lunes, 15 de noviembre de 2010

TLC con Corea y Japón




El Perú acaba de firmar la conclusión de las negociaciones para tener acuerdos comerciales, Tratados de Libre Comercio (TLC), con Japón y Corea, lo que posibilitara que productos peruanos accedan con menos barreras a esos grandes mercados en Asia.



Así, el Perú ya tiene acuerdos comerciales con varios países en Asia: con la segunda más grande en el mundo que es China, con Japón, que es la tercera, y con Corea que es la décima (aparte de la que tenemos con Singapur y Tailandia).



Como sabemos Asia, especialmente el Asia Oriental, es la región que más ha crecido en los últimos 50 años, la que mas crece en la actualidad, y la que más crecerá en los próximos 20 años y más.



La importancia de Asia crecerá en el futuro, y si se incluye a la India estamos hablando de una región que representara entre el 40% y 45% de la economía mundial para el año 2050.



Entonces nuestro país puede lograr acceso a mercados en crecimiento y así diversificar nuestra oferta exportable a otras regiones.



¿Que se necesita para aprovechar esos mercados y aumentar nuestras exportaciones?



Primero, que preparemos una oferta exportable adecuada. Entre el 90% y el 95% de lo que exportamos a Asia son materias primas, con poco valor agregado. Necesitamos venderle otros productos, como agroindustriales, pesqueros, forestales, textiles, etc. Para esto se necesita que preparemos productos específicos a esos mercados, para consumidores que tienen gustos y exigencias diferentes de lo que tradicionalmente se vende por ejemplo en Europa y Norteamérica.



Segundo, para tener productos adecuados a Asia, lo importante es tener conocimiento de su mercado y esto se puede hacer aliándose con importadores de esos países, o asociándose con empresas de esos países que vengan a producir aquí para sus mercados. No solo es diferente el gusto de esos consumidores, sino la estructura del mercado, de los trámites para venderles tampoco nos es fácil, así que hay que tener como socios a los empresarios de esos países.



Tercero, necesitamos elevar la competitividad de nuestro aparato productivo. Para eso necesitamos mejorar el capital humano y físico que tenemos. Necesitamos trabajadores capacitados que manejan lo último en maquinaria y tecnología y eso requiere tener un sistema educativo con altos niveles de calidad. Asimismo, necesitamos que el aparato productivo nacional continué modernizándose con la adquisición de maquinaria mas moderna. Esto último seria facilitado con los TLC pues estos contemplan que el Perú reduzca los aranceles hasta llegar a cero a la maquinaria (e insumos, partes y componentes) de los asiáticos, como Japón y Corea, que tienen tecnología y maquinarias de lo más avanzado del mundo en diversos campos.



Cuarto, necesitamos en general conocer más a la región asiática. En esto el rol de las Universidades es esencial. Se necesita formar especialistas en la región asiática. Para eso la formación en la Facultad de Economía de la UNMSM del Grupo Asia en un paso en ese sentido. Se busca divulgar la realidad asiática y posibilitar que los estudiantes se vayan a Asia también a estudiar en becas que existen pero son poco conocidos.



Asimismo, los TLC pueden mejorar el nivel de vida de los peruanos pues permitirá a los consumidores tener acceso a diversos productos en forma mas barata, desde automóviles hasta electrodomésticos, pues estos vendrán cada vez a un menor precio.



Por ultimo, estos acuerdos alcanzados con los países asiáticos son pasos en el objetivo de lograr una mayor integración entre los países de la Cuenca del Pacifico que es el objetivo del APEC, o el foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, que concluyo con su reunión cumbre en el Japón el 13-14 de noviembre. Las 21 economías miembros, entre los cuales esta el Perú, quieren crear al 2020 un área de libre comercio e inversiones entre sus miembros a través del Área de Libre Comercio del Asia Pacifico (FTAAP por sus siglas en ingles) que los líderes de esas 21 economías han acordado impulsar.



Como vías para alcanzar el FTAAP se tiene un Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, conocida por sus siglas en ingles como TPP, que agrupa a Brunei, Nueva Zelanda, Chile, Singapur, y que negocia la incorporación de EE.UU., Malasia, Australia, Perú y Vietnam al grupo; otro es el grupo llamado ASEAN mas 3 o ASEAN mas 6. ASEAN es la asociación de naciones del sudeste asiático que agrupa a 10 países. ASEAN mas 3 seria este grupo más China, Japón y Corea, y ASEAN más 6 serian todos esos países mas Australia, Nueva Zelanda y la India (aunque este ultimo no es miembro del foro APEC). La idea es que las demás economías del APEC que no están en el TPP o en el grupo ASEAN mas 3 o mas 6 se unan a ellos.



* Especialista en Economía Asiática. Profesor de la UNMSM.

• Blog: http://economiaasiatica.blogspot.com/

Lunes, 15 de Noviembre del 2010  |  10:17 hrs

Perú debe prepararse para vender al mercado japonés, afirman

Carlos Aquino, especialista en Economía Asiática, consideró que Perú debe aprovechar un TLC con Japón para que nos envíen sus técnicos y amoldemos nuestra oferta a los requerimientos de ese mercado.
http://www.rpp.com.pe/2010-11-15-peru-debe-prepararse-para-vender-al-mercado-japones-afirman-noticia_311006.html


domingo, 14 de noviembre de 2010

Ver entrevista en Internacional Press

http://www.ipcdigital.com/es/Noticias/Economia/Los-peruanos-en-Japon-tienen-un-rol-muy-importante-que-cumplir-en-el-TLC-Peru-Japon-_15-noviembre-2010

 

“Los peruanos en Japón tienen un rol muy importante que cumplir en el TLC Perú-Japón”

El economista Carlos Aquino explica las ventajas que ofrece el acuerdo comercial que han suscrito el Perú y Japón, y cómo podrían aprovecharlo los inmigrantes peruanos.

/ Enrique Higa / International Press

International Press: Tras la firma del TLC con Japón, ¿qué debe hacer el Perú para aprovechar al máximo esta herramienta comercial?
Carlos Aquino: El TLC con Japón nos va a abrir la oportunidad de exportar diversos productos agroindustriales en los que el Perú es competitivo. No vamos a esperar venderle computadoras, autos. Nuestro punto fuerte son los productos agroindustriales y pesqueros. Ahora, la cuestión es que el mercado japonés es mucho más difícil que cualquier otro mercado. Los exportadores peruanos no están acostumbrados a eso. Entonces si realmente quieren vender al mercado japonés, van a tener que cumplir sus exigencias. Un buen comienzo sería aliarnos con los japoneses. Por ejemplo, si los chilenos venden manzanas, salmón, a Japón, es porque se aliaron con importadores japoneses.
IP: Ha mencionado productos agrícolas y pesqueros. En concreto, ¿qué productos podrían entrar con más fuerza en el mercado japonés?
CA: Hablemos de los productos naturales. Japón es una población madura. De hecho el 23 por ciento de los japoneses tiene más de 65 años, y se calcula que si las cosas siguen así en el 2050 probablemente el 40 por ciento de la población será mayor de 65. Esta población quiere vivir en forma saludable, tiene dinero, entonces los productos orgánicos tienen mucha demanda. La maca en Japón es muy exitosa, el camu camu también, porque son productos naturales que tienen muchas vitaminas. Podrían entrar el sacha inchi, toda una serie de productos que tenemos en la selva, aparte de los más tradicionales. Frutas, por ejemplo. Estamos vendiendo uva a China. ¿Por qué no podría entrar uva a Japón?
IP: Usted ha subrayado lo exigente que es el mercado japonés y la necesidad de que el exportador peruano se prepare para entrar en él. ¿Eso significa que puede pasar cierto tiempo hasta que sintamos los efectos del TLC?
CA: Definitivamente. Suponiendo que el TLC entre en efecto el próximo año, no van a ser inmediatas las exportaciones. Quizá en algunos productos que ya estamos vendiendo, por ejemplo café, banano, mango, podría haber un incremento porque los aranceles van a empezar a disminuir. Ahora, otra razón para que no aumente tan rápido es que los aranceles no bajan inmediatamente. Va a ser en forma gradual. Algunos productos van a llegar a 0 en cinco años, otros en diez, otros en quince. Entonces, ya sea porque los aranceles van a disminuir en forma gradual o porque tenemos que prepararnos para vender al mercado japonés, el aumento no va a ser inmediato. Pero en todo caso es un comienzo. Japón es un mercado muy grande y Perú tiene muchos productos que ofrecer.
IP: Si un exportador peruano le pregunta cómo debe prepararse para ingresar al mercado japonés, ¿qué le diría?
CA: Hay que ir a Japón. En Japón hay ferias textiles, hay ferias alimenticias. Hay que ir directamente al mercado japonés. Hay que visitar las ferias. Hay que visitar los supermercados. Ver qué productos quieren los japoneses, cómo los quieren, de qué tamaño. Definitivamente hay que ir a Japón a ver cómo se vende. Y lo más obvio, Japón requiere regulaciones especiales. Las frutas, para venderlas en fresco, tienen que pasar exámenes fitosanitarios especiales. ¿Quién conoce todos esos trámites? Obviamente los importadores japoneses. Hay que ir directamente a Japón y también conversar con los importadores japoneses, que conocen el mundo un poco complicado de la distribución y venta de los productos en el mercado japonés.
IP: ¿Cómo les ha ido a Chile y México tras firmar TLC con Japón?
CA: Muy bien. México está vendiendo su tequila en forma más barata. Antes de que hubiera TLC tenía un arancel altísimo, pero como se redujo el tequila está ingresando más fácil. El mango tiene un arancel altísimo. México vendía mangos pero eran tan caros que los japoneses no los compraban, pero ahora que se han reducido los aranceles los mexicanos han aumentado su venta de mangos. En el caso de Chile ha sido mucho más espectacular. Han aumentado las exportaciones de salmón, no solo de frutas que hemos mencionado –manzana, uvas– sino también de vinos. Hay los ejemplos clarísimos de México y Chile. Ellos hicieron dos cosas: prepararon su oferta exportable, que es lo que a nosotros nos falta hacer (queremos exportar a Japón pero nos falta producir los productos que los japoneses quieren) y, segundo, aliarse con importadores japoneses.
IP: ¿Y en el campo textil qué oportunidades tenemos?
CA: Ese también es un campo muy grande, pero aquí, obviamente, lo fundamental es el consumidor japonés. Tenemos el algodón pima, la lana de alpaca, de vicuña, o sea tenemos la materia prima, pero no conocemos la moda japonesa, no conocemos qué tipo de colores quieren los japoneses, qué tipo de ropa, diseño. Definitivamente la ropa que tenemos acá requeriría mucha más preparación para ir a Japón.
En el 2008 vino el viceministro de Industria de Japón, con motivo de APEC, y visitamos Gamarra. Gamarra es un emporio y exporta mucho. Fuimos con una misión de japoneses y dijeron “qué bonita ropa”. Y alguien le preguntó (al viceministro): “¿Esto lo comprarían los japoneses?”. Se puso a revisar y dijo: “Es bonito, pero no creo que comprarían mucho. Primero, porque el diseño y el color no son lo que los japoneses quieren. Y segundo, el terminado”. Los japoneses empezaron a revisar al revés y al derecho que los botones estén uniformemente alineados, que el hilo no esté sobrando, que los cortes sean exactos. Es muy exigente el mercado japonés. Podemos venderle, pero definitivamente tenemos que cumplir las calidades que exige.
IP: Usted escribió hace poco que con este TLC se había perdido la oportunidad de negociar el tema de la migración laboral de peruanos a Japón. ¿Cree que eso se podría subsanar más adelante?
CA: En principio el TLC parece que va a admitir el movimiento de personas, pero en cuestión de consultoría y técnicos. Yo más me refería al movimiento de trabajadores. Yo había puesto en ese artículo el siguiente ejemplo: en los TLC que ha firmado Japón con Indonesia y Filipinas, están admitiendo personas que vayan a cuidar adultos mayores. Eso no se contempla en el TLC del Perú con Japón, pero podría plantearse en una segunda etapa, porque la necesidad japonesa existe definitivamente. Japón es un país que cada vez tiene más adultos mayores y va a requerir personas que los cuiden.
IP: ¿Qué papel podrían cumplir los cerca de 60 mil peruanos que están en Japón en el TLC?
CA: Definitivamente, yo creo que los peruanos en Japón tienen un rol muy importante. Por ejemplo, ¿qué podría aprovechar el Perú del TLC con Japón? Ya hemos visto: incrementar las exportaciones de productos pesqueros, agrícolas, forestales, textiles. Pero también, obviamente, servicios. Todo el mundo habla del producto bandera del Perú: la gastronomía. Los restaurantes peruanos son muy exitosos en muchos países, ¿por qué no podrían serlo en Japón? De hecho ya existen restaurantes de peruanos en Japón, pero tengo entendido que la mayoría de personas que asisten a estos restaurantes o son peruanos o son japoneses que han estado en el Perú. Entonces hay que promocionar la comida peruana, y quién mejor que los peruanos que ya están allá. Eso tiene implicancias tremendas. Si nosotros logramos que la gastronomía peruana tenga éxito en Japón, vamos a lograr que productos agrícolas peruanos –desde la lúcuma, pasando por la cebolla peruana, el limón, el espárrago– incrementen sus ventas. Los peruanos, a través de los restaurantes que tienen, pueden introducir los productos peruanos.
No solo eso. Comentamos hace un momento, ¿por qué todavía es muy difícil exportar productos peruanos a Japón? Porque no se conoce el mercado japonés, no se conoce la idiosincrasia de los japoneses. Los peruanos que están en Japón, que conocen el mercado japonés –muchos de ellos conocen el idioma japonés–, podrían ser un puente, o ellos mismos podrían ser empresarios que traigan productos peruanos al mercado japonés. Ellos tienen un rol muy importante que cumplir.
IP: Usted ha dicho que los exportadores peruanos deberían ir a Japón para conocer el mercado japonés. Los peruanos que están en Japón podrían ser sus aliados.
CA: Definitivamente. Ellos pueden ser una ayuda. Hay que ir a Japón, hay que contactarse con japoneses, pero si hay peruanos que ya conocen el mercado, el idioma, la idiosincrasia, definitivamente hay que aprovecharlos. Yo sé que varios peruanos están haciendo negocios de importación de productos peruanos a Japón. Con ese TLC van a ver que sus posibilidades de negocio se incrementan.
IP: Existe interés de Jitco (Japan International Training Cooperation Organization) por llevar trabajadores peruanos a Japón. ¿Podría hablarnos de eso?
CA: Jitco es una agencia de cooperación técnica que se encarga de traer trabajadores extranjeros a Japón. Como bien sabemos, hasta hace algunos años, los únicos trabajadores que Japón admitía para hacer trabajos simples, en fábricas, eran los descendientes de japoneses. Pero sabemos que los descendientes de japoneses que estaban dispuestos a irse a Japón ya se han ido, y Japón necesita más gente. Entonces se implementó este sistema. ¿En qué consiste? Esta es una organización semigubernamental, semiprivada. Se encarga de conseguir trabajadores para que vayan a trabajar a Japón en fábricas, en diversas instituciones, incluso en servicios, pesquería, agricultura, en muchos lugares.
Ellos tienen un esquema, trabajan con los gobiernos. Han firmado un acuerdo con el gobierno del Perú, para que el Perú envíe trabajadores a Japón. Ahora, ellos se han dado cuenta de que en el caso de los peruanos descendientes de japoneses hubo algunos problemas. Por ejemplo, se desconocían el idioma, las costumbres japonesas. Eso obviamente causó algunos problemas. Quieren evitar que eso suceda. No solo eso. Quieren que los trabajadores que vayan a trabajar a Japón tengan un contrato, tengan todos los seguros posibles, tengan toda la protección posible.
¿Qué es lo que se quiere? Que se escoja aquí trabajadores, y que antes de ir a Japón tengan seis meses de preparación. En esos seis meses que reciban un curso básico de japonés y de costumbres japonesas, cosa que cuando vayan a Japón no se encuentren con muchas sorpresas.
IP: ¿Cuántas personas irían?
CA: Bueno, no hay un número específico. Se estima que en un primer momento podrían ir cincuenta, cien, y si las cosas funcionan, podría incrementarse (el número). No hay un límite.
IP: ¿Los postulantes deben tener estudios?
CA: Deberían tener, mínimo, formación técnica. Por ejemplo, para una fábrica de ensamblaje: torneros, electricistas, mecánicos. Por ejemplo, técnicos de Senati, de Sencico, personas que hayan tenido experiencia trabajando en fábricas, en cosas técnicas.
IP: Si este proyecto tiene éxito, ¿podría marca una nueva etapa en la historia de la migración laboral de peruanos a Japón?
CA: Sí, definitivamente. Sería muy bueno. ¿Por qué? Porque se irían a trabajar con un contrato, y sobre todo tendrían toda la protección. Por ejemplo, tenemos el caso de algunos peruanos que tuvieron accidentes y que no estaban asegurados. Lo que se quiere es evitar eso. El primer año tengo entendido que van a ser practicantes pero van a ganar un sueldo, y los dos siguientes años tendrán un sueldo como el que gana un japonés. Va a ser un mejor sistema definitivamente.
IP: ¿Al cabo de tres años no tendrán posibilidad de quedarse en Japón?
CA: Este mecanismo no contempla que se queden. La idea es darles oportunidades a todos. El primer objetivo es que los peruanos que están aquí vayan a Japón, consigan un mayor ingreso, que consigan nuevas técnicas, que regresen al país y puedan contribuir al desarrollo de su empresa, o que ellos mismos puedan abrir su propia empresa. El segundo objetivo es que muchos peruanos aprovechen (este sistema), no solo un número limitado. Si cada vez hay más rotación, va a ser mucho mayor el número de personas que puedan aprovechar este sistema.
CONFERENCIA

"Milagro y desafíos de la Economía del Japón"
Sr. Takashi Manabe, Consejero de la Embajada del Japón en el Perú, 
y
“Becas a Japón”
Srta. Yoko Umeoka, Departamento de Cultura, Embajada del Japón en el Perú

Día: Jueves 25 de Noviembre
Hora:  6.15 pm
Lugar: Salón de Grados, FCE-UNMSM

Ingreso Libre
Organiza: Grupo Asia


Japón, los desafíos en sus relaciones internacionales y el foro APEC.

Japón enfrenta varios desafíos en sus relaciones internacionales, que requiere que tome decisiones, con un gobierno al que se le acusa de no tener una política exterior clara y que esta envuelto en sus propios problemas internos.

Primero, Japón se encuentra entre dos fuegos en Asia, respecto a su política con sus vecinos China y Rusia. Con el primero, que se ha convertido en su mayor socio comercial (el mayor destino para sus exportaciones), uno de los mayores destinos para su inversión, y fuente creciente de turistas, tiene problemas a raíz de los desencuentros producidos por la captura de un barco pesquero chino el 7 de setiembre pasado por patrulleras japonesas al transgredir aguas territoriales que los japoneses consideran de su soberanía en la islas Senkaku, ubicadas al sur de Okinawa (antes de Taiwán). China protesto en forma enérgica pues considera que esas islas con suyas y obligo a Japón a liberar al barco y sus tripulantes.

Desde ese momento las relaciones al más alto nivel entre los dos países se enfriaron, habiéndose suspendido una reunión planeada entre el Primer Ministro chino y el japonés en un encuentro al que ambos asistieron a fines de octubre en Vietnam. En la reunión cumbre del foro APEC del 13 y 14 de noviembre en Yokohama, Japón, se reunió brevemente el Primer Ministro Naoto Kan con el Presidente chino Hu Jintao en busca de limar sus asperezas.

El tema es que Japón ha mostrado una actitud dubitativa frente a China. Especialmente la oposición acusa al gobierno del Primer Ministro de tener una actitud hasta sumisa frente a ese país, que este año desplazo a Japón como la segunda economía más grande del mundo. China, una economía que crece más que cualquier otra en el mundo y destinada a convertirse en la mayor, se siente segura de su posición mientras que Japón parece que no. Ese tema territorial es importante pues las aguas alrededor de esas islas contienen recursos pesqueros pero también depósitos de gas y petróleo, de ahí el interés de China por reclamar la soberanía de esas islas.

En cuanto a Rusia. Naoto Kan, y el presidente ruso, Dmitry Medvedev, se reunieron también durante la cita cumbre del foro APEC con el propósito de mejorar sus relaciones bilaterales, tras el conflicto originado por la visita de Medvedev a unas islas, las Kuriles (llamadas Territorios del Norte por los japoneses), que provocaron el rechazo de Japón. Rusia (en ese momento la Unión Soviética) invadió esas islas en poder de Japón tras la derrota de este en la Segunda Guerra Mundial.

Rusia es una importante fuente potencial de recursos naturales para Japón, desde petróleo, gas, hasta productos forestales, y su mercado esta en crecimiento.

El segundo gran tema de las relaciones internacionales de Japón es el que tiene que ver con el futuro económico del país. Japón se debate entre abrir su mercado o no al extranjero. Este año 2010 fue la sede de las reuniones del foro de Cooperación Económico Asia Pacifico, APEC por sus siglas en ingles, que involucra a 21 economías de la Cuenca del Pacifico, 16 en el lado asiático y 5 en el lado americano)[1]. Entre las 21 contribuyen con 53% de la economía y el 43% comercio mundial y el 40% de la población del mundo.

El caso es que en el APEC se discuten mecanismos para poder tener un comercio mas libre entre sus miembros para alcanzar la meta que el mismo foro se planteo de constituir al año 2020 un área de libre comercio e inversiones. Como una vía para alcanzar ese objetivo esta el llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, conocida por sus siglas en ingles como TPP, que agrupa a Brunei, Nueva Zelanda, Chile, Singapur, y que negocia la incorporación de EE.UU., Malasia, Australia, Perú y Vietnam al grupo.

Japón se debate entre unirse o no al TPP, que busca un comercio libre sin excepciones. El gobierno de Naoto Kan ha dicho que conversara con los miembros del TPP la posibilidad de unirse a el, pero también ha dicho que recién en junio del próximo año decidirá si se une a el o no. El problema es que de unirse Japón a este grupo tendrá que dejar de lado las restricciones al comercio en el sector agrícola, forestal y ganadero, que tiene. Estos sectores se oponen fuertemente a esto, especialmente los agricultores, pues estos no son competitivos a nivel internacional.
 
Japón esta atrasado respecto a otros países en el movimiento hacia acuerdos de integración económica. Y Japón depende grandemente del comercio exterior. Aquí también el gobierno no da claras muestras de decisión, existiendo grupos de presión de los sectores afectados.

Japón tendrá que tomar decisiones de política exterior importantes. Debe afirmar su soberanía frente a China y Rusia sin dañar relaciones con esos países tan importantes, fortalecer sus relaciones con EE.UU. para balancear el creciente poder de China (ya que Japón no puede defenderse por si solo), y debe decidirse por abrir su economía, para que sus industrias aprovechen con menos barreras de los mercados mundiales. 


[1] Los 21 miembros son: EE.UU., Canadá, México, Perú y Chile y en el lado asiático Rusia, China, Japón, Corea del Sur, Taipei Chino (Taiwán), Hong Kong, Singapur, Vietnam, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Brunei, Papa Nueva Guinea, Nueva Zelanda y Australia.

viernes, 12 de noviembre de 2010


Se desarrollo con exito la Conferencia de Miercoles 10 del Sr. Ryohei Yamada de JETRO sobre
“ECONOMIA JAPONESA, su COMERCIO e INVERSIONES con el MUNDO” en la FCE-UNMSM
Japón y los desafíos en sus relaciones internacionales

Japón enfrenta varios desafíos en sus relaciones internacionales, que requiere que tome decisiones, con un gobierno al que se le acusa de no tener una política exterior clara y que esta envuelto en sus propios problemas internos.

Primero, Japón se encuentra entre dos fuegos en Asia, respecto a su política con sus vecinos China y Rusia. Con el primero, que se ha convertido en su mayor socio comercial (el mayor destino para sus exportaciones), uno de los mayores destinos para su inversión, y fuente creciente de turistas, tiene problemas a raíz de los desencuentros producidos por la captura de un barco pesquero chino el 7 de setiembre pasado por patrulleras japonesas al transgredir aguas territoriales que los japoneses consideran de su soberanía en la islas Senkaku, ubicadas al sur de Okinawa (antes de Taiwán). China protesto en forma enérgica pues considera que esas islas con suyas y obligo a Japón a liberar al barco y sus tripulantes.

Desde ese momento las relaciones al más alto nivel entre los dos países se enfriaron, habiéndose suspendido una reunión planeada entre el Primer Ministro chino y el japonés en un encuentro al que ambos asistieron a fines de octubre en Vietnam. En la reunión cumbre del foro APEC del 13 y 14 de noviembre en Yokohama Japón se espera que se hayan reunido para poder limar sus asperezas.

El tema es que Japón ha mostrado una actitud dubitativa frente a China. Especialmente la oposición acusa al gobierno del Primer Ministro Naoto Kan de tener una actitud hasta sumisa frente a China, que este año desplazo a Japón como la segunda economía más grande del mundo. China, una economía que crece más que cualquier otra en el mundo y destinada a convertirse en la mayor, se siente segura de su posición mientras que Japón parece que no. Ese tema territorial es importante pues las aguas alrededor de esas islas contienen recursos pesqueros pero también depósitos de gas y petróleo, de ahí el interés de China por reclamar la soberanía de esas islas.

En cuanto a Rusia. Naoto Kan, y el presidente ruso, Dmitry Medvedev, se reunirían con el propósito de mejorar sus relaciones bilaterales, tras el conflicto originado por la visita de Medvedev a unas islas, las Kuriles (llamadas Territorios del Norte por los japoneses), que provocaron el rechazo de Japón. Rusia (en ese momento la Unión Soviética) invadió esas islas en poder de Japón tras la derrota de este en la Segunda Guerra Mundial.
Rusia es una importante fuente potencial de recursos naturales para Japón, desde petróleo, gas, hasta productos forestales, y su mercado esta en crecimiento.

El segundo gran tema de las relaciones internacionales de Japón es el que tiene que ver, se dice, con el futuro económico del país. Japón se debate entre abrir su mercado o no al extranjero. Este año 2010 fue la sede de las reuniones del foro de Cooperación Económico Asia Pacifico, APEC por sus siglas en ingles, que involucra a 21 economías de la Cuenca del Pacifico, 16 en el lado asiático y 5 en el lado americano) . Entre las 21 contribuyen con 53% de la economía y el 43% comercio mundial y el 40% de la población del mundo.

El caso es que en el APEC se discuten mecanismos para poder tener un comercio mas libre entre sus miembros para alcanzar la meta que el mismo foro se planteo de constituir al año 2020 un área de libre comercio e inversiones. Como un mecanismo para ese objetivo esta el llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, conocida por sus siglas en ingles como TPP, que agrupa a Brunei, Nueva Zelanda, Chile, Singapur, y que negocia la incorporación de EE.UU., Malasia, Australia, Perú y Vietnam al grupo.

Japón se debate entre unirse o no a ese grupo, que busca un comercio libre sin excepciones. El gobierno de Naoto Kan ha dicho que conversara con los miembros del TPP la posibilidad de unirse al grupo, pero también ha dicho que recién en junio del próximo año decidirá si se une a el o no. El problema es que de unirse Japón a este grupo tendrá que dejar de lado las restricciones al comercio en el sector agrícola, forestal y ganadero, que tiene. Pero hay sectores que se oponen fuertemente a esto, especialmente los agricultores, pues estos no son competitivos a nivel internacional.

Japón esta atrasado respecto a otros países en el movimiento hacia acuerdos de integración económica. Y Japón depende grandemente del comercio exterior. Aquí también el gobierno no da claras muestras de decisión, existiendo grupos de presión de los sectores afectados.

Japón tendrá que tomar decisiones de política exterior importantes. Debe afirmar su soberanía frente a China y Rusia sin dañar relaciones con esos países tan importantes y debe decidirse por abrir su economía, para que sus industrias aprovechen con menos barreras de l