sábado, 15 de junio de 2024

Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi

Narendra Modi obtuvo un tercer mandato, aunque su partido, Bharatiya Janata Party (BJP), perdió la mayoría absoluta que tenía en Cámara Baja del Parlamente, Lok Sabha. De los 543curules solo consiguió 240 (perdió 63 comparado con los asientos que obtuvo en las últimas elecciones del 2019) y gobernara en alianza con dos partidos para una coalición con 292 votos curules. Modi era visto como invencible pues su partido gano dos veces antes, el 2014 y 2019, con mayoría absoluta, y quería en estas elecciones tener unos 400 asientos para su partido. Y muchas encuestadoras aseguraban que iba a tener mayoría por lo menos. No ha sido así, no es invencible. Sigue siendo el líder más popular, el otro partido con más votos, el Partido del Congreso, de la familia Gandhi, con Rahul Gandhi solo consiguió 99 votos (aunque esto es un gran avance respecto a la última elección que solo consiguió 52 votos). Modi gobernara por tercera vez, algo que antes solo lo hizo Jawaharlal Nehru. Narendra Modi es uno de los lideres más populares en la historia de la India (y en el mundo en la actualidad), que consolido su poder desde que fue gobernador de Guyarat donde fue jefe de ese estado del 2001 al 2014. Es miembro también del Rastriya Swayamsevak Sangh, abreviada RSS (en español Asociación de Voluntarios Nacionales o Asociación Patriótica Nacional), una organización paramilitar india de externa derecha y nacionalista hindú, conformada por voluntarios. Modi tendrá que hacer compromisos con sus aliados para gobernar. Y enfrenta muchos desafíos: Primero, si bien la economía india ha crecido bajo su mandato de 10 años consecutivos, la desigualdad en el ingreso ha crecido, no hay empleo suficiente, y muchos sienten que no han sido beneficiarios de ese crecimiento, en especial los agricultores. Cada año se suicidan miles de agricultores por no pagar sus deudas, a pesar de algunos subsidios que el gobierno les da. Piden mejores precios para sus productos, alivio o condonación de sus deudas, y pensión para los trabajadores agrícolas. También sufren por la alta inflación que ha habido. Otro desafió es emplear la abundante mano de obra que tiene. India es el país más poblado de la Tierra, con más de 1,412 millones de habitantes, y debería usar su abundante mano de obra barata en un proceso de industrialización como lo hizo China. Pero para eso necesita liberalizar su mercado de trabajo, y tener un ambiente más favorable a la inversión, aparte de la infraestructura física necesaria (puertos, carreteras, más energía eléctrica, etc.). Otro desafío es el mantener un país secular, evitar la polarización del país. Modi apelo al chauvismo, nacionalismo hindú, a los seguidores del hinduismo, que son el 80% de la población, desconociendo el carácter diverso del país en lo religioso (y también multiétnico, y con muchas lenguas y dialectos). Hay por ejemplo 22 lenguajes oficialmente reconocidos, más el inglés. En los billetes hay escritos 15 de ellos, aparte del hindi y el inglés. En enero de este año 2024 Modi inauguro un templo hindú dedicado al Dios Rama, en el lugar donde los hindúes creen que nació, en la ciudad de Ayodhya en el estado de Uttar Pradesh. Pero este templo está ubicado en un lugar donde antes estaba la mezquita de Babri, que fue destruida por nacionalistas hindús en diciembre de 1992 (y después ocurrieron disturbios que dejo más de 2,000 muertos, la mayoría musulmanes). En su campaña electoral asusto a la población musulmán, que es el 14% del país. Los acuso de infiltrados, que tiene muchos hijos, y que quieren quitarles la riqueza a los hindús. En India también hay cristianos, sijs, budistas. Por eso quizás en ese estado de Uttar Pradesh el partido de BJP tuvo un pésimo resultado en las elecciones, pues obtuvo solo 33 de 80 curules, cuando el 2019 había obtenido 62 curules. India es uno de los países que más crecen en el mundo. Gracias a Modi el país ha recibido más inversión extranjera y aumentado sus exportaciones. Ahora es la 5ta economía más grande del mundo (después de Japón, Alemania, China, y EE. UU.). Su economía es de un tamaño de 3.4 billones de dólares, pero su PBI per cápita es aún pequeño. Sería la cuarta economía el 2025 desplazando a Japón y la tercera al final de esta década, solo debajo de China y EE. UU. Cuando Modi ascendió al poder era la sexta más grande. Sus exportaciones son de alrededor de 500 mil millones de dólares el 2023, pero de China fueron 3.4 billones de dólares. Le falta abrir más su economía a la inversión extranjera y usar su ingente mano de obra barata. También construir más infraestructura física. Un problema para enfrentar es la desigualdad social, y para eso tiene que dar más empleo a las mujeres, y eliminar la discriminación social por el sistema de castas existente. India en la geopolítica mundial Es una potencia emergente. A fines de la década sería la tercera economía más grande del mundo y se dice que en 30 a 40 años podría ser la primera por encima de China y EE. UU. Ubicado en el Sur del Asia, es la potencia regional ahí, pero tiene problemas con Pakistán, apoyado este por China. También tiene problemas limítrofes con China (en junio del 2020 hubo una escaramuza en la frontera, en un paso en los Himalayas, que dejo 20 soldados de India muertos y 4 de China). Y ve que China tiene cada vez más influencia en su entorno, en Pakistán, Sri Lanka, Myanmar, Nepal. Con su iniciativa de la franja y la ruta China extiende sus inversiones en infraestructura y comercio en la región. India se considera un país no alineado, quiere ser el campeón del Sur Global. El año pasado presidio las reuniones del G20. India recordemos fue uno de los países que lidero el movimiento de los no alineados durante la Guerra Fría, con Nehru . Aunque ahora India tiene más confianza en sí mismo, y puede hablar de igual a igual con otras potencias. Practica lo que llama “autonomía estratégica”. Quiere ser un contrapeso a las grandes potencias. Se considera amigo de prácticamente todos los países del mundo. India quiere tener liderazgo en el mundo en desarrollo. Dice que no está ni con Rusia ni EE. UU. Mantiene una posición equidistante con ambos, aunque en la práctica no ha condenado la invasión rusa y le compra petróleo y armas a Rusia (al final priman sus intereses nacionales por encima de todo). Pregona un mundo multipolar. Pero su mayor preocupación es China. Por eso el acercamiento con EE. UU., que con India, Japón y Australia forman el Quad. Además, es partidario del concepto de Indo Pacifico, que engloba los océanos Pacifico e Indico como una región de mayor importancia en el mundo en el sentido económico y militar. Es complicado el mundo hoy con enfrentamientos entre Rusia y Occidente, China con EE. UU., China con mayor presencia en el Indo Pacifico, con conflictos regionales (Medio Oriente, por ejemplo). India está en una posición favorable ahora pues en el enfrentamiento China EE. UU. puede verse beneficiado, al moverse empresas de China a otros países (por ejemplo, Apple fabrica ahora iPhone en la India también), al requerir EE. UU. del concurso de otros países para enfrentarse a China en el Pacifico. India tiene un potencial en el desarrollo de software también y gradúa muchos ingenieros al año. Es favorecido por Occidente en particular, sobre China, pues es visto como una democracia y donde hay libertad, a diferencia de China (Por ejemplo, Modi fue invitado a la reunión del G7 que termino ayer en Italia). Es el momento de la India: económicamente, políticamente, demográficamente (esto último, pues el país se puede aprovechar del llamado dividendo demográfico, cuando gran parte de su población es población económicamente activa, entre 15 a 64 años). India dice la solución de los conflictos debe ser por medios pacíficos, pero no condena la de Ucrania por Rusia. Para ser la potencia del futuro le falta mucho. Primero, debe utilizar su mano de obra abundante y barata, mejorar el nivel de vida de sus campesinos. Invertir más en educación, abrir más el país a la inversión extranjera. Modernizar su infraestructura. Ser más abierto a la competencia y el comercio internacional (no tiene casi Tratados de Libre Comercio). Se retiro de las negociaciones de lo que devino en el RCEP, la Asociación Económica Integral Regional, que agrupa a 15 países del Asia Oriental. Se retiro por temor a la mayor competencia de China y para proteger su agricultura. Debe resolver también sus problemas sociales de marginación de castas. Combatir la discriminación de la mujer. No exacerbar las divisiones religiosas entre hindús y musulmanes. En 1980 su economía era de un tamaño casi similar a la de China. Ahora la de China es casi 5 veces más grande. Modi quiere que para el 2047, a los 100 años de independencia, India sea un país desarrollado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario