es la que tiene más poder. La otra Cámara, la de Senadores, tiene 242 curules, elegidos por 6 años, y cada 3 años se renueva la mitad, 73 son elegidos en distrito electoral múltiple, y 48 por cifra repartidora. El Congreso japonés se denomina la Dieta.

En el presente artículo veremos como es el sistema político japonés. Para eso revisaremos su historia moderna, luego veremos porque el Jiminto ha mantenido un dominio tan largo, y que perspectivas hay de que esto cambie, teniendo en cuenta la evolución de la sociedad japonesa en el tiempo. Por ultimo veremos realmente quien gobierna Japón, y si son los políticos los que toman las decisiones de política en el país.

I. El sistema político japonés antes de la modernización del país

Hasta 1867 Japón vivía en una sociedad casi feudal, donde el poder real residía en el Shogun (Jefe militar), con el Emperador con poder solo nominal. Japón tiene una Monarquía casi ininterrumpida desde hace más de 2000 años (la más antigua en el mundo). Esto fue posible porque por lo menos desde el siglo XIII, el Emperador no gobierna en forma real el país y se ha mantenido en cierta forma por encima de los conflictos.

Especialmente de 1603 a 1867, cuando el país vivió bajo el periodo Tokugawa, el poder residía en la familia Tokugawa (con el Shogun Tokugawa a la cabeza) y sus Daimyos aliados. Los Daimyos (señores feudales) tenían control sobre tierras, soldados y campesinos. La sociedad japonesa en este periodo se dividía en 4 clases: los samurai (los soldados), campesinos, artesanos, y comerciantes, con la familia Imperial y su Corte aparte. El país vivía un periodo de aislamiento nacional.

II. La Restauración Meiji y el comienzo del sistema democrático japonés

Japón fue forzado a abrirse al mundo por los países occidentales (específicamente EE.UU.) y comienza la etapa de su modernización con la Restauración Meiji de 1868. Se llama Restauración Meiji pues el poder se supone retorna a manos del Emperador, uno nuevo, el Emperador Meiji, aunque el poder real siguió en manos de los samuráis (convertidos ahora en burócratas), venidos principalmente de dos regiones, Satsuma y Choshu (los que actualmente constituyen las prefecturas de Kagoshima y Yamaguchi).

Japón empezó a adaptar las modernas técnicas y modelos de Occidente para su desarrollo industrial, militar, educativo, y también para su sistema político. Adopta una Constitución y crea el Congreso (la Dieta). En 1868 se da un Edicto Imperial de 5 artículos donde por primera vez se anuncia que las decisiones se tomarían en discusión pública. El primer articulo dice: “Se convocara a una Asamblea y se adoptaran decisiones por discusión abierta”.

En 1881 y 1882 se crean los partidos políticos, el Partido Liberal (Jiyuto) por Itagaki, y el Partido Progresista (Kaishinto) por Okuma (dos de los lideres de la Restauración Meiji). En 1890 se promulga la Constitución Imperial del Japón. Ese mismo año se celebra elecciones para la Cámara de Representantes y sesiona la Dieta Imperial. Junto a la Cámara de Representantes existía una Cámara de Lores (o de Notables, nombrado por el gobierno).

En las primeras elecciones sufragaban solo quienes cumplían determinados requisitos, como pagar una determinada cantidad de impuestos y tener cierta edad. Por ejemplo para la primera elección solo estaban habilitados para votar 450,000 personas, hombres mayores de 25 años, que habían pagado 15 yenes o más de impuestos. Esta cifra represento en ese momento solo el 1.1% del total de la población japonesa. En 1925 se dicta La ley de Sufragio Universal que permitía el voto para todos los hombres mayores de 25 años.

El periodo del Emperador Taisho, de 1912 a 1926, es conocido por “Democracia Taisho”, pues muchos grupos políticos se formaron, incluido los socialistas, y participaban en la actividad publica. La crisis económica mundial, con la Gran Depresión de 1929, afecto también a Japón y la década de 1930 ve a los militares tomando control de la vida del país. Se reprime a los partidos políticos y en 1941 se ordena que estos se disuelvan. Ese mismo año Japón entra a la Segunda Guerra Mundial.

III. El dominio político del Jiminto (el sistema de 1955)

Después de la rendición de Japón en agosto de 1945, y su ocupación por 7 años por EE.UU., ocurren cambios en la sociedad y economía japonesa (la reforma agraria, disolución de los zaibatsu –conglomerados financieros-, la reforma educativa, la desmilitarización del país, etc.). En 1946 se promulga la Constitución japonesa, donde se declara que el poder reside en el pueblo y el Emperador es el símbolo del país (al terminar la guerra, el Emperador Hirohito había declarado que no era un ser divino). Japón se convierte así en una Monarquía Constitucional con un gobierno parlamentario. Japón tiene así un sistema parlamentario, donde el Primer Ministro es elegido por el Congreso

En 1947 la nueva ley permite que voten todas las personas mayores de 20 años.

En 1955 se forma el Jiminto (Partido Democrático Liberal), de la unión del Partido Democrático y del Partido Liberal. Ese mismo año 1955 el Partido Socialista (que cambio después su nombre al actual Partido Democrático Socialista) se reunifico, después de haberse dividido unos años antes. A los cambios ocurridos en este año 1955 en Japón se llama el sistema de 1955 y desde este año se consolido la dominación del Jiminto en la política nacional.

¿Por que el Jiminto ha podido dominar la política en el país? Por varias razones, entre ellas:
a. Ser elegido congresista en Japón demanda mucho dinero. Se dice que el Jiminto (y sus facciones), son capaces de colectar mucho dinero, muchas veces de la comunidad empresarial, y por eso pueden ganar las elecciones. Cuesta dinero las elecciones, pues la campaña es directa, apelando muchas veces a cada votante en forma individual (ahora menos que antes con la mayor urbanización del país). Mantener un grupo de apoyo (koenkai) para un candidato cuesta mucho dinero. A veces los hijos o familiares heredan estos grupos de apoyo por eso un porcentaje del Congreso japonés esta conformado por los hijos de anteriores congresistas (por ejemplo, el exPrimer Ministro Koizumi heredo el curul de su padre y al haber anunciado este su retiro de la política dejara su puesto a su hijo Shinjiro, quien esta postulando en las próximas elecciones para obtener su curul).
b. Solo el Jiminto era capaz de presentar candidatos en casi todos los distritos electorales (aunque a veces el Partido Comunista lo ha hecho también). Así, puede darse la paradoja de que alguien quiera votar por la oposición pero al no presentar ésta candidatos en varios lugares, no puedan ganar las elecciones ni salir elegidos sus congresistas.
c. El sistema electoral hasta hace cierto tiempo favorecía claramente el Jiminto al permitir a veces que las zonas rurales envíen más representantes al Congreso que las zonas urbanas. En las zonas rurales el Jiminto tiene mucho apoyo por la fuerte protección que brindan sus políticas en el gobierno al campesinado. Al tener las zonas rurales cada vez menos población, y menos electores, claramente el beneficiario ha sido el Jiminto que domina ese sector.
d. Ha habido bastante desinterés del votante en participar en la vida política nacional (votan en promedio alrededor del 60% o menos), pues el Jiminto en el poder pudo brindar hasta años recientes bienestar y desarrollo económico.
e. Por ultimo, la oposición no ha sabido brindar una alternativa real de gobierno, por sus divisiones internas, o por no haber presentado alternativas de política a lo que pregona el Jiminto.

Jiminto esta constituido por facciones, que siguen a un líder, no por matices de ideología (ver cuadro 3). La mayoría de los líderes de las facciones han sido Primeros Ministros.

En 1993 el Jiminto pierde el gobierno (porque una facción se dividió y una parte se fue del partido) y Morihiro Hosokawa forma una coalición entre los partidos de oposición. Jiminto recupera el control del gobierno en una coalición con otros partidos en menos de un año y en forma total en dos años y medio.

En abril del 2001 Junichiro Koizumi es elegido Presidente del Jiminto y Primer Ministro, ganando al favorito Hashimoto, líder de la facción más grande del partido. En julio del 2001 Koizumi lleva a su partido a una gran victoria en las elecciones para la Cámara de Senadores.

En setiembre del 2003 Koizumi es elegido otra vez Presidente de su partido (y Primer Ministro del país). Le gano a candidatos de otras facciones mas grandes por varias razones, una de ellas es que, como es un Primer Ministro tan popular, y con elecciones para el Congreso a ciernes, congresistas de otras facciones del Partido votaron por él (y no por los lideres de su facciones) para beneficiarse de la popularidad de Koizumi (que tenia en porcentaje más del doble de la popularidad de su Partido). La popularidad del Primer Ministro permitió al partido obtener una aplastante victoria en las elecciones del 2005.

Koizumi se retiro en setiembre del 2006 y le han sucedido tres Primer Ministros: Shinzo Abe, que solo duro un año, Yasuo Fukuda, que también duro un año, y el último Taro Aso, que gobierna Japón desde setiembre del 2008 pero parece terminara su mandato con la derrota de su partido en las próximas elecciones.

IV. Perspectivas de un cambio en el sistema político japonés (¿nuevos partidos?, ¿nuevos lideres?)

La crisis económica mundial que empezó a fines del 2008 golpeo fuertemente a Japón, una economía bastante dependiente de la demanda mundial para sus productos. Además la reformas emprendidas por Koizumi para reformar y hacer mas competitiva la economía japonesa ha creado un sensación de desigualdad en Japón, al hacer mas precario el empleo (un tercio de la población trabaja en empleo temporales, y la mayoría de ellos no tendrá acceso a un sistema de pensiones ni tiene acceso a varios tipos de seguro, como el de salud). Esto unido a la inoperancia de sus sucesores ha creado en los japoneses una frustración con el Jiminto y la posibilidad para que el partido opositor Minshuto tome el poder en las próximas elecciones.

El Presidente del partido de oposición Minshuto es Yukio Hatoyama, que también es parte de los políticos descendientes de otros políticos en Japón , además que como muchos de su partido han pertenecido antes al Jiminto. En este partido también esta Ichiro Ozawa, que llego a ser Secretario General del Jiminto y que conoce muy bien el sistema político japonés.

V. ¿Quienes gobiernan Japón? (¿son realmente los políticos?)

En la década de 1990 hubo siete Primeros Ministros en Japón y en los últimos 4 años 4 Primer Ministros (Ver Cuadro 4) y se cambiaron muchos Ministros en los Gabinetes Ministeriales que siguieron. Además a lo largo de los años varios políticos fueron acusados (y encarcelados) por corrupción.

Frente a esta realidad política varios se preguntan, ¿como pudo Japón haber alcanzado un desarrollo económico tan rápido después de la Segunda Guerra Mundial, si algunos de sus políticos no han sido precisamente muy honestos y han ocurrido cambios de Ministros y Primeros Ministros a veces en forma muy continua? ¿Como Japón ha mantenido continuas políticas de desarrollo, si sus más altas autoridades cambian con relativa frecuencia?

La respuesta es que en Japón la burocracia, la administración civil, ha tenido un papel muy grande en la formación y diseño de las políticas que el país llevo adelante. Hasta hace 30 años era muy común que la burocracia (que es muy capacitada, basada en un sistema de meritocracia) proponía las leyes y muchas veces el gobierno, los congresistas, se limitaba a presentarlo al Congreso para su aprobación. Ahora el poder de la burocracia ya no es tan fuerte como antes y el gobierno y los congresistas tienen injerencia e incluso modifican las propuestas de legislación de la burocracia, aunque aun el poder de ésta siga siendo importante. La burocracia, la administración civil, se ha mantenido sin cambios a través de los años y esto le aseguro al país una continuidad en sus políticas, independiente de los frecuentes cambios en el gobierno (entendido como el Poder Ejecutivo) y los políticos (congresistas).

En los últimos años el poder de la burocracia ha decaído pues los políticos conocen mas de sus temas, hay una tendencia a reducir el papel del Estado (y la burocracia) en la economía y sociedad, la burocracia no ha podido resolver los nuevos problemas del país y hubo algunos casos de corrupción de algunos burócratas.

Sobre todo desde que Koizumi asumió el poder y propuso reformas en la economía y sociedad japonesa, se han eliminado o pasado al sector privado algunas empresas públicas, la economía se ha empezado a desregularizar, y el poder de la burocracia ha disminuido en forma relativa, y la de los políticos ha aumentado en esa proporción.

En todo caso aun el poder de la burocracia es grande y por eso el Minshuto ha prometido disminuirlo más. Veremos que pasara una vez que tome el poder, como parecer sucedería con su victoria en las próximas elecciones.
Cuadro 1.1 Resultado de las elecciones del 2003, Cámara de Representantes –Shugiin (Diputados)
Voto distrito único Voto cifra repartidora
Curules ganados (300) Curules ganados (180) Total curules
PDL (Jiminto) 168 69 237
PDJ (Minshuto) 105 72 177
PCJ (Kyosanto) 0 9 9
PDS (Shaminto) 1 5 6
NC (Hoshuto) 4 0 4
Nuevo Komeito 9 25 34
Sin afiliación 1 0 1
Otros 12 0 12
Total 300 180 480
PCJ: Partido Comunista japonés, PDS: Partido Democrático Socialista (ex-Partido Socialista), NC: Nuevos Conservadores
Elecciones del 9 de noviembre del 2003, votaron el 58% del total
Fuente: Pagina Web del Diario Asahi Shinbun

Cuadro 1.2 Resultado de las elecciones del 2005, Cámara de Representantes –Shugiin (Diputados)
Voto distrito único Voto cifra repartidora
Curules ganados (300) Curules ganados (180) Total curules
PDL (Jiminto) 219 77 296
PDJ (Minshuto) 52 61 113
PCJ (Kyosanto) 0 9 9
PDS (Shaminto) 1 6 7
NPP (Kokumin Shinto) 2 2 4
Nuevo Komeito 8 23 31
NPJ (Shinto Nihon) 0 1 1
Shinto Daichi 0 1 1
Otros 18 0 18
Total 300 180 480
PCJ: Partido Comunista japonés, PDS: Partido Democrático Socialista (ex-Partido Socialista), NPP: Nuevo Partido del Pueblo, NPJ: Nuevo Partido Japón, Shinto Daichi: Nuevo Partido de la Gran Tierra
Elecciones del 11de setiembre del 2005
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Results_of_Japan_general_election,_2005


Cuadro 2.1 Elecciones del 2001, Cámara de Senadores-Sangiin
Curules ganados Curules total

PDL (Jiminto) 64 110
PDJ (Minshuto) 26 59
PCJ (Kyosanto) 5 20
PDS (Shaminto) 6 8
NC (Hoshuto) 1 5
Nuevo Komeito 13 23
PL (Jiyuto) 3 8
Otros 14
Total 121 247
Fuente: web site: www.electionworld.org/election/japan.htm
Elecciones del 29 de julio del 2001, votaron el 56.4% del total

Cuadro 2.2 Elecciones del 2004, Cámara de Senadores-Sangiin
Curules ganados Curules total

PDL (Jiminto) 50 79
PDJ (Minshuto) 49 114
PCJ (Kyosanto) 4 9
PDS (Shaminto) 2 8
Nuevo Komeito 21 24
Otros 5 13
Total 121 247
Fuente: Web site: http://en.wikipedia.org/wiki/Politics_of_Japan
Elecciones del 11 de julio del 2004


Cuadro 2.3 Elecciones del 2007, Cámara de Senadores-Sangiin (Cámara Alta)
Curules ganados Curules total

PDL (Jiminto) 37 83
PDJ (Minshuto) 60 109
PCJ (Kyosanto) 3 7
PDS (Shaminto) 2 7
Nuevo Komeito 9 20
Otros 5 18
Total 121 242
Fuente: Web site: http://en.wikipedia.org/wiki/House_of_Councillors
Elecciones del 29 de julio del 2007


Cuadro 3 Las Cinco mayores facciones en Jiminto y sus lideres (de 1970 en adelante)
Cuatro grandes facciones:
Kakuei Tanaka ----Noboru Takeshita* ----Keizo Obuchi -----Ryutaro Hashimoto
Masayoshi Ohira -----Zenko Suzuki -----Kiichi Miyazawa -----Horiuchi
Takeo Fukuda -----Shintaro Abe -----Hiroshi Mitsuzuka -----Yoshiro Mori --(Junichiro Koizumi)**
Yasuhiro Nakasone ----Sosuke Uno+ ----Michio Watanabe -----Taku Yamazaki (Kamei/Eto)
Una facción menor:
Takeo Miki ----Toshio Komoto ----Toshiki Kaifu+ -----Komura

* La facción de Takeshita se rompió en dos grupos en 1993, la principal se quedo con Obuchi (la otra con Ozawa).
** Koizumi renuncio a su facción antes de competir para ser Primer Ministro
+ Uno y Kaifu fueron Primeros Ministros pero no lideres de su facción
Los nombres en sombreado han llegado a ser Primeros Ministros
Fuente: Kohno: “Japan’s Postwar Party Politics”, Pág. 108; Curtis: “The Logic of Japanese Politics”, Pág. 246; Neary: “The State and Politics in Japan”, Pág. 69

Cuadro 4 Lista de Primeros Ministros en Japón (desde 1945)
- Principe Naruhiko Higashikuni, agosto 1945 ~octubre 45
- Kijuro Shidehara, octubre 1945 ~ mayo 46
- Shigeru Yoshida, mayo 1946 ~ mayo 47
- Tetsu Katayama, mayo 1947 ~ marzo 48
- Hitoshi Ashida, marzo 1948 ~ octubre 48
- Shigeru Yoshida, octubre 1948 ~ diciembre 54
- Ichiro Hatoyama, diciembre 1954 ~ diciembre 56
- Tanzan Ishibashi, diciembre 1956 ~ febrero 57
- Nobusuke Kishi, febrero 1957 ~ julio 60
- Hayato Ikeda, julio 1960 ~noviembre 64
- Eisaku Sato, noviembre 1964 – julio 72
- Kakuei Tanaka, julio 1972 – diciembre 74
- Takeo Miki, diciembre 1974 _ diciembre 76
- Takeo Fukuda, diciembre 1976 – diciembre 78
- Masayoshi Ohira, diciembre 1978 ~ junio 80
- Zenko Suzuki, julio 1980 ~ noviembre 82
- Yasuhiro Nakasone, noviembre 1982 ~ noviembre 87
- Noboru Takeshita, noviembre 1987 – junio 89
- Sosuke Uno, junio 1989 ~ agosto 89
- Toshiki Kaifu, agosto 1989 – noviembre 91
- Kiichi Miyazawa, noviembre 1991 ~ agosto 93
- Morihiro Hosokawa, agosto 1993 ~ abril 94
- Tsutomu Hata, abril 1994 ~ junio 1994
- Tomiichi Murayama, junio 1994 ~ enero 96
- Ryutaro Hashimoto, enero 1996 ~ julio 98
- Keizo Obuchi, julio 1998 ~ abril 2000
- Yoshiro Mori, abril 2000 ~ abril 2001
- Junichiro Koizumi, abril 2001 ~ setiembre 2006
- Shinzo Abe, setiembre 2006 – setiembre 2007
- Yasuo Fukuda, setiembre 2007 – setiembre 2008
- Taro Aso, agosto 2008 -

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Prime_Ministers_of_Japan

* Profesor de Economía de la UNMSM. Especialista en Economía Asiática. Traductor Publico Juramentado del idioma japonés. Profesor Visitante de Universidades japonesas, la ultima de enero a setiembre del 2003 en la Universidad Nacional de Yokohama.
e-mail: carloskobe2005@yahoo.com
Pagina web: http://www.geocities.com/Eureka/Plaza/1406

Bibliografía:
- Aquino, Carlos: “Introducción a la Economía Asiática”, UNMSM, febrero del 2000
- Asahi Shinbum: “Japan Almanac 2002”, Asahi Shinbumsha, 2001
- Fukuoka, M: “Seiji no shikumi”, Tokyo Daiyamondosha, 2001
- Curtis, Gerald L.: “The Logics of Japanese Politics”, Columbia University Press, 2000
- Hayasaka, Shigezo: “Kenryoku no Shisatsutachi”, Hidori Shinsha, 1991
- Kodansha: “Japan -An Illustrated Encyclopedia-“, Kodansha, 1993
- Kohno, Masaru: “Japan’s Postwar Party Politics”, Princeton University Press, 1997
- Neary, Ian: “The State and Politics in Japan”, Polity Press, 2002
- Nihon Keizai Shinbunha: “Kanryo -Kishimu Kyodai Kenryoku-”, 1994
- Torao, Toshiya; Brown, Delmer M, editores: “Chronology of Japan”, BII, 1991