TLC con Corea y Japón
El Perú acaba de firmar la conclusión de las negociaciones para tener acuerdos comerciales, Tratados de Libre Comercio (TLC), con Japón y Corea, lo que posibilitara que productos peruanos accedan con menos barreras a esos grandes mercados en Asia.
Así, el Perú ya tiene acuerdos comerciales con varios países en Asia: con la segunda más grande en el mundo que es China, con Japón, que es la tercera, y con Corea que es la décima (aparte de la que tenemos con Singapur y Tailandia).
Como sabemos Asia, especialmente el Asia Oriental, es la región que más ha crecido en los últimos 50 años, la que mas crece en la actualidad, y la que más crecerá en los próximos 20 años y más.
La importancia de Asia crecerá en el futuro, y si se incluye a la India estamos hablando de una región que representara entre el 40% y 45% de la economía mundial para el año 2050.
Entonces nuestro país puede lograr acceso a mercados en crecimiento y así diversificar nuestra oferta exportable a otras regiones.
¿Que se necesita para aprovechar esos mercados y aumentar nuestras exportaciones?
Primero, que preparemos una oferta exportable adecuada. Entre el 90% y el 95% de lo que exportamos a Asia son materias primas, con poco valor agregado. Necesitamos venderle otros productos, como agroindustriales, pesqueros, forestales, textiles, etc. Para esto se necesita que preparemos productos específicos a esos mercados, para consumidores que tienen gustos y exigencias diferentes de lo que tradicionalmente se vende por ejemplo en Europa y Norteamérica.
Segundo, para tener productos adecuados a Asia, lo importante es tener conocimiento de su mercado y esto se puede hacer aliándose con importadores de esos países, o asociándose con empresas de esos países que vengan a producir aquí para sus mercados. No solo es diferente el gusto de esos consumidores, sino la estructura del mercado, de los trámites para venderles tampoco nos es fácil, así que hay que tener como socios a los empresarios de esos países.
Tercero, necesitamos elevar la competitividad de nuestro aparato productivo. Para eso necesitamos mejorar el capital humano y físico que tenemos. Necesitamos trabajadores capacitados que manejan lo último en maquinaria y tecnología y eso requiere tener un sistema educativo con altos niveles de calidad. Asimismo, necesitamos que el aparato productivo nacional continué modernizándose con la adquisición de maquinaria mas moderna. Esto último seria facilitado con los TLC pues estos contemplan que el Perú reduzca los aranceles hasta llegar a cero a la maquinaria (e insumos, partes y componentes) de los asiáticos, como Japón y Corea, que tienen tecnología y maquinarias de lo más avanzado del mundo en diversos campos.
Cuarto, necesitamos en general conocer más a la región asiática. En esto el rol de las Universidades es esencial. Se necesita formar especialistas en la región asiática. Para eso la formación en la Facultad de Economía de la UNMSM del Grupo Asia en un paso en ese sentido. Se busca divulgar la realidad asiática y posibilitar que los estudiantes se vayan a Asia también a estudiar en becas que existen pero son poco conocidos.
Asimismo, los TLC pueden mejorar el nivel de vida de los peruanos pues permitirá a los consumidores tener acceso a diversos productos en forma mas barata, desde automóviles hasta electrodomésticos, pues estos vendrán cada vez a un menor precio.
Por ultimo, estos acuerdos alcanzados con los países asiáticos son pasos en el objetivo de lograr una mayor integración entre los países de la Cuenca del Pacifico que es el objetivo del APEC, o el foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, que concluyo con su reunión cumbre en el Japón el 13-14 de noviembre. Las 21 economías miembros, entre los cuales esta el Perú, quieren crear al 2020 un área de libre comercio e inversiones entre sus miembros a través del Área de Libre Comercio del Asia Pacifico (FTAAP por sus siglas en ingles) que los líderes de esas 21 economías han acordado impulsar.
Como vías para alcanzar el FTAAP se tiene un Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, conocida por sus siglas en ingles como TPP, que agrupa a Brunei, Nueva Zelanda, Chile, Singapur, y que negocia la incorporación de EE.UU., Malasia, Australia, Perú y Vietnam al grupo; otro es el grupo llamado ASEAN mas 3 o ASEAN mas 6. ASEAN es la asociación de naciones del sudeste asiático que agrupa a 10 países. ASEAN mas 3 seria este grupo más China, Japón y Corea, y ASEAN más 6 serian todos esos países mas Australia, Nueva Zelanda y la India (aunque este ultimo no es miembro del foro APEC). La idea es que las demás economías del APEC que no están en el TPP o en el grupo ASEAN mas 3 o mas 6 se unan a ellos.
* Especialista en Economía Asiática. Profesor de la UNMSM.
• Blog: http://economiaasiatica.blogspot.com/
lunes, 15 de noviembre de 2010
Lunes, 15 de Noviembre del 2010 | 10:17 hrs
Perú debe prepararse para vender al mercado japonés, afirman
Carlos Aquino, especialista en Economía Asiática, consideró que Perú debe aprovechar un TLC con Japón para que nos envíen sus técnicos y amoldemos nuestra oferta a los requerimientos de ese mercado.
http://www.rpp.com.pe/2010-11-15-peru-debe-prepararse-para-vender-al-mercado-japones-afirman-noticia_311006.htmldomingo, 14 de noviembre de 2010
Ver entrevista en Internacional Presshttp://www.ipcdigital.com/es/Noticias/Economia/Los-peruanos-en-Japon-tienen-un-rol-muy-importante-que-cumplir-en-el-TLC-Peru-Japon-_15-noviembre-2010“Los peruanos en Japón tienen un rol muy importante que cumplir en el TLC Perú-Japón” El economista Carlos Aquino explica las ventajas que ofrece el acuerdo comercial que han suscrito el Perú y Japón, y cómo podrían aprovecharlo los inmigrantes peruanos. / Enrique Higa / International Press | |
| |
|
CONFERENCIA
"Milagro y desafíos de la Economía del Japón"
Sr. Takashi Manabe, Consejero de la Embajada del Japón en el Perú,
y
“Becas a Japón”
Srta. Yoko Umeoka, Departamento de Cultura, Embajada del Japón en el Perú
Día: Jueves 25 de Noviembre
Hora: 6.15 pm
Lugar: Salón de Grados, FCE-UNMSM
Ingreso Libre
Organiza: Grupo Asia
Japón, los desafíos en sus relaciones internacionales y el foro APEC.
Japón enfrenta varios desafíos en sus relaciones internacionales, que requiere que tome decisiones, con un gobierno al que se le acusa de no tener una política exterior clara y que esta envuelto en sus propios problemas internos.
Primero, Japón se encuentra entre dos fuegos en Asia, respecto a su política con sus vecinos China y Rusia. Con el primero, que se ha convertido en su mayor socio comercial (el mayor destino para sus exportaciones), uno de los mayores destinos para su inversión, y fuente creciente de turistas, tiene problemas a raíz de los desencuentros producidos por la captura de un barco pesquero chino el 7 de setiembre pasado por patrulleras japonesas al transgredir aguas territoriales que los japoneses consideran de su soberanía en la islas Senkaku, ubicadas al sur de Okinawa (antes de Taiwán). China protesto en forma enérgica pues considera que esas islas con suyas y obligo a Japón a liberar al barco y sus tripulantes.
Desde ese momento las relaciones al más alto nivel entre los dos países se enfriaron, habiéndose suspendido una reunión planeada entre el Primer Ministro chino y el japonés en un encuentro al que ambos asistieron a fines de octubre en Vietnam. En la reunión cumbre del foro APEC del 13 y 14 de noviembre en Yokohama, Japón, se reunió brevemente el Primer Ministro Naoto Kan con el Presidente chino Hu Jintao en busca de limar sus asperezas.
El tema es que Japón ha mostrado una actitud dubitativa frente a China. Especialmente la oposición acusa al gobierno del Primer Ministro de tener una actitud hasta sumisa frente a ese país, que este año desplazo a Japón como la segunda economía más grande del mundo. China, una economía que crece más que cualquier otra en el mundo y destinada a convertirse en la mayor, se siente segura de su posición mientras que Japón parece que no. Ese tema territorial es importante pues las aguas alrededor de esas islas contienen recursos pesqueros pero también depósitos de gas y petróleo, de ahí el interés de China por reclamar la soberanía de esas islas.
En cuanto a Rusia. Naoto Kan, y el presidente ruso, Dmitry Medvedev, se reunieron también durante la cita cumbre del foro APEC con el propósito de mejorar sus relaciones bilaterales, tras el conflicto originado por la visita de Medvedev a unas islas, las Kuriles (llamadas Territorios del Norte por los japoneses), que provocaron el rechazo de Japón. Rusia (en ese momento la Unión Soviética) invadió esas islas en poder de Japón tras la derrota de este en la Segunda Guerra Mundial.
Rusia es una importante fuente potencial de recursos naturales para Japón, desde petróleo, gas, hasta productos forestales, y su mercado esta en crecimiento.
El segundo gran tema de las relaciones internacionales de Japón es el que tiene que ver con el futuro económico del país. Japón se debate entre abrir su mercado o no al extranjero. Este año 2010 fue la sede de las reuniones del foro de Cooperación Económico Asia Pacifico, APEC por sus siglas en ingles, que involucra a 21 economías de la Cuenca del Pacifico, 16 en el lado asiático y 5 en el lado americano)[1]. Entre las 21 contribuyen con 53% de la economía y el 43% comercio mundial y el 40% de la población del mundo.
El caso es que en el APEC se discuten mecanismos para poder tener un comercio mas libre entre sus miembros para alcanzar la meta que el mismo foro se planteo de constituir al año 2020 un área de libre comercio e inversiones. Como una vía para alcanzar ese objetivo esta el llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, conocida por sus siglas en ingles como TPP, que agrupa a Brunei, Nueva Zelanda, Chile, Singapur, y que negocia la incorporación de EE.UU., Malasia, Australia, Perú y Vietnam al grupo.
Japón se debate entre unirse o no al TPP, que busca un comercio libre sin excepciones. El gobierno de Naoto Kan ha dicho que conversara con los miembros del TPP la posibilidad de unirse a el, pero también ha dicho que recién en junio del próximo año decidirá si se une a el o no. El problema es que de unirse Japón a este grupo tendrá que dejar de lado las restricciones al comercio en el sector agrícola, forestal y ganadero, que tiene. Estos sectores se oponen fuertemente a esto, especialmente los agricultores, pues estos no son competitivos a nivel internacional.
Japón esta atrasado respecto a otros países en el movimiento hacia acuerdos de integración económica. Y Japón depende grandemente del comercio exterior. Aquí también el gobierno no da claras muestras de decisión, existiendo grupos de presión de los sectores afectados.
Japón tendrá que tomar decisiones de política exterior importantes. Debe afirmar su soberanía frente a China y Rusia sin dañar relaciones con esos países tan importantes, fortalecer sus relaciones con EE.UU. para balancear el creciente poder de China (ya que Japón no puede defenderse por si solo), y debe decidirse por abrir su economía, para que sus industrias aprovechen con menos barreras de los mercados mundiales.
[1] Los 21 miembros son: EE.UU., Canadá, México, Perú y Chile y en el lado asiático Rusia, China, Japón, Corea del Sur, Taipei Chino (Taiwán), Hong Kong, Singapur, Vietnam, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Brunei, Papa Nueva Guinea, Nueva Zelanda y Australia.
viernes, 12 de noviembre de 2010
Japón y los desafíos en sus relaciones internacionales
Japón enfrenta varios desafíos en sus relaciones internacionales, que requiere que tome decisiones, con un gobierno al que se le acusa de no tener una política exterior clara y que esta envuelto en sus propios problemas internos.
Primero, Japón se encuentra entre dos fuegos en Asia, respecto a su política con sus vecinos China y Rusia. Con el primero, que se ha convertido en su mayor socio comercial (el mayor destino para sus exportaciones), uno de los mayores destinos para su inversión, y fuente creciente de turistas, tiene problemas a raíz de los desencuentros producidos por la captura de un barco pesquero chino el 7 de setiembre pasado por patrulleras japonesas al transgredir aguas territoriales que los japoneses consideran de su soberanía en la islas Senkaku, ubicadas al sur de Okinawa (antes de Taiwán). China protesto en forma enérgica pues considera que esas islas con suyas y obligo a Japón a liberar al barco y sus tripulantes.
Desde ese momento las relaciones al más alto nivel entre los dos países se enfriaron, habiéndose suspendido una reunión planeada entre el Primer Ministro chino y el japonés en un encuentro al que ambos asistieron a fines de octubre en Vietnam. En la reunión cumbre del foro APEC del 13 y 14 de noviembre en Yokohama Japón se espera que se hayan reunido para poder limar sus asperezas.
El tema es que Japón ha mostrado una actitud dubitativa frente a China. Especialmente la oposición acusa al gobierno del Primer Ministro Naoto Kan de tener una actitud hasta sumisa frente a China, que este año desplazo a Japón como la segunda economía más grande del mundo. China, una economía que crece más que cualquier otra en el mundo y destinada a convertirse en la mayor, se siente segura de su posición mientras que Japón parece que no. Ese tema territorial es importante pues las aguas alrededor de esas islas contienen recursos pesqueros pero también depósitos de gas y petróleo, de ahí el interés de China por reclamar la soberanía de esas islas.
En cuanto a Rusia. Naoto Kan, y el presidente ruso, Dmitry Medvedev, se reunirían con el propósito de mejorar sus relaciones bilaterales, tras el conflicto originado por la visita de Medvedev a unas islas, las Kuriles (llamadas Territorios del Norte por los japoneses), que provocaron el rechazo de Japón. Rusia (en ese momento la Unión Soviética) invadió esas islas en poder de Japón tras la derrota de este en la Segunda Guerra Mundial.
Rusia es una importante fuente potencial de recursos naturales para Japón, desde petróleo, gas, hasta productos forestales, y su mercado esta en crecimiento.
El segundo gran tema de las relaciones internacionales de Japón es el que tiene que ver, se dice, con el futuro económico del país. Japón se debate entre abrir su mercado o no al extranjero. Este año 2010 fue la sede de las reuniones del foro de Cooperación Económico Asia Pacifico, APEC por sus siglas en ingles, que involucra a 21 economías de la Cuenca del Pacifico, 16 en el lado asiático y 5 en el lado americano) . Entre las 21 contribuyen con 53% de la economía y el 43% comercio mundial y el 40% de la población del mundo.
El caso es que en el APEC se discuten mecanismos para poder tener un comercio mas libre entre sus miembros para alcanzar la meta que el mismo foro se planteo de constituir al año 2020 un área de libre comercio e inversiones. Como un mecanismo para ese objetivo esta el llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, conocida por sus siglas en ingles como TPP, que agrupa a Brunei, Nueva Zelanda, Chile, Singapur, y que negocia la incorporación de EE.UU., Malasia, Australia, Perú y Vietnam al grupo.
Japón se debate entre unirse o no a ese grupo, que busca un comercio libre sin excepciones. El gobierno de Naoto Kan ha dicho que conversara con los miembros del TPP la posibilidad de unirse al grupo, pero también ha dicho que recién en junio del próximo año decidirá si se une a el o no. El problema es que de unirse Japón a este grupo tendrá que dejar de lado las restricciones al comercio en el sector agrícola, forestal y ganadero, que tiene. Pero hay sectores que se oponen fuertemente a esto, especialmente los agricultores, pues estos no son competitivos a nivel internacional.
Japón esta atrasado respecto a otros países en el movimiento hacia acuerdos de integración económica. Y Japón depende grandemente del comercio exterior. Aquí también el gobierno no da claras muestras de decisión, existiendo grupos de presión de los sectores afectados.
Japón tendrá que tomar decisiones de política exterior importantes. Debe afirmar su soberanía frente a China y Rusia sin dañar relaciones con esos países tan importantes y debe decidirse por abrir su economía, para que sus industrias aprovechen con menos barreras de l
Japón enfrenta varios desafíos en sus relaciones internacionales, que requiere que tome decisiones, con un gobierno al que se le acusa de no tener una política exterior clara y que esta envuelto en sus propios problemas internos.
Primero, Japón se encuentra entre dos fuegos en Asia, respecto a su política con sus vecinos China y Rusia. Con el primero, que se ha convertido en su mayor socio comercial (el mayor destino para sus exportaciones), uno de los mayores destinos para su inversión, y fuente creciente de turistas, tiene problemas a raíz de los desencuentros producidos por la captura de un barco pesquero chino el 7 de setiembre pasado por patrulleras japonesas al transgredir aguas territoriales que los japoneses consideran de su soberanía en la islas Senkaku, ubicadas al sur de Okinawa (antes de Taiwán). China protesto en forma enérgica pues considera que esas islas con suyas y obligo a Japón a liberar al barco y sus tripulantes.
Desde ese momento las relaciones al más alto nivel entre los dos países se enfriaron, habiéndose suspendido una reunión planeada entre el Primer Ministro chino y el japonés en un encuentro al que ambos asistieron a fines de octubre en Vietnam. En la reunión cumbre del foro APEC del 13 y 14 de noviembre en Yokohama Japón se espera que se hayan reunido para poder limar sus asperezas.
El tema es que Japón ha mostrado una actitud dubitativa frente a China. Especialmente la oposición acusa al gobierno del Primer Ministro Naoto Kan de tener una actitud hasta sumisa frente a China, que este año desplazo a Japón como la segunda economía más grande del mundo. China, una economía que crece más que cualquier otra en el mundo y destinada a convertirse en la mayor, se siente segura de su posición mientras que Japón parece que no. Ese tema territorial es importante pues las aguas alrededor de esas islas contienen recursos pesqueros pero también depósitos de gas y petróleo, de ahí el interés de China por reclamar la soberanía de esas islas.
En cuanto a Rusia. Naoto Kan, y el presidente ruso, Dmitry Medvedev, se reunirían con el propósito de mejorar sus relaciones bilaterales, tras el conflicto originado por la visita de Medvedev a unas islas, las Kuriles (llamadas Territorios del Norte por los japoneses), que provocaron el rechazo de Japón. Rusia (en ese momento la Unión Soviética) invadió esas islas en poder de Japón tras la derrota de este en la Segunda Guerra Mundial.
Rusia es una importante fuente potencial de recursos naturales para Japón, desde petróleo, gas, hasta productos forestales, y su mercado esta en crecimiento.
El segundo gran tema de las relaciones internacionales de Japón es el que tiene que ver, se dice, con el futuro económico del país. Japón se debate entre abrir su mercado o no al extranjero. Este año 2010 fue la sede de las reuniones del foro de Cooperación Económico Asia Pacifico, APEC por sus siglas en ingles, que involucra a 21 economías de la Cuenca del Pacifico, 16 en el lado asiático y 5 en el lado americano) . Entre las 21 contribuyen con 53% de la economía y el 43% comercio mundial y el 40% de la población del mundo.
El caso es que en el APEC se discuten mecanismos para poder tener un comercio mas libre entre sus miembros para alcanzar la meta que el mismo foro se planteo de constituir al año 2020 un área de libre comercio e inversiones. Como un mecanismo para ese objetivo esta el llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, conocida por sus siglas en ingles como TPP, que agrupa a Brunei, Nueva Zelanda, Chile, Singapur, y que negocia la incorporación de EE.UU., Malasia, Australia, Perú y Vietnam al grupo.
Japón se debate entre unirse o no a ese grupo, que busca un comercio libre sin excepciones. El gobierno de Naoto Kan ha dicho que conversara con los miembros del TPP la posibilidad de unirse al grupo, pero también ha dicho que recién en junio del próximo año decidirá si se une a el o no. El problema es que de unirse Japón a este grupo tendrá que dejar de lado las restricciones al comercio en el sector agrícola, forestal y ganadero, que tiene. Pero hay sectores que se oponen fuertemente a esto, especialmente los agricultores, pues estos no son competitivos a nivel internacional.
Japón esta atrasado respecto a otros países en el movimiento hacia acuerdos de integración económica. Y Japón depende grandemente del comercio exterior. Aquí también el gobierno no da claras muestras de decisión, existiendo grupos de presión de los sectores afectados.
Japón tendrá que tomar decisiones de política exterior importantes. Debe afirmar su soberanía frente a China y Rusia sin dañar relaciones con esos países tan importantes y debe decidirse por abrir su economía, para que sus industrias aprovechen con menos barreras de l
Suscribirse a:
Entradas (Atom)