jueves, 30 de septiembre de 2021

Estado de la relación Perú Corea y el interés por lo coreano

 

                                                                                       Carlos Aquino Rodríguez*


La República de Corea se ha convertido en cada vez un país más importante para el Perú. El 2020 Corea fue el cuarto mayor destino de las exportaciones de bienes del Perú, con un monto de 2,348 millones de dólares (las exportaciones crecieron 2.6 veces del 2010 al 2010), y es uno de los mayores inversores de Asia en el Perú, después de China y Japón. Pero el Perú también es importante para Corea, pues durante varios años recibió la mayor cooperación económica de ese país en Latinoamérica.

 

Las relaciones diplomáticas entre Perú y Corea no son tan antiguas (comparadas con la que tenemos con China y Japón, por ejemplo). El Perú estableció relaciones con Corea en 1963, pero es recién desde 1990 en adelante que las relaciones económicas empezaron a aumentar. Esto se vio fortalecido con la entrada en 1998 del Perú al foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, APEC, y cuando el 2011 se firma y entra en vigor un Acuerdo de Libre Comercio entre los dos países.

En el Perú existe también una comunidad de coreanos que inmigraron en los últimos 40 a 50 años. Man Bok Park fue un famoso entrenador que llego en 1972 para dirigir a la selección peruana de vóley, y se quedó a vivir en el Perú. Se le considera a él como el primer inmigrante. También Ki Hyung Lee, un campeón mundial de taekwondo vino a enseñar artes marciales en el Perú en 1973. Gracias a estos dos profesionales, el voleibol y el taekwondo adquirieron mucha popularidad en el Perú. Se calcula que en el Perú puede haber una comunidad de 1,500 coreanos, lo que constituirá la tercera más grande de Asia en el país, después de los chinos y japoneses.   

Pero no solo los productos coreanos, entre ellos los autos Hyundai, los smartphones Samsung y los electrodomésticos Samsung, Daewo y LG son cada vez más populares. También la música coreana, las telenovelas o “dramas”, y los cosméticos lo son cada vez más. Y gran parte de eso se debe al llamado k-pop, que empezó a poner de moda el k-beauty. Pero en el Perú antes de eso los k-drama (telenovelas) empezaron a verse en la televisión y sembrar el interés por lo coreano. La primera que se exhibió ya hace más de una década fue “Sonata de Invierno” con Bae Yong Jun, y que tuvo un gran éxito. En la actualidad las telenovelas coreanas no solo se ven en la tv local sino por plataformas de streaming como Netflix. Gracias al hecho de que la pandemia por covid-19 hizo que las personas pasen más tiempo en casa, las series coreanas se han hecho muy popular. Incluso mi esposa se ha vuelto fanática de los dramas coreanas (y yo también he visto junto a ella varias). De las más populares que he visto es la serie “Aterrizaje de emergencia en tu corazón” con el actor Hyun Bin y la actriz Son Ye-jin.

Pero las películas coreanas también son cada vez más populares, y una de las que más me gusto fue la que gano varios premios Oscar, “Parásitos”, del director Bong Joon-ho.

Todo lo anterior ha hecho que el interés por lo coreano aumente en el país. En el Perú hay muchos clubs de fans del k-pop en particular. Y cada cierto tiempo hacen competencias para demostrar sus habilidades, especialmente en el baile.

Lo anterior también ha traído un interés en aprender el idioma coreano. Este es más fácil de aprender que el idioma chino o japones, por ejemplo. Y hay institutos de idiomas que enseñan el coreano en Lima, la capital del Perú. La Embajada de Corea organiza todos los años concursos de idioma y es sorprendente como algunos hablan bien el coreano. Incluso hace casi 10 años se estableció en una Universidad en Lima el Instituto Rey Sejong, para difundir la cultura y el idioma coreano, aunque tuvo que cerrar después. Este Instituto fue el primero que se estableció en América del Sur. Actualmente la Embajada de Corea busca otra vez establecer ese Instituto en Lima. 

Si bien el k-pop y el k-drama se puede ver con bastante facilidad en el Perú, a través también de las plataformas de internet, algo que aún no es fácil conseguir son los productos del k-beauty. Los cosméticos coreanos son cada vez son más populares, pero se vende en muy pocos lugares. Las mascarillas de protección contra el Covid-19 hechas en Corea, que tuve oportunidad de usar gracias a que la Embajada de Corea me facilito algunas, también son muy buenas. En todo caso hay espacio para incrementar el número de productos coreanos que se pueden vender en el Perú.     

El interés por Corea también se extiende a la gastronomía, y en Lima hay varios restaurantes de comida coreana. En particular hay una avenida en un distrito donde se concentran estos restaurantes. La comida coreana gusta a los peruanos, entre otras razones, pues en Perú se come también comida picante. Entre los platos más populares, aparte del kimchi, están el bibimpap, el barbecue coreano, el bulgogi, el buchimgae (pizza coreana), etc. Algo que recién se ha introducido en los últimos tres años en Lima es el postre llamado bingsu, un tipo de helado.

El gobierno de Corea ofrece becas para estudiar en ese país y actualmente hay un buen número de estudiantes que están viajando allá. Especialmente viajan a estudiar economía, políticas públicas y administración, negocios, etc. El Korea Development Institute, un centro de gran prestigio, en particular ha recibido a varios estudiantes peruanos. 

Los estudios sobre Corea en el Perú aún son incipientes. Hay tres Universidades que tienen Centros de Estudios sobre Asia, una de ellas es mi Universidad, el Centro de Estudios Asiáticos, CEAS, que dirijo. Tenemos dos investigadores que hicieron su Maestría en Asia, una en el KDI, y otro en el Hankuk University of Foreign Studies. En estos momentos uno de ellos dicta un Seminario sobre el Saemul Undong y su rol en el desarrollo de Corea. El CEAS trata de establecer contactos con Universidades de Corea en los diversos campos.             

 

                                        1 de setiembre del 2021

*Director del Centro de Estudios Asiáticos, CEAS, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

No hay comentarios:

Publicar un comentario