lunes, 2 de noviembre de 2020

 

La OMC, los desafíos que enfrenta, y la elección de su nueva Director General

                                                                                                                                          Carlos Aquino* 

La Organización Mundial de Comercio, OMC, cumplió 25 años de creado este 2020, cuando su antecesor, el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en inglés) termina sus funciones con la Ronda Uruguay de Negociaciones Multilaterales en 1994. El valor en dólares del comercio mundial casi se ha multiplicado por cuatro veces, y el volumen en 2.7 veces en ese mismo periodo, tasas por encima del incremento en el PIB mundial, que se multiplico solo por 2 en esos mismos 25 años. La OMC abarca 164 miembros, que son responsables del 98% del comercio mundial.

La OMC es el órgano rector del comercio mundial que tiene como tarea el poner reglas para que este se realice de manera transparente, sin barreras, y cuando surjan disputas entre sus miembros, sea este el Tribunal donde se resuelvan los problemas. En estos 25 años el arancel promedio se ha reducido casi a la mitad, de 10.5% a 6.4%, y la OMC emprendió el 2001 una nueva Ronda de Negociaciones Comerciales, la Ronda Doha, que tenía como tarea liberalizar no solo el comercio de bienes y servicios, sin excepciones, sino de otras áreas adicionales, pero que no ha podido llegar a una conclusión final, trascurrido ya casi 20 años.   

A sus 25 años la OMC ha visto también surgir nuevos desafíos, como ha sido el surgimiento de acuerdos comerciales preferenciales entre algunos países, dejando de lado a la OMC, justificado por el poco avance de las negociaciones multilaterales de comercio bajo la Ronda Doha. También en estos dos últimos años el comercio mundial ha visto la introducción de nuevas restricciones, medidas proteccionistas, y acciones unilaterales por algunos miembros, desconociendo el rol de la OMC. Uno de los aspectos mas significativos de esto es el enfrentamiento entre EEUU y China, las economías más grandes y las potencias comerciales más importantes del mundo, enfrentamiento con consecuencias globales, entre otras razones, pues las restricciones al comercio de bienes que se han impuesto ambos afectan al resto, pues esos bienes son producidos usando partes y componentes de muchos otros países. Muchos de esos bienes son producto de las llamadas cadenas globales de valor, que involucran a muchos países en la producción de determinada etapa (o parte) de la elaboración del bien. 

Otro desafío es el presentando por la crisis global resultado de la pandemia del COVID-19. La economía mundial este año se proyecta caería un 4.9% pero el volumen del comercio mundial caería un 9.2% (proyecciones de la misma OMC a octubre del 2020). Dada la caída en la actividad económica en muchos países, algunos están tomando medidas restrictivas a las importaciones, y la tentación para seguir haciéndolo con el pretexto de defender la industria y empleo locales es grande en ese contexto.   

Gráfico 1: Volumen del comercio mundial de mercancías, 2000-2021

Índices, 2015=100


Fuente:        Secretaría de la OMC.

Nota:                Las cifras correspondientes a 2020 y 2021 son previsiones.

Fuente: Tomado de página web de la OMC: https://www.wto.org/spanish/news_s/pres20_s/pr862_s.htm

 

Otro desafío es el hecho de que el Órgano de Apelaciones de la OMC, el tribunal que escucha las apelaciones al final de un proceso de solución de controversias y dicta la decisión final en cualquier disputa comercial, no funciona desde diciembre de 2019, pues EEUU bloquea el nombramiento de nuevos miembros para los puestos vacantes. EEUU lo hace pues afirma que ese Órgano de Apelaciones actúa de manera injusta y perjudicial a sus intereses.

En este contexto se lleva a cabo la elección de un nuevo Director General de la OMC. Del 19 al 27 de octubre se produjo la última ronda de consultas entre los miembros de la OMC, que es la forma como se elige un nuevo director de la OMC. En la ronda final habían quedado dos finalistas, la de Nigeria, Ngozi Okonjo-Iweala, y Yoo Myung-hee de Corea. De las dos candidatas la que obtuvo el mayor apoyo de los miembros fue la de Nigeria, y se supone que ella podría ser la nueva Directora General de la OMC. Se supone, pues el representante de EEUU en la OMC ha manifestado que seguirá apoyando a la candidata de Corea, y dado que la elección de un nuevo director requiere del consenso unánime de los miembros, aún no está confirmado la elección de Ngozi Okonjo-Iweala.

Algunos quieren ver en la oposición de EEUU a la candidata de Nigeria otra dimensión del enfrentamiento entre China y EEUU, pues se dice China ha apoyado fuertemente la elección de la candidata de ese país. La decisión final se debería tomar cuando el 9 de noviembre se reúnan los miembros de la OMC en un Consejo General. En cualquier caso, la próxima autoridad máxima de la OMC sería una dama, primera vez en la historia de esta organización. Como se ha visto los desafíos son enormes y la tarea es volver a darle a la OMC el rol protagónico que tuvo antes.    

 

*Coordinador del Centro de Estudios Asiáticos, UNMSM

martes, 6 de octubre de 2020

La economía china en un entorno desafiante

 


                                                                                                    Carlos Aquino*

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) pronostico en setiembre que la economía de China crecería 1.8% el 2020, siendo una de las pocas que lo harían este año, cuando la economía mundial decrecerá -4.5%. China sería la única economía grande que crezca este año, y recientes estimaciones indican que China podría crecer incluso hasta 2.2% este año[1].

Lo anterior se debe a dos razones principalmente: Primero, al haber sido China el país que controlo la pandemia del COVID-19 en menor tiempo que el resto del mundo su economía estuvo paralizada menos tiempo, y su actividad económica empezó a recuperarse antes que otros; y segundo, al haber tenido un menor numero de infectados y fallecidos por la pandemia que otras regiones en el mundo (por ejemplo Europa y América), su consumo interno, la demanda interna, se está recuperando rápidamente.    

El hecho de que China se haya recuperado antes que otros y pueda crecer es una buena noticia no solo para China, sino también para el resto del mundo. Esto, pues desde comienzos de este siglo China es el mayor contribuyente al crecimiento de la economía global. Se calcula que el gigante asiático ha contribuido con un 30% al crecimiento anual de la economía mundial, convirtiéndose en el motor de esta.

China es el mayor mercado para más de la mitad de los países del mundo, especialmente de los países en desarrollo como el Perú. Es uno de los mayores inversores en el mundo en desarrollo, especialmente en África, Asia, y también poco a poco para varios países en Latinoamérica. Y en los últimos años su inversión se ha orientado desde inicialmente los sectores extractivos, de recursos naturales, hacia sectores como la industria, y los proyectos de infraestructura, esto último en particular de gran urgencia en los países en desarrollo.

Pero la economía china tiene varios desafíos por delante para continuar su crecimiento. Uno, son los desafíos internos, y el otro son los del entorno externo. En el lado interno, China debe continuar haciendo reformas para hacer su economía más competitiva, más abierta a la competencia extranjera, permitiendo así también el acceso para sus consumidores de productos más baratos de todas partes del mundo. El rol del mercado interno también es cada vez mayor, y su creciente clase media se convierte en el motor de su economía, reduciendo su dependencia en los mercados externos.

El mayor reto es el entorno externo cada vez más complicado que enfrenta, ejemplificado por el enfrentamiento que tiene con EEUU, en un conflicto que empezó con un tema comercial, de imposición de aranceles, pero que ha devenido en una competencia tecnológica. Se busca restringir la participación de las empresas chinas en el mercado de EEUU, así como en otros mercados, en la provisión de infraestructura de tecnología 5G. Pero también se busca limitar la capacidad de las empresas chinas de producir equipos al restringírseles el acceso a partes y componentes, como de determinados circuitos integrados, donde aún dependen de la provisión de empresas o de tecnología de EEUU.  

Incluso se habla de que podría ser sujeto de sanciones que buscan restringirle el acceso al sistema financiero internacional dominado por el dólar. Por eso también China debe tomar pasos para hacer del yuan una moneda más usada internacionalmente y ofrecer así una alternativa al dominio del dólar. Para ello China debe abrir más su mercado de capitales y ofrecer más activos financieros en yuanes a los extranjeros.         

En todo caso, en un mundo donde prima la incertidumbre y donde las voces que piden proteccionismo, o desconocen el rol de los organismos internacionales como la Organización Mundial de Comercio aumentan, se necesita también que China pueda abogar por un sistema abierto de comercio e inversiones. En este sentido por ejemplo la constitución de la Asociación Económica Integral Regional, RCEP por sus siglas en inglés, que unirá a China con los 10 países del ASEAN (siglas en ingles de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) mas Japón, Corea, Australia y Nueva Zelanda, será un gran paso hacia el proceso de integración económica en el Asia Oriental. No solo China, Asia también es la región que más crece en el mundo y es un motor de crecimiento.

El RCEP se constituirá en el grupo de integración económica más grande del mundo por tamaño de su población, de su economía, por el volumen de comercio, y por el monto de inversión extranjera que reciben sus países y que realizan en el exterior. Y China ha sido uno de los promotores de su formación.

En resumen, una economía china en crecimiento es de vital importancia, no solo para el incremento del bienestar de sus propios habitantes sino para el del resto del mundo. Pero el país deberá lidiar con un entorno complicado, por los desafíos internos y externos existentes, en un año difícil para la economía mundial, donde pocos países crecerán, y se espera que China sea uno de ellos. China es desde hace varios años la fábrica del mundo, pero ahora también es el mayor mercado de consumo del mundo, y el mundo necesita que eso continúe así.      

 

*Carlos Aquino es Coordinador del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

lunes, 5 de octubre de 2020

viernes, 2 de octubre de 2020

Presentacion de libro sobre Pandemia, efectos en Latinoamerica, e interaccion con China

 

Lanzamiento libro

Unirse a la reunión Zoom
https://zoom.us/j/96248735034?pwd=TFp3R281NGdrVTdqZmh5RVhTOG5UQT09

ID de reunión: 962 4873 5034
Código de acceso: libro


Fecha: 6 de octubre del 2020. 18:00 horas de Santiago de Chile.
Confirmaciones y más información: 
celc.china@gmail.com

viernes, 11 de septiembre de 2020

SEMINARIOS CEAS 2020

 

📖SEMINARIOS CEAS 2020 📚
El
Centro de Estudios Asiáticos San Marcos CEAS
invita al público en general a participar en los seminarios que estamos organizando con los miembros investigadores del CEAS, para la temporada de septiembre a diciembre del 2020
🇨🇳"Desarrollo Económico de China y su Impacto en el Mundo y el Perú"
por Carlos Aquino y María Osterloh
Jueves 3:00 pm - 5:00 pm
💴"Oportunidades Comerciales y Cómo Hacer Negocios con China"
por Carlos Aquino y Juan Zamudio
Sábados 5:00 pm - 7:00 pm
📦"Impacto del Comercio Internacional entre el Perú y Países de Asia"
por Nadia Urriola Canchari
Viernes 4:00 pm - 6:00 pm
🤝🏼"Relaciones Internacionales del Asia-Pacífico"
por Augusto Hernández
Viernes 10:00 am - 12:00 pm
☸️"Las Enseñanzas Budistas a través de sus Textos"
por Miguel Polo
Miércoles 6:00 pm - 8:00 pm
Alumnos y profesores de la UNMSM y adultos mayores, tendrán tarifa especial para su matrícula.
Para mayor información escríbanos a nuestro correo:
ceas.vrip@unmsm.edu.pe

domingo, 6 de septiembre de 2020

EL COMERCIO DE BIENES DEL PERÚ CON ASIA

 


                                                                                                                                 Carlos Aquino*

Cada vez Asia es más importante en la economía mundial. Según proyecciones hechas antes de la pandemia del COVID-19, este año 2020 las economías de Asia combinadas serian mayores que el resto del mundo, en términos de paridad del poder adquisitivo[1].  Pero con la pandemia afectando al resto del mundo mas que a Asia, esa tendencia se acelerara. De acuerdo a las últimas proyecciones del FMI, pocas economías crecerían este año, y casi todas están en Asia.                                

No solo eso, antes de la pandemia se calculaba que China podría pasar a EEUU como la mayor economía del mundo alrededor del 2030, pero es probable que lo haga unos años antes, pues la economía de EEUU tendrá una mayor caída que China por la pandemia. Según las mismas proyecciones del FMI, este año 2020 y el próximo la economía de China tendría un crecimiento anual de 1.0% y un 8.2%, mientras que la de EEUU caería este año 8.0% y crecería solo 4.5% el próximo año.

Por esas mismas razones no es de extrañar que los mercados de Asia sean cada vez más importantes para las exportaciones de los países del mundo. Y que China sea ya el principal mercado para más de la mitad de los países del mundo. En el caso del Perú la importancia del Asia empezó a acrecentarse desde comienzos de la década pasada en particular. Como se ve en el cuadro adjunto, en el 2011 las exportaciones de bienes a Asia representaban solo el 27% del total exportado, pero hacia fines de la década pasaron a representar el 47.3%. En cuanto al comercio total de bienes, exportaciones e importaciones, en los últimos doce meses (a junio del 2020) el 41.8% fue con Asia, el 40.8% fue con el continente americano, y el 15.9% con Europa. 

En el año 2010 todavía el principal destino de las exportaciones del Perú era EEUU, pero desde el 2011 China se convirtió en el mayor mercado. El 2010 las exportaciones a EEUU representaron el 17% del total, mientras que a China fueron el 15%. El 2011 las exportaciones a EEUU representaron el 13% del total, pero a China fue 15%, y desde ese momento este país asiático es nuestro principal mercado. Y desde el 2017 Asia se convirtió en el mayor destino de las exportaciones, cuando en ese año el 44.1% de las exportaciones del Perú fueron a esa región, mientras que al continente americano fueron el 34.1% y a Europa solo el 20.3%. 

Exportaciones de bienes del Perú al Asia por principales destinos, en millones de dólares y en % del total, años 2011 al 2020

Economías

(Ranking* en el 2019)

2011

2015

2018

2019

2020

(enero-junio)

China

(1)

6,961

(15%)

7,333 (22.1%)

13,237

(27.6%)

13,503

(29.4%)

4,284

(26.4)

Corea del Sur

(5)

1,695

(4%)

1,077

(3.2%)

2,467

(5.1%)

2,228

(4.8%)

1,018

(6.3%)

Japón

(6)

2,175 (5%)

1,118

(3.4%)

2,181

(4.5%)

1,974

(4.3%)

804 (5.0%)

India

(7)

248 (0.5%)

676

(2.0%)

2,481

(5.2%)

1,787

(3.9%)

334

(2.0%)

Taiwán

369

(0.8%)

270

(0.8%)

289

(0.6%)

201

(0.4%)

95

(0.6%)

Total Asia

12,191

(27%)

11,043

(33.2%)

21,982 (45.8%)

21,755 (47.3%)

7,213

(44.5%)

Total mundo

45,726

(100%)

33,245

(100.0)

48,014

(100.0%)

45,978 (100.0%)

16,233

(100.0%)

*Ranking como principales mercados para el Perú.

Fuente: MINCETUR, Reporte Mensual de Comercio, y Reporte de Comercio Bilateral, varios años

Si bien es cierto la mayor parte de lo que vendemos se va a China, el año 2019 el 29.4% del total fue a ese país, también otras economías en Asia están convirtiéndose en mercados importantes, y uno de ellos es Corea del Sur, y el otro es particularmente India. El 2011 el 4% del total exportado fue a Corea, y el 2019 fue el 4.8% (y en la primera mitad de este año fue el 6.3% del total). Pero India, al que en el 2011 iba solo el 0.5% del total, llego a convertirse el 2018 en el tercer mercado más importante del Perú, con un 5.2% del total, debajo solo de EEUU y China (aunque bajo su participación el 2019 y en la primera mitad de este año).

El alza y caída de la participación de la India en las exportaciones peruanas ilustra las oportunidades y desafíos que presentan los mercados de Asia para el Perú. Asia seguirá creciendo, y la demanda por productos del mundo seguirá aumentando. Ahí están las oportunidades. Los desafíos son el desarrollar una oferta exportable que los asiáticos necesitan. ¿Qué demanda Asia? Principalmente tres cosas: materias primas, alimentos, y productos manufacturados. Y en esos rubros el Perú está perdiendo oportunidades.

India por ejemplo es uno de los más grandes compradores de oro del mundo, y le estuvo comprando al Perú bastante de ese producto (es lo que principalmente nos compra), pero las ventas a este país han caído estos últimos dos años (caerá estrepitosamente este año). Y entre otras razones porque la producción y exportación del oro del Perú ha caído, irónicamente en momentos que el precio de este producto está en su nivel más alto. El 2019 Perú produjo solo el 62% de la cantidad de oro que produjo el 2005 (y desde ese año la producción ha ido cayendo).

Y el otro ejemplo es Japón. Este país ya no importa tantas materias primas como antes (y por ello las ventas del Perú a ese país han bajado en la última década), pero si otros productos como alimentos y frutas. El 2019 importo en valor 15% más de frutas que en el 2011 pero el Perú no aprovecha plenamente este mercado. Y tenemos un Acuerdo Comercial con Japón desde el 2012. El Perú tiene Tratados de Libre Comercio con China, Japón y Corea, tres de nuestros principales mercados, pero falta sacarles un mayor provecho, exportando más, por ejemplo, productos como frutas y alimentos, que esos países importan cada vez más. Aun en promedio, más del 95% de todo lo que exportamos a Asia son materias primas.           

*Coordinador del Centro de Estudios Asiáticos, UNMSM. Se agradece la colaboración de María Osterloh, miembro del Centro, por el apoyo en los datos.



[1] Ver por ejemplo el artículo de Financial Times “The Asian century is set to begin”: https://www.ft.com/content/520cb6f6-2958-11e9-a5ab-ff8ef2b976c7

Conferencia 9 de setiembre