jueves, 14 de enero de 2021
viernes, 11 de diciembre de 2020
"Los
BRICS y su papel en el mundo en transición, relaciones con el Peru, y el rol del
CEAS”
Carlos Aquino Rodriguez-
Coordinador del CEAS
(En el
evento “Papel del BRCIS en el mundo”, llevado a cabo el 11 de diciembre desde las
9am. Organizado por la Embajada de Rusia y la UNMSM)
Saludos a todos:
Sus Excelencias,
Embajador de Rusia Igor Romachenko, de la India Mandarapu Subbarayudu, de
la República Popular China Liang Yu, de Sudafrica Rachel Nomonde Rasmeni, y de
Brasil Rodrigo Baena Soares
Sr. Rector de
la UNMSM Dr. Orestes Cachay
Sr. Jorge
Hernando Pedraza Gutiérrez, Secretario General de la Comunidad Andina
Dra. Victoria Panova, Directora Ejecutiva del Centro Nacional
de Investigaciones BRICS (Moscú)
Es un
honor estar aquí y compartir algunas ideas del CEAS en este tema
Introducción:
Importancia de los BRICS
El mundo
atraviesa cambios profundos, que la pandemia del COVID 19 está acelerando, y
estos son el traslado del centro del poder y de la economía mundial desde los
países desarrollados hacia los países en desarrollo, del hemisferio norte al
sur, de occidente al oriente, y de un mundo unipolar a uno multipolar.
En este
escenario el papel de los BRICS, de los 5 países, Brasil Rusia, India, China y
Sudáfrica es cada vez más importante. Estos representan un 40% de la población
mundial, un 25% de la economía global, y han contribuido en los últimos años en
un 50% al crecimiento de esta. Y todo indica que en los próximos 20 a 30 años cuatro
de ellas estarán entre las 10 economías más grandes del mundo, y 3 de ellos
entre las 5 primeras.
Los países
del BRICS cumplen un papel muy importante en el escenario mundial, por ejemplo,
en esta coyuntura de la pandemia, pues varios de ellos están al frente de los
esfuerzos globales para controlar esta pandemia y encontrar una vacuna. Rusia,
China, India trabajan en crear vacunas y tienen prácticamente ya estas (Rusia y
China ya empezaron a vacunar a su población), y China, India y Brasil (también Rusia
y Sudáfrica) producirán en forma masiva esta vacuna. En el tema del combate a
la contaminación ambiental también y en otros desafíos globales estos países
están en primera línea. En la reciente 12va cumbre del BRICS sus líderes
reiteraron esos objetivos.
Los BRICS
comparten desafíos y oportunidades similares a los países en desarrollo como el
Peru, y también comparten sus objetivos, cuales son: el estar a favor de un
mundo multipolar, abierto al comercio y las inversiones (combatiendo el
proteccionismo), de respeto al multilateralismo (frente al unilateralismo), y de
buscar el fortalecimiento del papel de los organismos internacionales para
mantener un orden internacional regido por leyes, pero también buscando que los
países en desarrollo estén más y mejor representados en esos organismos.
El Peru y
los países del BRICS
El Peru
tiene relaciones antiguas con varios de los países del BRICS. Con China (más de
170 años de inmigración), con Rusia relaciones diplomáticas ya desde 1863 (casi
160 años), con Brasil por supuesto muy antiguas pues además es nuestro vecino (relaciones
diplomáticas desde 1826), con India relaciones desde 1963, y con Sudáfrica más
recientemente, desde 1993.
Tenemos
relaciones económicas y comerciales vibrantes con los 5 países. El 2019 casi un
36% de las exportaciones peruanas de bienes fueron a los BRICS, con China,
Brasil e India entre los 10 socios comerciales más importantes, y con un
comercio en crecimiento. Esos tres países cada vez invierten más en el Peru
también. Tenemos Tratado de Libre Comercio con China, con Brasil tenemos uno a
través de MERCOSUR y uno bilateralmente que esta por ratificarse. Se negocia
uno con India. También en el campo de la cooperación económica, tecnológica e
incluso militar esos países, como Rusia, son muy importantes para el Peru y han
demostrado su solidaridad con nuestro país a lo largo de muchos años.
El Peru y los
BRICS son en cierta forma países complementarios. El Peru necesita mercados
para sus productos, capital, tecnología, que esos países pueden suplir. Pero
para aprovechar mejor esas oportunidades de mayor comercio, inversión,
cooperación, necesitamos conocernos más, y conocer cuáles son, donde están esas
oportunidades y como aprovecharlas mejor. En esa tarea el CEAS puede jugar un
rol importante.
El Centro
de Estudios Asiáticos (CEAS)
Creado en
noviembre del 2018, tenemos miembros a profesores e investigadores de la
universidad de diversas áreas y que han estudiado en universidades de Asia como
China, Japón, Corea, India, y otros países más.
El CEAS nació
para estudiar la realidad de Asia Oriental e India, de la región del Asia
Pacifico, para proponer políticas públicas para mejor aprovechar la relación
con esos países. En ese sentido llevamos a cabo investigaciones sobre esos
países y sus relaciones con el Peru. Hemos tenido por eso también muchas
conferencias de y con expertos de esos países, por ejemplo, de académicos de
China e India, por nombrar de dos países del BRICS, y de sus Embajadores también,
y nos proponemos ahora estudiar la realidad de países como Rusia, que es
asiático y europeo a la vez, pero también de Sudáfrica y Brasil. El CEAS será también
el Centro de Estudios BRICS en el Peru.
Para eso
estableceremos contactos con por ejemplo centros académicos de esos países. Ya
la Universidad de San Marcos tiene algunos convenios con Universidades en China
y Brasil por ejemplo (que no han sido creo aun aprovechados plenamente), y
esperamos tenerlo con el resto de los países de BRICS. Con la India estamos
coordinando con la Embajada la posibilidad de que un Profesor Visitante este en
el CEAS y la Universidad de San Marcos el próximo año, por ejemplo. Y esperamos
sea posible establecer contactos por ejemplo con la Dra. Victoria V. Panova, Directora Ejecutiva del Centro Nacional de Investigaciones
BRICS (Moscú), que está presente en este evento. Y por supuesto esperamos
tener mayores contactos con las Embajadas de Rusia, Brasil y Sudáfrica, como ya
la tenemos con las de China e India. Nos gustaría tener webinars con
profesores, expertos de Brasil, Rusia, Sudáfrica, por ejemplo. Esta pandemia en
cierta forma ha tenido un efecto favorable en el sentido que ha hecho posible
(nos ha forzado) a tener reuniones online con profesores muy destacados de
muchos países del mundo y llegar a un público mayor a través de las redes sociales.
El Peru
puede aprovechar de las capacidades económicas, tecnológicas, puede aprender de
las experiencias de desarrollo de los BRICS. Y el CEAS quiere ser un Centro que
ayude en ese sentido.
Por eso
consideramos que este evento es muy importante pues permitiría estrechar más
las relaciones de amistad con esos países, y como Centro y Universidad
contribuir al desarrollo de nuestros países.
Muchas gracias.
jueves, 19 de noviembre de 2020
El foro APEC, las metas de Bogor al 2020 y
el Peru
En 1994 los líderes del foro APEC se comprometieron en
Bogor, Indonesia, a alcanzar el año 2010 una zona de libre de comercio e inversiones
para las economías industrializadas del grupo, y el 2020 para las economías en
desarrollo. Este año se cumple esa última fecha, pero esa meta aún no ha sido alcanzada,
y, además, entre sus dos miembros principales, China y EEUU, hay una guerra
comercial en marcha.
En estas circunstancias la 27º Reunión de Líderes del
Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC) se realizará este viernes 20
de noviembre. Dada la situación actual esta reunión se llevará a cabo online,
teniendo a Malasia como anfitrión. El año pasado la reunión cumbre de Líderes
se canceló por los sucesos en Chile, que era el país anfitrión.
El foro APEC agrupa a 21 economías que representan el
38% de la población mundial, el 61% del PIB mundial y el 47% del comercio
global. (Ver Gráfico 1). Está conformado por tres de las cinco mayores
economías del mundo: EE. UU., China, y Japón. Tiene a 16 miembros en el Asia y
5 en el lado americano. En Asia están China, Japón, Corea, Taipei chino (Taiwan),
Hong Kong chino, Australia, Nueva Zelanda, Rusia, Tailandia, Malasia,
Indonesia, Filipinas, Brunéi, Vietnam, Papua Nueva Guinea y Singapur. En el
lado americano están EE. UU., Canadá, Mexico, Chile y Peru.
Gráfico 1: APEC en la economía global,
2019
Fuente: APEC in
Charts https://www.apec.org/Publications/2020/11/APEC-in-Charts-2020
La reunión cumbre se dará en una coyuntura donde la
economía mundial este año tendrá una terrible caída ocasionada por la pandemia
del COVID-19, y donde los miembros del APEC se proyectan experimentaran una caída
en su PIB per cápita de1.7% el 2020 como se en el Gráfico 2.
Gráfico 2: APEC Indicadores
Macroeconómicos
Fuente: APEC in
Charts https://www.apec.org/Publications/2020/11/APEC-in-Charts-2020
Pero, si bien es cierto
este año no se alcanzará la meta de Bogor, ¿qué ha hecho APEC para alcanzar
una zona libre de comercio e inversiones entre sus miembros?
Primero, APEC
ha implementado algunas medidas como trabajar para que el arancel y las
barreras al comercio e inversiones entre sus miembros se reduzcan. Se menciona
que entre 1989, año de creación del foro APEC, hasta el 2018, el arancel
promedio ha caído de 17% a 5.3%[1]. La movilidad de las
personas de negocios se ha visto favorecida con la implementación del APEC
Business Travel Card, y los procedimientos aduaneros se han simplificado a través
de la creación de la llamada “Ventanilla Única” de comercio exterior[2].
Segundo, quizás
lo más importante es que los miembros del APEC han emprendido negociaciones
bilaterales o regionales para alcanzar acuerdos de integración económica. Dado
que es difícil que todas las 21 economías miembros establezcan una zona de
libre comercio e inversiones a través de un acuerdo comercial, por las
diferencias de niveles de desarrollo entre ellos y la diferencias en los
niveles de competitividad, grupos de economías han realizado acuerdos comerciales.
Como se ve en el Grafico 3, entre 1990 y el 2019 el número de acuerdos
comerciales firmados y en vigencia por las economías del APEC se han
incrementado, a 192 y 177 respectivamente. De ello, el número de acuerdos
firmados y en vigencia entre las economías del APEC alcanzo al 2019 el número
de 69 y 66 respectivamente.
Grafico 3: APEC: Indicadores de liberalización comercial
Fuente: APEC in Charts https://www.apec.org/Publications/2020/11/APEC-in-Charts-2020
Tercero, hace algunos
años se pensaba, que, dado que es difícil alcanzar un área plena de libre
comercio e inversiones entre los miembros del APEC, por ejemplo, un Free Trade
Area of the Asia Pacific, o FTAAP, quizás eso se podría lograr paulatinamente a
través de la conformación de acuerdos regionales entre grupos de miembros, como
el TPP por un lado y el RCEP por el otro[3].
El TPP involucraría a 12 países, donde EE. UU. tendría
el rol principal al ser la economía más grande, y otro lado el RCEP, con 16 países,
donde China seria la economía más grande (aunque en este último acuerdo
participaban solo 12 miembros del APEC). Al final, el acuerdo TPP se firmó el
2016, pero en enero del 2017 se retiró EE. UU. y Japón llevo adelante el
acuerdo con 11 miembros bajo el nombre de CPTPP. Por otro lado, el RCEP se firmó
el 15 de noviembre último, sin India.
De esta forma, actualmente entre los miembros del APEC
existen dos grupos regionales de integración, el CPTPP y el RCEP. El CPTPP, o Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, el
TPP sin EE. UU., incluye a miembros de Asia y del continente americano:
Australia, Nueva Zelanda, Japón, Malasia, Vietnam, Brunéi, Singapur, y por otro
lado Canadá, Mexico, Chile y el Peru. El RCEP, o la Asociación Económica Integral Regional, reúne
solo a países del Asia: Los 10 del grupo ASEAN (la Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático) más Japón, Corea, China, Australia y Nueva Zelanda. Los 10
del ASEAN son Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar,
Singapur, Tailandia y Vietnam. Ver Gráfico 4.
Gráfico 4: Miembros del RCEP y del CPTPP
Fuente: https://www.koreatimes.co.kr/www/biz/2020/11/367_299401.html?fbclid=IwAR2adI71MCoc05CSFyRk9SnmC8oc_GnYLsXMgvle8--vvG0LGINvMEUzPCI 16-11-2020
Pero entre el CPTPP y el RCEP hay grandes diferencias,
pues el primero es un acuerdo de integración profundo, pues libera la mayor
parte del comercio de bienes y servicios, pone reglas estrictas a la protección
de la propiedad intelectual y normas a las compras gubernamentales, y establece
normas ambientales y estándares laborales, que no están en el RCEP.
El Peru está en el CPTPP pero hasta ahora no ha
ratificado ese acuerdo. Tiene tratados comerciales con 10 de las 20 economías
del APEC; con Japón, Corea, China, Tailandia, Singapur, Australia, EE. UU.,
Canadá, Chile, Mexico, y tendrá con 5 más: Malasia, Vietnam, Brunéi, Nueva
Zelanda, cuando ratifique el CPTPP. Quedarían por tener acuerdos con Rusia,
Taipei chino, Hong Kong chino, Papua Nueva Guinea e Indonesia.
En los últimos 12 meses, a setiembre del 2020, el
66.1% del comercio exterior de bienes del Peru se realiza con las economías del
APEC. Pero tiene que aprovechar más este foro pues a los miembros de Asia, que
son la mayoría del APEC, lo exportado en más del 97% son solo materias
primas.
Hay 5 economías del APEC que no están ni en el RCEP ni
en el CPTPP: EE. UU., Taipei chino (Taiwan). Hong Kong chino, Papua Nueva
Guinea y Rusia. Es irónico que EE. UU., tradicionalmente uno de los grandes
propulsores del APEC, del libre comercio, no esté ni en el CPTPP ni en el RCEP
(aunque este último solo incluye a miembros de Asia). Y es que, bajo la
presidencia de Trump desde el 2017, todo cambio.
Desde que Trump asumió el poder solo participo en la Cumbre
del 2017 en Vietnam, donde su retórica de “America first” mostro su poco
interés en el avance de la integración económica en el Asia Pacifico, lo que se
veía ya desde que retiro a EE. UU. del TPP en enero de ese año, y que se
reforzo con su guerra comercial con China después.
La presente reunión de Líderes de APEC podría ser otra
versión de un enfrentamiento de China con EE.UU. Trump al parecer participaría
en esta cumbre, la última en la que participe, y se espera que el próximo
presidente Joe Biden recupere el liderazgo que ese país tuvo en este foro, ante
una China que se ha vuelto el abanderado del libre comercio, y que incrementa más
su influencia en Asia y en todo el mundo.
En todo caso la Cumbre de Líderes de APEC debería ver
el tema de que cual será la visión del APEC post 2020. Pasada la fecha de este
año donde las metas de Bogor planteo la creación de un área de libre comercio e
inversiones en la región, y no alcanzada esta meta, ¿cuál será el nuevo rumbo
del APEC?
18 de noviembre del 2020
miércoles, 18 de noviembre de 2020
El foro APEC, el Peru y las metas de Bogor
En 1994 los líderes del foro APEC se comprometieron en
Bogor, Indonesia, a alcanzar el año 2010 una zona de libre de comercio e inversiones
para las economías industrializadas del grupo, y el 2020 para las economías en
desarrollo. Este año se cumple esa última fecha, pero esa meta aún no ha sido alcanzada,
y, además, entre sus dos miembros principales, China y EE. UU., hay una guerra
comercial en marcha.
En estas circunstancias la 27º Reunión de Líderes del
Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC) se realizará este viernes 20
de noviembre. Dada la situación actual esta reunión se llevará a cabo online,
teniendo a Malasia como anfitrión. El año pasado la reunión cumbre de Líderes
se canceló por los sucesos en Chile, que era el país anfitrión.
El foro APEC agrupa a 21 economías que representan el
38% de la población mundial, el 61% del PIB mundial y el 47% del comercio
global. Está conformado por tres de las cinco mayores economías del mundo: EE.
UU., China, y Japón. Tiene a 16 miembros en el Asia y 5 en el lado americano.
En Asia están China, Japón, Corea, Taipei chino (Taiwan), Hong Kong chino,
Australia, Nueva Zelanda, Rusia, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Brunéi,
Vietnam, Papua Nueva Guinea y Singapur. En el lado americano están EE. UU., Canadá,
Mexico, Chile y Peru.
La reunión cumbre se dará en una coyuntura donde la
economía mundial este año tendrá una terrible caída ocasionada por la pandemia
del COVID-19, y donde los miembros del APEC se proyectan experimentaran una caída
en su PIB per cápita de1.7% el 2020.
Pero, si bien es cierto
este año no se alcanzará la meta de Bogor, ¿qué ha hecho APEC para alcanzar
una zona libre de comercio e inversiones entre sus miembros?
Primero, APEC
ha implementado algunas medidas como trabajar para que el arancel y las
barreras al comercio e inversiones entre sus miembros se reduzcan. Se menciona
que entre 1989, año de creación del foro APEC, hasta el 2018, el arancel
promedio ha caído de 17% a 5.3%[1]. La movilidad de las
personas de negocios se ha visto favorecida con la implementación del APEC
Business Travel Card, y los procedimientos aduaneros se han simplificado a través
de la creación de la llamada “Ventanilla Única” de comercio exterior[2].
Segundo, quizás
lo más importante es que los miembros del APEC han emprendido negociaciones
bilaterales o regionales para alcanzar acuerdos de integración económica. Dado
que es difícil que todas las 21 economías miembros establezcan una zona de
libre comercio e inversiones a través de un acuerdo comercial, por las diferencias
de niveles de desarrollo entre ellos y la diferencias en los niveles de
competitividad, grupos de economías han realizado acuerdos comerciales. Como se
ve en el Grafico 3, entre 1990 y el 2019 el número de acuerdos comerciales
firmados y en vigencia por las economías del APEC se han incrementado, a 192 y
177 respectivamente. De ello, el número de acuerdos firmados y en vigencia
entre las economías del APEC alcanzo al 2019 el número de 69 y 66
respectivamente.
Tercero, hace algunos
años se pensaba, que, dado que es difícil alcanzar un área plena de libre
comercio e inversiones entre los miembros del APEC, por ejemplo, un Free Trade
Area of the Asia Pacific, o FTAAP, quizás eso se podría lograr paulatinamente a
través de la conformación de acuerdos regionales entre grupos de miembros, como
el TPP por un lado y el RCEP por el otro[3].
El TPP involucraría a 12 países, donde EE. UU. tendría
el rol principal al ser la economía más grande, y otro lado el RCEP, con 16 países,
donde China seria la economía más grande (aunque en este último acuerdo
participaban solo 12 miembros del APEC). Al final, el acuerdo TPP se firmó el
2016, pero en enero del 2017 se retiró EE. UU. y Japón llevo adelante el
acuerdo con 11 miembros bajo el nombre de CPTPP. Por otro lado, el RCEP se firmó
el 15 de noviembre último, sin India.
De esta forma, actualmente entre los miembros del APEC
existen dos grupos regionales de integración, el CPTPP y el RCEP. El CPTPP, o Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, el
TPP sin EE. UU., incluye a miembros de Asia y del continente americano:
Australia, Nueva Zelanda, Japón, Malasia, Vietnam, Brunéi, Singapur, y por otro
lado Canadá, Mexico, Chile y el Peru. El RCEP, o la Asociación Económica Integral Regional, reúne
solo a países del Asia: Los 10 del grupo ASEAN (la Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático) más Japón, Corea, China, Australia y Nueva Zelanda. Los 10
del ASEAN son Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar,
Singapur, Tailandia y Vietnam.
Pero entre el CPTPP y el RCEP hay grandes diferencias,
pues el primero es un acuerdo de integración profundo, pues libera la mayor
parte del comercio de bienes y servicios, pone reglas estrictas a la protección
de la propiedad intelectual y normas a las compras gubernamentales, y establece
normas ambientales y estándares laborales, que no están en el RCEP.
El Peru esta en el CPTPP pero hasta ahora no ha
ratificado ese acuerdo. Tiene tratados comerciales con 10 de las 20 economias
del APEC; con Japón, Corea, China, Tailandia, Singapur, Australia, EE. UU., Canadá,
Chile, Mexico, y tendrá con 5 más: Malasia, Vietnam, Brunéi, Nueva Zelanda, cuando
ratifique el CPTPP. Quedarían por tener acuerdos con Rusia, Taipei chino, Hong
Kong chino, Papua Nueva Guinea e Indonesia.
En los últimos 12 meses, a setiembre del 2020, el
66.1% del comercio exterior de bienes del Peru se realiza con las economías del
APEC. Pero tiene que aprovechar más este foro pues a los miembros de Asia, que
son la mayoría del APEC, lo exportado en más del 97% son solo materias
primas.
18 de noviembre del 2020
lunes, 16 de noviembre de 2020
EL RCEP y el
crecimiento económico del Asia
Se firmo el 15 de
noviembre el acuerdo que da origen a la Asociación Económica Integral Regional
(RCEP por sus siglas en ingles). Este reúne a 15 países del Asia: Los 10 del
ASEAN (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) más Japón, Corea, China,
Australia y Nueva Zelanda. Los 10 del ASEAN son Brunéi, Camboya, Filipinas,
Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam. Las negociaciones
tomaron años, se inició el 2013, y llego a incluir a la India, que se retiró el
año pasado pues consideraba que, de firmarlo, podría terminar perdiendo, pues
por ejemplo el gran déficit comercial que tiene con China se agrandaría más. India
tampoco quería abrir su sector agrícola al comercio.
Es el acuerdo
comercial más grande del mundo en términos de población, tamaño de su economía
y comercio. El Producto Bruto Interno
de los países firmantes asciende a unos 25.8 billones de dólares (Ver Grafico
1), equivalente al 30% del PBI global, además de abarcar cerca del 28% del
comercio mundial y un mercado de unos 2,200 millones de personas, 30% de la
población mundial. Además, es la región con mayor crecimiento económico del mundo.
Grafico 1:
Fuente: https://www.statista.com/chart/23503/combined-gdp-of-regional-trade-blocs/ 16-11-2020
Este acuerdo agrupa países
con diversos tamaños de economía, población y niveles de desarrollo. Ver Grafico
2. Por eso no es un acuerdo tan profundo como otros y no toca temas como el
laboral o el medio ambiental por ejemplo.
Grafico 2:
Fuente: https://www.facebook.com/VNAEspanol/photos/a.1740434649559471/2767990016803924/
16-11-2020
Es interesante ver que
mientras que en otras regiones del planeta cunde el proteccionismo, en Asia el
ímpetu es por la liberalizacion del comercio y las inversiones. EEUU con Trump
emprendio una carrera por el proteccionismo, renunciando en el primer día de su
gobierno al TPP (Acuerdo de Asociacion Transpacifico) que lo hubiera integrado
a 11 economias de la Cuenca del Pacifico (entre ellos 7 del Asia, los que están
en el RCEP ahora). Y su guerra comercial con China ha elevado el numero de
restricciones al comercio que ha impuesto en los últimos años, lo que lo pone
según algunos cálculos, como el país que mas ha puesto restricciones en la
ultima década. Ver Grafico 3. En Europa el Reino Unido se retira de la Union
Europea. En otros países tambien se ven muestras de proteccionismo,
especialmente en estos momentos de pandemia.
Grafico 3:
Fuente: https://www.statista.com/chart/20139/number-of-trade-restrictions-selected-countries/ 28-11-2019
En Asia el RCEP dará un
fuerte un fuerte impulso a la mayor integracion económica dentro de la región.
Aparte del RCEP existe el CPTPP, el TPP sin EEUU, que fue impulsado por Japón.
El CPTTP o Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacifico incluye a
Australia, Brunei, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, mas
Canada, Mexico, Peru y Chile. Ver Grafico 4.
Grafico 4:
Fuente: https://www.koreatimes.co.kr/www/biz/2020/11/367_299401.html?fbclid=IwAR2adI71MCoc05CSFyRk9SnmC8oc_GnYLsXMgvle8--vvG0LGINvMEUzPCI 16-11-2020
¿Por qué en
Asia hay un ímpetu por la globalización?
La razón principal
es que los asiáticos se han beneficiado grandemente de la globalización. Son
los países que más crecen el mundo, son los que más exportan, son los que
reciben grandes montos de inversión extranjera. Son países que tienen un gran
comercio intrarregional entre ellos (un 40%, mientras que en Latinoamérica es
10% por ejemplo).
Y son los países
donde la población apoya más la globalización, mientras que por ejemplo en los países
desarrollados mucha gente está en contra. Y la razón es que son justamente los
asiáticos (en particular los del Asia Oriental) los que más se han beneficiado
de ella, pues sus economías han crecido y su nivel de vida, sus salarios, han aumentados.
De ellos, China y Vietnam son los países que más apoyan la globalización.
Irónicamente esos dos
países son gobernados por partidos comunistas. Y lo hacen pues sus salarios se
han visto incrementado grandemente en las dos últimas décadas. Ver Gráfico 5.
Gráfico 5:
¿Qué
consecuencias traerá el RCEP?
Primero; acelerara el crecimiento de Asia. En esta presente
crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19, la economía mundial y de muchas
regiones experimentaran una gran caída. El Asia Oriental también tendrá una
caída en su crecimiento, menor que la de otras regiones, pero habrá algunas economías
que crezcan, como la de China, Taiwán, y Vietnam. Con el RCEP habrá un mayor ímpetu
para más comercio, más inversión entre ellos, y mayor crecimiento.
Segundo; hará más atractivo el Asia a los ojos del mundo, por
el gran mercado integrado que representan, lo que traerá más inversión extranjera
de muchos países del mundo, y esto significará más crecimiento a la región.
Tercero; integrara más al Asia, consolidando las cadenas
globales de valor dentro de la región. Por ejemplo, China, Corea y Japón no
tenían tratado de libre comercio entre ellos. Con el RCEP, insumos, partes y componentes,
fluirán más entre ellos al reducirse los aranceles y barreras y probablemente China
se consolide como la fabrica de Asia y del mundo (que ya lo era en verdad). Por
ejemplo, con el RCEP los aranceles en el 86% de los productos exportados a
China por Japón serán eliminados, del actual 8%[1]. De
los productos exportados a Corea por Japón, el 92% de los productos no tendrán aranceles
con el RCEP, mientras que sin ese acuerdo ahora solo el 19% lo tiene[2].
Aunque también se
espera que el Sudeste Asiático, especialmente Vietnam e Indonesia por ejemplo
se beneficien también, pues tienen una mano de obra más barata que China, de
donde algunas fábricas ya se están yendo por esa razón o por los aranceles
altos que le puso EEUU.
Cuarto; el RCEP haría un poco menos dependiente al Asia de
otros países de fuera de la región, pues permitiría que más partes y componentes
vengan de dentro de la región, pero hará también que más productos finales se
vendan en la misma región. Para China especialmente esto es significativo, pues
en su guerra comercial con EEUU sus productos fueron impuestos altos aranceles haciéndolos
menos competitivos en ese mercado. China necesita otros mercados y depender
menos de EEUU. Ya el ASEAN es el mayor socio comercial de China[3].
Quinto; la presencia de China en la región será cada vez
mayor. China incrementa su presencia económica en la región, a través del mayor
comercio con esa región, sus empresas invertirán más en la región, mientras que
por otro lado la presencia de EEUU es cada vez menor. EEUU esta fuera de los
dos grandes acuerdos comerciales de la región, el CPTPP y el RCEP. Irónicamente,
este acuerdo se firma en una semana en que se desarrollan dos de los más grandes
eventos en la política y economía de la región asiática; la cumbre del ASEAN
(que se llevó a cabo el 14 de noviembre), y la cumbre del foro APEC (que será
el 20 de noviembre), y en ninguna de ellas estuvo/estará presente algún líder importante
de los EEUU, pero de China sí.
El acuerdo para entrar
en efecto necesita que sea ratificado por al menos 6 países de ASEAN y tres de los
otros cinco países, así que se espera pase aun un tiempo para que sea realidad el
RCEP.
viernes, 13 de noviembre de 2020
Cómo
China puede evitar la trampa de los ingresos medios
La economía de China ha crecido a un ritmo rápido y sin
precedentes desde el lanzamiento de la reforma y la apertura a fines de la
década de 1970, aunque el ritmo se ha desacelerado un poco en los últimos años
desde que el país adoptó un desarrollo económico basado en la ciencia e
impulsado por la innovación. Incluso con la economía mundial experimentando una
fuerte contracción económica debido a la pandemia de COVID-19 y a pesar del
conflicto comercial con los Estados Unidos, se espera que la economía china
crezca un 2 por ciento en 2020 y el país está listo para lograr los objetivos
de erradicar pobreza extrema y construcción de una sociedad moderadamente
próspera en todos los aspectos antes de fin de año.
Pero las tareas que tiene por delante China parecen más
desafiantes: evitar la trampa de los ingresos medios mientras se mantiene un
crecimiento inclusivo y construir una sociedad socialista moderna a mediados de
este siglo. Además, la economía de China está creciendo, y aunque su PIB per
cápita está aumentando, tiene que reducir la brecha de riqueza, por ejemplo,
entre las áreas rurales y urbanas, y entre las personas con educación superior
y sin ella.
¿Qué puede hacer China para superar estos desafíos?
Primero, para mejorar el bienestar de los residentes
rurales, debe aumentar la productividad agrícola para aumentar los ingresos de
los agricultores. Sin embargo, eso no sería suficiente, porque a medida que
aumenta la productividad en el sector agrícola, se necesitarán menos
trabajadores para los trabajos agrícolas. Por lo tanto, debería permitir la
libre movilidad de los residentes rurales,, con ciertas restricciones, modificando
el sistema hukou (registro de hogares), para que puedan migrar a áreas urbanas
que tienen más comodidades y ofrecen trabajos mejor pagados.
En segundo lugar, el gobierno chino debe tomar medidas para
mejorar el nivel de educación de los residentes rurales y brindarles
capacitación que les permita obtener trabajos mejor pagados. A medida que la
estructura económica de China se desplaza del sector primario (por ejemplo, la
agricultura y la minería) a la manufactura, especialmente la manufactura de
alta gama, y los sectores de servicios, las personas necesitan adquirir
habilidades nuevas y avanzadas para ingresar a tales campos, incluso en el
campo de las tecnologías avanzadas.
De hecho, el sector de servicios ya representa más del 50
por ciento del PIB de China. Pero en el sector de servicios hay trabajos con
salarios más bajos y con salarios más altos. La banca, las comunicaciones, la
educación, por ejemplo, son profesiones mejor remuneradas.
En tercer lugar, en los sectores manufacturero y de
servicios, China debe pasar de producir bienes y servicios de bajo valor
agregado a bienes y servicios de mayor valor agregado, lo que permitirá a los
trabajadores ganar salarios más altos. Irónicamente, en este sentido, el
conflicto comercial entre China y Estados Unidos podría ser una bendición disfrazada,
porque obligará a China a desarrollar tecnologías avanzadas a un ritmo más
rápido, entre otras cosas, invirtiendo más en investigación y desarrollo. China
ha avanzado mucho en esta área y ya se ha convertido en un líder en sectores
como la tecnología 5G, los ferrocarriles de alta velocidad y los coches
eléctricos. Y su plan “Made in China 2025” esta jugado un papel importante en
este contexto.
Cuarto, China necesita abrir más su economía para que sus
sectores de manufactura y servicios sean más competitivos en industrias de alto
valor agregado. A medida que la población de ingresos medios aumente y adquiera
más poder adquisitivo, podrá permitirse más bienes y servicios extranjeros de
mayor valor agregado. De hecho, China se ha convertido en el mayor mercado de
consumidores del mundo y, por lo tanto, está contribuyendo más a la economía
global.
En resumen, la pregunta es cómo China puede continuar su
crecimiento económico, produciendo bienes y servicios de mayor valor agregado.
Como se mencionó anteriormente, esto será a través de una mayor inversión en I
+ D.
Pero, ¿cómo puede China reducir la brecha de riqueza? Para
hacerlo, China necesita implementar políticas para desarrollar redes sociales
de seguridad, brindar acceso universal a buenos servicios de educación y salud,
hacer disponibles viviendas asequibles y establecer un sistema de jubilación
que garantice a los jubilados una pensión digna.
China ha logrado un éxito extraordinario durante las últimas
cuatro décadas de reforma y apertura. Su PIB per cápita aumentó de $310 en 1980
a $10,276 en 2019, más de 30 veces, y su esperanza de vida promedio aumentó de
66.52 años a 77 años.
Sin duda, el camino por recorrer es más difícil,
especialmente dado que se prevé que la economía mundial se contraerá este año y
que el proteccionismo y el unilateralismo están aumentando en algunos países.
Pero la experiencia acumulada por el gobierno chino, las empresas y el pueblo
chino dan motivos para ser optimistas: que China alcanzará el objetivo de la
modernización a mediados de este siglo y evitará la trampa de los ingresos
medios manteniendo un crecimiento inclusivo.
miércoles, 4 de noviembre de 2020
Conferencia sobre Asia en el mundo, 3-10-2020
https://www.slideshare.net/carlosalbertoaquinorodriguez/la-economa-asitica-y-su-creciente-importancia-para-el-per-y-el-mundo
Pueden ver el video aqui
https://www.facebook.com/watch/live/?v=2687764811538258&ref=watch_permalink