sábado, 22 de junio de 2024

Relaciones Peru China

La creciente presencia de China en el Perú* Lo pueden leer aqui tambien: https://es.slideshare.net/slideshow/relaciones-peru-con-china-en-la-actualidad/269821603 China cada vez tiene una mayor presencia en el Peru, y el Peru es el país de Latinoamérica con las relaciones más estrechas con China. Por ejemplo, el 36% de las exportaciones de bienes va a ese país, y ya casi un cuarto del stock de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Peru proviene de ese país (aparte de que el Peru es el segundo mayor receptor de inversión de ese país en la región, ver detalles de esto líneas más abajo). En este presente artículo se examinarán las razones de la creciente relación de Perú con China, en particular en los sectores de comercio e inversión, y se verá a modo de conclusión, las implicancias de esto en el entorno de la creciente competencia de China y Estados Unidos (EE. UU.), y como el Perú podría y debería navegar en ese escenario. Palabras clave: China en el Peru, comercio Perú China, IED china en Peru, Competencia China EE. UU. y Peru Key words: China in Peru, Peru China trade, Chinese FDI in Peru, China USA competition and Peru A modo de introducción China cada vez tiene una mayor presencia en el Peru, en particular en el tema económico. Y el Peru es el país de Latinoamérica con las relaciones más estrechas con China. Por ejemplo, el 36% de las exportaciones de bienes va a ese país (y ese porcentaje seguirá aumentando), y ya casi un cuarto del stock de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Peru proviene de ese país (aparte de que el Peru es el segundo mayor receptor de inversión de ese país en la región, ver detalles de esto líneas más abajo). Para comprender el alcance de las relaciones del Perú con China, es necesario saber algo sobre la historia de esas relaciones. Además del hecho de que Perú tiene muchos recursos naturales, especialmente en el sector minero, y uno de los regímenes más liberales para acoger la inversión extranjera, existe una relación especial entre ambos países. La historia y la situación estratégica del Perú en América del Sur también explican la gran participación de China en el Perú. Y hay una complementariedad económica entre los dos países (el Peru tiene recursos naturales que China necesita, y China tiene el capital, tecnología, y los mercados que el Peru requiere). Perú es el hogar de la comunidad china más grande de América Latina porque a partir de 1849 comenzaron a llegar trabajadores de ese país para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y algodón, así como para recolectar guano . Perú estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China en 1971 (siendo el tercero en la región después de Chile y Cuba), pero antes, en 1874, Perú había sido el primer país de América Latina en establecer relaciones diplomáticas con el Imperio Qing, que en ese momento gobernaba China. En el 2008 Perú y China firmaron un acuerdo de Asociación Estratégica. El objetivo de esto no es sólo ser socios comerciales sino incrementar y consolidar las relaciones en áreas de política y cooperación. Por ejemplo, relaciones entre distintas entidades públicas, partidos políticos, la sociedad civil. También consultas y cooperación en los foros internacionales donde participan ambos países. En el 2009 China y Peru firmaron su Tratado de Libre Comercio, que entró en vigor en 2010. Y en el 2013 Perú y China firmaron su Asociación Estratégica Integral . Esto permitió a ambos países la cooperación pueblo a pueblo, en áreas técnicas, y culturales. Las relaciones se han intensificado no sólo en el campo del comercio y la inversión sino en otros, como en la cooperación china para construir el Centro Nacional de Operaciones de Emergencia, una institución dependiente del Instituto Nacional de Defensa Civil. El primer viaje de Pedro Pablo Kuczynski como presidente del Peru al extranjero, fue a China en septiembre de 2016, en reconocimiento a la importancia de ese país para el Peru. Las primeras vacunas que recibió el Perú fueron de la compañía china Sinopharm en febrero de 2021. El presidente Pedro Castillo visitó por primero la embajada de China, antes de asumir la presidencia en julio del 2021. La presidenta Dina Boluarte se reunió con el presidente chino Xi Jinping en noviembre del 2023, en ocasión de la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, APEC, en San Francisco. Este año 2024 Perú será sede de las reuniones de APEC y el presidente chino vendrá a Perú y visitará el puerto de Chancay, para la ceremonia de inauguración de la primera etapa de ese puerto. La última semana de febrero de este año, Hua Chunying, ministra Adjunta de Relaciones Exteriores de la República Popular China, visitó Perú. A continuación, se examinará las razones de la creciente relación de Peru con China, en particular en los sectores de comercio e inversión, y se verá a modo de conclusión, las implicancias de esto en el entorno de la creciente competencia de China y Estados Unidos (EE. UU.), y como el Peru podría y debería navegar en ese escenario. En el comercio de bienes: En el 2023, alrededor del 36% de todas las exportaciones de bienes del Peru fueron a China, unos 23,156 millones de dólares. A EE. UU. fue solo el 14.2% del total . El año 2010 el 15% de las exportaciones peruanas habían ido a China, el mismo porcentaje que a EE. UU., aunque en el año 2000 EE. UU. fue el primer destino de las exportaciones, con 27.5% del total, y China el cuarto con 6.4% . En importaciones de bienes del Peru, el año 2023 el 26% del total vino de China, y de EE. UU. el 21% . Las exportaciones son el motor de la economía peruana. El año 2023 el Peru exporto 64,355 millones de dólares (e importo ese año 48,750 millones de dólares), el 2010 había exportado unos 35,805 millones de dólares , y el 2000 las exportaciones fueron de 7,028 millones de dólares (y fueron 3,276 millones de dólares en 1990 ). Del 2000 al 2023 las exportaciones del país se han multiplicado por 10.9 veces. El Peru acumulo un superávit comercial de 13,631 millones de dólares en el 2023, y de eso, 10,504 millones fueron con China, un 77% del total. Ver Cuadro 2. El 63% de las exportaciones peruanas son minerales (y productos relacionados), y 52% de esas exportaciones mineras van a China, y a este país también va un 43% de los productos pesqueros. El cobre constituyo el 36.6% de las exportaciones peruanas el 2023, y casi el 73% de ese metal fue a China. La empresa Las Bambas (de un consorcio de las empresas chinas MMG Limited, Guoxin International Investment Co. Ltd. y CITIC Metal Co. Ltd.) es la tercera empresa que más exporta minerales en el país, Shougang es la séptima (el 2023, datos de MINCETUR). Como se ve en el Grafico siguiente, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el comercio bilateral Peru China se incremento en forma exponencial en las últimas dos décadas, en particular desde que el TLC entre los dos países entro en vigencia en el 2010. Gráfico 1: Comercio Peru China Fuente: MINCETUR: Reporte de Comercio Bilateral Anual 2023 Peru China En el siguiente Grafico esta en detalle los productos que Peru le vende a China, donde se ve que, en gran parte, 91.4% son productos mineros (cifra del 2023). El cobre en particular constituyo el 72.5% de todo lo que el Peru exporto a China el 2023. Cuadro 1: Exportaciones de bienes a China Fuente: MINCETUR: Reporte de Comercio Bilateral Anual 2023 Peru China El Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, en vigencia desde el 2010, se está negociando actualmente para una actualización de este. Cuadro 2: Principales socios comerciales del Peru, 2022 y 2023 Fuente: https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/5158832-reportes-de-comercio-reporte-mensual-de-comercio-exterior-diciembre-2023 En inversiones: China tenía invertido al 2020 ya más de 30 mil millones de dólares en el Perú, de acuerdo con datos de su propia Embajada . A fines del 2022, de acuerdo con cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD por sus siglas en inglés, en el Peru había un stock de inversión extranjera directa de 129,541 millones de dólares (UNCTAD, World Investment Report 2022) . Pero, de acuerdo con un estudio del American Enterprise Institute (AEI), publicado en enero de este año 2024, entre el 2005 y el 2023 el monto invertido por China en el país, incluyendo construcción, fue de 31 mil millones de dólares, y el Peru fue el segundo mayor destino para la inversión china en Latino América, después de Brasil . Ver Gráfico 1. De ser así, la inversión China representaría más del 23% del total de la IED en el Peru, y, de ser así, probablemente sea el mayor inversionista extranjero en el país. Gráfico 2: Inversión de China en el mundo Fuente: https://www.aei.org/research-products/report/better-but-not-well-chinas-global-investment-needs-more-fuel/ De acuerdo con data de Proinversion (entidad del gobierno peruano), a fines del 2023 había un stock de 30,171 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa, IED, en el Peru, y Reino Unido era el mayor inversor con 6,339 millones de dólares y segundo España con 5,227 millones de dólares. De acuerdo con esas estadísticas, China estaba en octavo puesto, con 1,139 millones de dólares (aunque obviamente esa no es la verdadera cifra de la inversión de este país en Peru). Ver Cuadro 2 Por ejemplo, solo la inversión china en Las Bambas ya alcanza los 10 mil millones de dólares. Esta mina se dice produce el equivalente al 1% del Producto Interno Bruto, PIB, del Peru y 2% de la producción mundial de cobre . Las empresas chinas controlan prácticamente el 100% de la producción de hierro (la empresa Shougang), y un poco menos del 20% (a través de Las Bambas y Toromocho) de la de cobre. Cuadro 3: Stock de Inversión Extranjera Directa en el Peru Fuente: Proinversion: https://www.investinperu.pe/es/invertir/estadisticas-generales/inversion-extranjera-directa En infraestructura, en dos sectores destaca la inversión China: Uno, es la construcción de un Puerto en Chancay, ciudad localizada a 55 km norte de Lima, que se convertirá en el más moderno en Latinoamérica del Pacifico Sur, y donde el 60% es propiedad de la compañía Cosco Shipping Corporation (empresa que construye el puerto, lo administrara, y que tiene su propia naviera, una de las más grandes del mundo ). Esta obra contempla una inversión total de más de 3 mil millones de dólares . Esta obra ofrece la posibilidad de que el país se convierta en un hub de carga marítima en el Pacifico latinoamericano . Por su parte, China Three Gorges Corporation (CTG) y China Southern Power Grid International (CSGI), que pertenecen al mismo grupo económico, compraron dos empresas en el 2019 y 2023, que generan y distribuyen la electricidad para Lima, la capital del Peru. En el 2019 China Three Gorges Corporation (a través de su subsidiaria China Yangtze Power International) compro los activos de Sempra Energy en Lima por 3.59 mil millones de dólares (Sempra es una empresa de EE. UU.), y en el 2023 China Southern Power Grid pago 2.9 mil millones de dólares por las operaciones de Enel. Ese grupo económico chino también ha comprado otras compañías regionales en ese rubro en el Peru . De acuerdo con el diario Gestión, esas dos compañías, CTG y CSGI, controlan el 55% de la distribución de electricidad y el 57% de la venta (regulada) de electricidad a nivel nacional . Gráfico 3: Participación de empresas chinas en la distribución y venta de electricidad Fuente: Diario Gestión, 6 de febrero del 2024, página 5 Habría que mencionar que Peru es miembro de la iniciativa china de la Franja y la Ruta desde el 2019. También es miembro del Banco Asiático de Inversión e Infraestructura, BAII, y dio un aporte de 154.6 millones de dólares, el mayor de Latinoamérica (solo 6 países en la región han hecho aportes: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Peru y Uruguay), y ese monto dado por el Peru representa el 84% del total aportado por los países de la región . Peru ha recibido muy poca Ayuda Oficial al Desarrollo o prestamos del gobierno chino. El Peru no necesita esos préstamos en particular, pues puede acceder al mercado financiero internacional sin problemas, a diferencia de países como Venezuela, Ecuador y Argentina, por ejemplo, que tienen grandes deudas con China. En el sector tecnológico: A fines de febrero del 2023 el presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República, junto con la vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización viajaron a Madrid para el Mobile World Congress (MWC) invitados por la empresa Huawei. (diario El Comercio 12 de julio del 2023). En junio del 2023 seis congresistas viajaron a China invitados por una empresa del rubro tecnológico (Comercio, 12 de julio del 2023). China está invirtiendo en la formación de recursos humanos para tecnología 5G, Huawei en particular, en Universidades como UNMSM y UNI . Hace dos días Huawei y la UNMSM anunciaron la implementación de un centro de entrenamiento tecnológico en esa Universidad . Relaciones con el sector académico La mayoría de los que estudian o investigan sobre China se han formado en China, China cada vez da más becas y financia participación en Conferencias. También las relaciones académicas con centros que investigan sobre China son mayormente con instituciones de ese país. Existen 4 Institutos Confucio en el Peru, dos en Lima y dos en el interior del país, ubicados uno en el Norte y otro en el Sur. Todas esos Centros están en Universidades privadas . A modo de conclusión: Peru frente a la competencia China EE. UU. Se habla de que los dos países se encaminan a una rivalidad sistémica, desacoplamiento, de-risking, y creación de dos cadenas de suministro paralelas, pues uno no quiere depender del otro. Y la competencia podría afectar al resto de países si estos se ven obligados a tomar partido por uno de ellos. Y esas dos potencias podrían ejercer presión sobre el resto para que hagan justamente eso. Lo recomendable es no depender mucho de uno de ellos, diversificar, aunque esto no es fácil. Se dice que el Peru depende ahora mucho de China, en sus exportaciones, por ejemplo (y en provisión de infraestructura). Pero dada la estructura de la economía peruana (con una incipiente base industrial), y de que sus exportaciones son mayormente de materias primas, no hay muchas alternativas aparte de China. Y por otro lado el Peru también necesita inversiones en infraestructura, y no hay muchas fuentes de donde conseguir esos fondos. EE. UU. ha manifestado su preocupación por la creciente relación de los países latinoamericanos con China, y en particular por la participación china en proyectos de infraestructura, como en puertos, centrales hidroeléctricas, distribución de energía. En octubre del 2023 un artículo en Financial Times describe la preocupación que se supone funcionarios de EE. UU. manifestaron al gobierno peruano por la presencia de China en el mega puerto de Chancay y en la provisión de electricidad a Lima . La preocupación es que China, como rival de EE. UU., este ganando presencia en la región, en particular pues las empresas que están en el sector infraestructura y en el puerto son empresas estatales chinas. Pero, por otro lado, se habla también de que esa competencia, desacoplamiento, puede beneficiar al resto de países, y al Peru. Por ejemplo, ya que para las empresas de EE. UU. el onshoring (traer la producción de vuelta al país) no es tan factible, se favorece el nearshoring (traerlo a países cercanos), o friend-shoring (a países amigos). México se está beneficiando de eso (y Vietnam, y la India, entre otros). El Peru podría hacerlo siempre que se den las condiciones (estabilidad política, ambiente social más estable, incentivos económicos, etc.) El Peru a través de la construcción de infraestructura física, y modernización de esta, presenta oportunidades para que justamente vengan inversiones en el comercio y producción. A través del puerto de Chancay se podrá traer carga de Bolivia y Brasil, para que salga directamente a China (pero se necesita carreteras, vías férreas para eso). También se está modernizando el Muelle Sur del puerto del Callao, en Lima, que permitirá que se amplie la capacidad de atención del terminal, que hoy es de 1.5 millones de TEU (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies de largo), y crecerá a los 2.7 millones . También se está modernizando el aeropuerto Jorge Chávez, que permitirá recibir, desde diciembre del 2024, a unos 30 millones de pasajeros al año . Pero hay aun muchas oportunidades de inversión en el Peru, por ejemplo, para hacer los ferrocarriles (o carreteras) que traigan la carga de Bolivia y Brasil al puerto de Chancay. O para hacer los ferrocarriles que conecten el puerto de Chancay con Lima, y después con el Norte del país. Además, junto al puerto de Chancay se plantea hacer una zona franca o zona económica especial. También existe el proyecto de la zona económica especial de Ancón, entre Lima y Chancay. En esos lugares se necesita IED, aparte de la nacional que pueda invertir ahí. También hay oportunidades de inversión en la construcción de un puerto en Corío, ubicado en el sur de Peru, en la provincia de Arequipa, que se dice tiene un calado de casi 30 metros, 10 metros más del que tiene el puerto de Chancay. Asimismo, hay litio en el sur del Peru, en particular en Puno. Este metal es básico para las industrias de energía renovable y vehículos eléctricos, y no hay muchos países en el mundo que poseen este metal. En todo caso, el Peru tiene posibilidades de aprovechar la coyuntura internacional de competencia entre las grandes potencias, de su posición geográfica privilegiada, de salida al Pacifico, de sus recursos naturales, y de su historia de relaciones con la región del Asia, para poder crecer y ubicarnos entre las principales economías de la región latinoamericana, y poder ser la 31ava mayor en el mundo al 2075, según proyección de Goldman Sachs . Ver Cuadro 4. Ojalá los políticos, y la clase dirigente del país, estén a la altura de las circunstancias. Cuadro 4: Mayores economías del mundo al 2075, proyectado por Goldman Sachs Fuente: World of Statistics 22 de junio del 2024 *Carlos Aquino, es director del Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM

sábado, 15 de junio de 2024

Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi

Narendra Modi obtuvo un tercer mandato, aunque su partido, Bharatiya Janata Party (BJP), perdió la mayoría absoluta que tenía en Cámara Baja del Parlamente, Lok Sabha. De los 543curules solo consiguió 240 (perdió 63 comparado con los asientos que obtuvo en las últimas elecciones del 2019) y gobernara en alianza con dos partidos para una coalición con 292 votos curules. Modi era visto como invencible pues su partido gano dos veces antes, el 2014 y 2019, con mayoría absoluta, y quería en estas elecciones tener unos 400 asientos para su partido. Y muchas encuestadoras aseguraban que iba a tener mayoría por lo menos. No ha sido así, no es invencible. Sigue siendo el líder más popular, el otro partido con más votos, el Partido del Congreso, de la familia Gandhi, con Rahul Gandhi solo consiguió 99 votos (aunque esto es un gran avance respecto a la última elección que solo consiguió 52 votos). Modi gobernara por tercera vez, algo que antes solo lo hizo Jawaharlal Nehru. Narendra Modi es uno de los lideres más populares en la historia de la India (y en el mundo en la actualidad), que consolido su poder desde que fue gobernador de Guyarat donde fue jefe de ese estado del 2001 al 2014. Es miembro también del Rastriya Swayamsevak Sangh, abreviada RSS (en español Asociación de Voluntarios Nacionales o Asociación Patriótica Nacional), una organización paramilitar india de externa derecha y nacionalista hindú, conformada por voluntarios. Modi tendrá que hacer compromisos con sus aliados para gobernar. Y enfrenta muchos desafíos: Primero, si bien la economía india ha crecido bajo su mandato de 10 años consecutivos, la desigualdad en el ingreso ha crecido, no hay empleo suficiente, y muchos sienten que no han sido beneficiarios de ese crecimiento, en especial los agricultores. Cada año se suicidan miles de agricultores por no pagar sus deudas, a pesar de algunos subsidios que el gobierno les da. Piden mejores precios para sus productos, alivio o condonación de sus deudas, y pensión para los trabajadores agrícolas. También sufren por la alta inflación que ha habido. Otro desafió es emplear la abundante mano de obra que tiene. India es el país más poblado de la Tierra, con más de 1,412 millones de habitantes, y debería usar su abundante mano de obra barata en un proceso de industrialización como lo hizo China. Pero para eso necesita liberalizar su mercado de trabajo, y tener un ambiente más favorable a la inversión, aparte de la infraestructura física necesaria (puertos, carreteras, más energía eléctrica, etc.). Otro desafío es el mantener un país secular, evitar la polarización del país. Modi apelo al chauvismo, nacionalismo hindú, a los seguidores del hinduismo, que son el 80% de la población, desconociendo el carácter diverso del país en lo religioso (y también multiétnico, y con muchas lenguas y dialectos). Hay por ejemplo 22 lenguajes oficialmente reconocidos, más el inglés. En los billetes hay escritos 15 de ellos, aparte del hindi y el inglés. En enero de este año 2024 Modi inauguro un templo hindú dedicado al Dios Rama, en el lugar donde los hindúes creen que nació, en la ciudad de Ayodhya en el estado de Uttar Pradesh. Pero este templo está ubicado en un lugar donde antes estaba la mezquita de Babri, que fue destruida por nacionalistas hindús en diciembre de 1992 (y después ocurrieron disturbios que dejo más de 2,000 muertos, la mayoría musulmanes). En su campaña electoral asusto a la población musulmán, que es el 14% del país. Los acuso de infiltrados, que tiene muchos hijos, y que quieren quitarles la riqueza a los hindús. En India también hay cristianos, sijs, budistas. Por eso quizás en ese estado de Uttar Pradesh el partido de BJP tuvo un pésimo resultado en las elecciones, pues obtuvo solo 33 de 80 curules, cuando el 2019 había obtenido 62 curules. India es uno de los países que más crecen en el mundo. Gracias a Modi el país ha recibido más inversión extranjera y aumentado sus exportaciones. Ahora es la 5ta economía más grande del mundo (después de Japón, Alemania, China, y EE. UU.). Su economía es de un tamaño de 3.4 billones de dólares, pero su PBI per cápita es aún pequeño. Sería la cuarta economía el 2025 desplazando a Japón y la tercera al final de esta década, solo debajo de China y EE. UU. Cuando Modi ascendió al poder era la sexta más grande. Sus exportaciones son de alrededor de 500 mil millones de dólares el 2023, pero de China fueron 3.4 billones de dólares. Le falta abrir más su economía a la inversión extranjera y usar su ingente mano de obra barata. También construir más infraestructura física. Un problema para enfrentar es la desigualdad social, y para eso tiene que dar más empleo a las mujeres, y eliminar la discriminación social por el sistema de castas existente. India en la geopolítica mundial Es una potencia emergente. A fines de la década sería la tercera economía más grande del mundo y se dice que en 30 a 40 años podría ser la primera por encima de China y EE. UU. Ubicado en el Sur del Asia, es la potencia regional ahí, pero tiene problemas con Pakistán, apoyado este por China. También tiene problemas limítrofes con China (en junio del 2020 hubo una escaramuza en la frontera, en un paso en los Himalayas, que dejo 20 soldados de India muertos y 4 de China). Y ve que China tiene cada vez más influencia en su entorno, en Pakistán, Sri Lanka, Myanmar, Nepal. Con su iniciativa de la franja y la ruta China extiende sus inversiones en infraestructura y comercio en la región. India se considera un país no alineado, quiere ser el campeón del Sur Global. El año pasado presidio las reuniones del G20. India recordemos fue uno de los países que lidero el movimiento de los no alineados durante la Guerra Fría, con Nehru . Aunque ahora India tiene más confianza en sí mismo, y puede hablar de igual a igual con otras potencias. Practica lo que llama “autonomía estratégica”. Quiere ser un contrapeso a las grandes potencias. Se considera amigo de prácticamente todos los países del mundo. India quiere tener liderazgo en el mundo en desarrollo. Dice que no está ni con Rusia ni EE. UU. Mantiene una posición equidistante con ambos, aunque en la práctica no ha condenado la invasión rusa y le compra petróleo y armas a Rusia (al final priman sus intereses nacionales por encima de todo). Pregona un mundo multipolar. Pero su mayor preocupación es China. Por eso el acercamiento con EE. UU., que con India, Japón y Australia forman el Quad. Además, es partidario del concepto de Indo Pacifico, que engloba los océanos Pacifico e Indico como una región de mayor importancia en el mundo en el sentido económico y militar. Es complicado el mundo hoy con enfrentamientos entre Rusia y Occidente, China con EE. UU., China con mayor presencia en el Indo Pacifico, con conflictos regionales (Medio Oriente, por ejemplo). India está en una posición favorable ahora pues en el enfrentamiento China EE. UU. puede verse beneficiado, al moverse empresas de China a otros países (por ejemplo, Apple fabrica ahora iPhone en la India también), al requerir EE. UU. del concurso de otros países para enfrentarse a China en el Pacifico. India tiene un potencial en el desarrollo de software también y gradúa muchos ingenieros al año. Es favorecido por Occidente en particular, sobre China, pues es visto como una democracia y donde hay libertad, a diferencia de China (Por ejemplo, Modi fue invitado a la reunión del G7 que termino ayer en Italia). Es el momento de la India: económicamente, políticamente, demográficamente (esto último, pues el país se puede aprovechar del llamado dividendo demográfico, cuando gran parte de su población es población económicamente activa, entre 15 a 64 años). India dice la solución de los conflictos debe ser por medios pacíficos, pero no condena la de Ucrania por Rusia. Para ser la potencia del futuro le falta mucho. Primero, debe utilizar su mano de obra abundante y barata, mejorar el nivel de vida de sus campesinos. Invertir más en educación, abrir más el país a la inversión extranjera. Modernizar su infraestructura. Ser más abierto a la competencia y el comercio internacional (no tiene casi Tratados de Libre Comercio). Se retiro de las negociaciones de lo que devino en el RCEP, la Asociación Económica Integral Regional, que agrupa a 15 países del Asia Oriental. Se retiro por temor a la mayor competencia de China y para proteger su agricultura. Debe resolver también sus problemas sociales de marginación de castas. Combatir la discriminación de la mujer. No exacerbar las divisiones religiosas entre hindús y musulmanes. En 1980 su economía era de un tamaño casi similar a la de China. Ahora la de China es casi 5 veces más grande. Modi quiere que para el 2047, a los 100 años de independencia, India sea un país desarrollado.