viernes, 1 de octubre de 2021

Los 72 años de la República Popular China

 


                                                                                    Carlos Aquino Rodríguez*

Se cumple 72 años de fundación de la República Popular China en octubre del 2021, y en ese lapso ha podido avanzar como no lo había hecho antes. En particular desde el periodo de reformas económicas y apertura al mundo que emprendió desde 1979 el país ha logrado crecer a tasas aceleradas. En el 2010 se convirtió en la segunda economía más grande del mundo, en el 2015 en la mayor potencia comercial, y en la actualidad es ya el mayor socio comercial de más de la mitad de los países del mundo, y el segundo mayor inversor. Y desde la segunda mitad de la primera década de este siglo es el motor de la economía global, contribuyendo anualmente en promedio con alrededor de un 30% al crecimiento del mundo.  

El año 2020 China elimino la extrema pobreza en el país según declaro el gobierno, y pudo sortear la grave crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19, alcanzando un crecimiento anual de 2.3%, tasa bastante menor comparado con lo que crecía antes, pero muy destacable dado que el resto de los países del mundo experimentaron grandes caídas en sus economías. Este año 2021 es probable crezca más de 8% anual, de acuerdo con proyecciones de organismos internacionales como el FMI.

Se podría decir que China ha logrado lo anterior, entre otras razones, pues ha aprovechado la globalización para el beneficio del país. Este fenómeno, que se acelero desde 1990, implica que cada vez hay un mayor flujo de bienes, servicios, capitales, ideas, personas en el mundo, por las menores barreras para su movimiento. Esa globalización ha acelerado el crecimiento de la economía mundial, trayendo beneficios a algunos países en particular, y dentro de estos destaca China. Eso fue posible pues este país utilizo la inversión y tecnología extranjera para desarrollar industrias cada vez más sofisticadas, y esto también trajo consigo la creación de empleos para que pueda sacar a mucha gente de la pobreza.

Lo anterior fue posible pues China tiene un gobierno basado en la meritocracia, ha desarrollado instituciones fuertes y estables que promueven el desarrollo de sus empresas, y un sistema educativo competitivo. Por ejemplo, China aparece en los primeros lugares en las pruebas PISA de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, que mide las habilidades de los estudiantes de secundaria en matemáticas, ciencias y comprensión de lectura. En la última prueba del 2018 China está en el primer lugar, de un total de 79 países/regiones analizadas.

Justamente el rápido crecimiento económico de China puede ofrecer lecciones para el resto del mundo y a países como el Peru. Por ejemplo, China empezó las reformas en 1980 cuando abre zonas francas para atraer inversión extranjera, que en asociación con empresas estatales empezaron a exportar al mundo productos intensivos en mano de obra, con poco valor agregado, como ensamblado de televisores, bicicletas, etc. Este fue el caso de la ciudad de Shenzhen. Pero China no se quedó ahí. A través de la inversión en educación, en ciencia y tecnología, en aprendizaje de tecnología extranjera, y creación de la propia, paso a producir bienes intensivos en capital y en conocimientos, y ahora Shenzhen ya no produce bienes baratos o intensivos en mano de obra sino es el Silicon Valley de China, produciendo bienes de alta tecnología. Por eso empresas chinas de ese rubro, como Huawei, ZTE, Tencent, o la más grande empresa productora de drones en el mundo, DGI, tienen su sede ahí.

 

 

Uno de los países que se ha beneficiado del extraordinario crecimiento económico de China en los últimos 43 años desde sus reformas y apertura de 1979 en adelante es el Perú. Desde el 2011 China es el mayor destino de nuestras exportaciones, desde el 2015 el mayor socio comercial, y actualmente es uno de los principales inversores con aproximadamente un cuarto de total de la inversión extranjera acumulada en el Perú. Esto se ve en particular en las exportaciones de cobre. Alrededor de un tercio de todo lo que el Perú exporta al mundo es cobre. Casi el 70% de lo que el Perú vende al mundo de ese metal va a China. Y un 25% de la producción de cobre en el país es realizado por empresas mineras de China. Y los altos precios de este metal en la actualidad se debe también a la fuerte demanda de ese país, que consume casi la mitad de cobre del mundo.

Pero China no solo consume cobre. Como lo ha puesto en forma clara su XIV Plan Quinquenal 2021-2025, la implementación de su estrategia de “doble circulación” o “la circulación dual” que implica que China va a poner énfasis en aumentar la demanda interna, aumentando la capacidad industrial y tecnológica, junto con continuar produciendo para el mercado externo, presenta oportunidades para el resto del mundo. La cada vez mayor importancia de su mercado interno se debe al creciente ingreso per cápita de su población, de casi 11 mil dólares al año en la actualidad. Y eso significa demanda de muchos productos, de una población de 1,400 millones en la actualidad, aparte de las materias primas para su industria.

La fuerte relación económica entre Perú y China ha sido acompañada de una sólida relación política y de cooperación. Esto ha hecho posible tener desde el 2010 un Tratado de Libre Comercio, desde el 2013 un Acuerdo de Asociación Estratégica Integral, y desde el 2019 el Perú se unió a la iniciativa china de la Franja y la Ruta.

Otro rubro donde cada vez las relaciones entre Perú y China son cada vez más fuertes es el intercambio académico. Como se vio, hay mucho que se puede aprender de ese país, y cada vez más peruanos justamente viajan allá. Por ejemplo, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, al cual pertenece el Centro de Estudios Asiáticos que dirijo, tiene convenios con varias Universidades de China que han permitido que estudiantes de la Universidad y miembros del Centro viajen. Solo este año por ejemplo 3 estudiantes han empezado a hacer estudios de posgrado en la Universidad de Pekin y Tsinghua, las más importantes en China, la numero uno en Asia y ubicado entre las 20 más importantes en el mundo. También varios miembros del CEAS han hecho en China sus Maestrías y Doctorados, y también han viajado invitados a atender Conferencias o Seminarios para seguir especializándose, y todo ellos gracias a las becas que ofrece el gobierno de ese país.        

Es en este entorno de solidas relaciones que el Perú está celebrando este noviembre del 2021 el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China. Con el continuo crecimiento de la economía China, Perú y el resto de los países podrán beneficiarse de eso, especialmente teniendo en cuenta el objetivo que se ha lanzado de tener al 2035 un país “moderadamente desarrollado”.

 

 

 

 

*Director del Centro de Estudios Asiáticos, CEAS, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

jueves, 30 de septiembre de 2021

Estado de la relación Perú Corea y el interés por lo coreano

 

                                                                                       Carlos Aquino Rodríguez*


La República de Corea se ha convertido en cada vez un país más importante para el Perú. El 2020 Corea fue el cuarto mayor destino de las exportaciones de bienes del Perú, con un monto de 2,348 millones de dólares (las exportaciones crecieron 2.6 veces del 2010 al 2010), y es uno de los mayores inversores de Asia en el Perú, después de China y Japón. Pero el Perú también es importante para Corea, pues durante varios años recibió la mayor cooperación económica de ese país en Latinoamérica.

 

Las relaciones diplomáticas entre Perú y Corea no son tan antiguas (comparadas con la que tenemos con China y Japón, por ejemplo). El Perú estableció relaciones con Corea en 1963, pero es recién desde 1990 en adelante que las relaciones económicas empezaron a aumentar. Esto se vio fortalecido con la entrada en 1998 del Perú al foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, APEC, y cuando el 2011 se firma y entra en vigor un Acuerdo de Libre Comercio entre los dos países.

En el Perú existe también una comunidad de coreanos que inmigraron en los últimos 40 a 50 años. Man Bok Park fue un famoso entrenador que llego en 1972 para dirigir a la selección peruana de vóley, y se quedó a vivir en el Perú. Se le considera a él como el primer inmigrante. También Ki Hyung Lee, un campeón mundial de taekwondo vino a enseñar artes marciales en el Perú en 1973. Gracias a estos dos profesionales, el voleibol y el taekwondo adquirieron mucha popularidad en el Perú. Se calcula que en el Perú puede haber una comunidad de 1,500 coreanos, lo que constituirá la tercera más grande de Asia en el país, después de los chinos y japoneses.   

Pero no solo los productos coreanos, entre ellos los autos Hyundai, los smartphones Samsung y los electrodomésticos Samsung, Daewo y LG son cada vez más populares. También la música coreana, las telenovelas o “dramas”, y los cosméticos lo son cada vez más. Y gran parte de eso se debe al llamado k-pop, que empezó a poner de moda el k-beauty. Pero en el Perú antes de eso los k-drama (telenovelas) empezaron a verse en la televisión y sembrar el interés por lo coreano. La primera que se exhibió ya hace más de una década fue “Sonata de Invierno” con Bae Yong Jun, y que tuvo un gran éxito. En la actualidad las telenovelas coreanas no solo se ven en la tv local sino por plataformas de streaming como Netflix. Gracias al hecho de que la pandemia por covid-19 hizo que las personas pasen más tiempo en casa, las series coreanas se han hecho muy popular. Incluso mi esposa se ha vuelto fanática de los dramas coreanas (y yo también he visto junto a ella varias). De las más populares que he visto es la serie “Aterrizaje de emergencia en tu corazón” con el actor Hyun Bin y la actriz Son Ye-jin.

Pero las películas coreanas también son cada vez más populares, y una de las que más me gusto fue la que gano varios premios Oscar, “Parásitos”, del director Bong Joon-ho.

Todo lo anterior ha hecho que el interés por lo coreano aumente en el país. En el Perú hay muchos clubs de fans del k-pop en particular. Y cada cierto tiempo hacen competencias para demostrar sus habilidades, especialmente en el baile.

Lo anterior también ha traído un interés en aprender el idioma coreano. Este es más fácil de aprender que el idioma chino o japones, por ejemplo. Y hay institutos de idiomas que enseñan el coreano en Lima, la capital del Perú. La Embajada de Corea organiza todos los años concursos de idioma y es sorprendente como algunos hablan bien el coreano. Incluso hace casi 10 años se estableció en una Universidad en Lima el Instituto Rey Sejong, para difundir la cultura y el idioma coreano, aunque tuvo que cerrar después. Este Instituto fue el primero que se estableció en América del Sur. Actualmente la Embajada de Corea busca otra vez establecer ese Instituto en Lima. 

Si bien el k-pop y el k-drama se puede ver con bastante facilidad en el Perú, a través también de las plataformas de internet, algo que aún no es fácil conseguir son los productos del k-beauty. Los cosméticos coreanos son cada vez son más populares, pero se vende en muy pocos lugares. Las mascarillas de protección contra el Covid-19 hechas en Corea, que tuve oportunidad de usar gracias a que la Embajada de Corea me facilito algunas, también son muy buenas. En todo caso hay espacio para incrementar el número de productos coreanos que se pueden vender en el Perú.     

El interés por Corea también se extiende a la gastronomía, y en Lima hay varios restaurantes de comida coreana. En particular hay una avenida en un distrito donde se concentran estos restaurantes. La comida coreana gusta a los peruanos, entre otras razones, pues en Perú se come también comida picante. Entre los platos más populares, aparte del kimchi, están el bibimpap, el barbecue coreano, el bulgogi, el buchimgae (pizza coreana), etc. Algo que recién se ha introducido en los últimos tres años en Lima es el postre llamado bingsu, un tipo de helado.

El gobierno de Corea ofrece becas para estudiar en ese país y actualmente hay un buen número de estudiantes que están viajando allá. Especialmente viajan a estudiar economía, políticas públicas y administración, negocios, etc. El Korea Development Institute, un centro de gran prestigio, en particular ha recibido a varios estudiantes peruanos. 

Los estudios sobre Corea en el Perú aún son incipientes. Hay tres Universidades que tienen Centros de Estudios sobre Asia, una de ellas es mi Universidad, el Centro de Estudios Asiáticos, CEAS, que dirijo. Tenemos dos investigadores que hicieron su Maestría en Asia, una en el KDI, y otro en el Hankuk University of Foreign Studies. En estos momentos uno de ellos dicta un Seminario sobre el Saemul Undong y su rol en el desarrollo de Corea. El CEAS trata de establecer contactos con Universidades de Corea en los diversos campos.             

 

                                        1 de setiembre del 2021

*Director del Centro de Estudios Asiáticos, CEAS, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Evergrande y la economía china

 


La empresa inmobiliaria china Evergrande tiene una deuda por pagar de 305 mil millones de dólares (alrededor del 2% del PBI de China), pero que es un poco más grande que el tamaño del PBI de Colombia y 1.5 veces el tamaño del PBI del Perú. Hay noticias de que no podría pagar su deuda, aunque la empresa anuncio el miércoles 22 que pagara intereses en un bono en yuanes que vence el jueves 23 de setiembre (lo que hizo que algunas Bolsas de Valores subieran en algunos países)[1], pero no hay noticias de otro pago que ese mismo día debe hacer en otro bono en dólares[2]. En todo caso la incertidumbre continua y las bolsas de valores han caído en China y otros países en los últimos días. Se calcula que, del total de su deuda, unos 124 mil millones de dólares deben pagarse en un año, y que la compañía tiene solo una décima parte de ese monto en cash[3]. La misma empresa el 13 de setiembre dijo que enfrenta enormes dificultades para pagar sus deudas.

El sector inmobiliario constituye el 7% de la economía china[4] de 15 billones de dólares (aunque algunos dicen que ese valor puede llegar a un 25% del PBI[5], o más si se incluyen empresas conexas[6]). Los préstamos al sector inmobiliario son un quinto del total del sector bancario. Si Evergrande no puede pagar su deuda la inestabilidad se extendería por todo el sector financiero.

Evergrande creció como muchas compañías inmobiliarias prestándose dinero de los bancos para comprar terrenos, colectando dinero de los proyectos que aún no empezaba a construir, y luego se prestaba más dinero para invertir en nuevos proyectos. Pero el gobierno empezó a poner frenos a los prestamos de los bancos pues fomentaba una burbuja inmobiliaria, y esto freno el flujo de cash de muchas compañías como Evergrande que se quedan sin efectivo para pagar sus deudas. En concreto, “el verano de 2020, el Banco Popular de China redactó "tres líneas rojas" para los promotores inmobiliarios: una proporción máxima de deuda a activos del 70%, un límite del 100% a la proporción de deuda neta a capital, y efectivo al menos igual a préstamos a corto plazo. Las empresas que no cumplen con estos requisitos enfrentan restricciones para obtener préstamos de los bancos”[7]. Evergrande no cumple dos de los tres requisitos.

Evergrande ha dejado de pagar ya a algunos bancos, a muchas compañías que construyen sus edificios, a sus proveedores, y no puede entregar viviendas que compradores ya pagaron pues no los termina de construir. Además, la compañía vende instrumentos financieros como productos de gestión patrimonial (y no puede cumplir esas obligaciones tampoco). Evergrande posee 1,300 proyectos inmobiliarios en 280 ciudades en China, y tiene otros negocios como seguros de vida, de salud, producción de Tv y películas[8], ha invertido en la producción de autos eléctricos, y hasta posee un equipo de futbol muy popular[9]. Tiene más de 200 mil empleados. Fue establecida en 1996 en Guangzhou por Xu Jiayin, que es uno de los hombres más ricos de China. La compañía tuvo ingresos por 78.4 mil millones de dólares en el 2020 y es la segunda compañía inmobiliaria más grande por superficie vendida[10].

Si quiebra la empresa afectara incluso a toda la economía china. Por eso hasta los precios de algunas materias primas, no solo del hierro que se usa en la construcción, sino hasta la del cobre y el petróleo sufrió una caída.  

Pero quizás el gobierno de China no deje quebrar a la compañía por el riesgo sistémico para su economía. La quiebra afectaría a su economía en por lo menos tres modos: Primero, la crisis originara una reducción en las ventas de casas, lo que disminuirá los ingresos de estas compañías y no podrán hacer frente a sus obligaciones y quebrarían; segundo, las quiebran originarían perdidas de empleo o de cierta proporción de ingresos de muchas personas; y tercero, al caer el precio de las propiedades inmobiliarias el efecto riqueza de individuos y empresas también caería. Aparte de ello, la quiebra del sector inmobiliario afectara a todas las industrias que tiene que ver con ella (sector construcción, electrodomésticos, muebles, servicios de arrendamiento), afectando a la economía en general, en un efecto espiral descendente, con nuevas caídas en el empleo, ingresos, consumo, inversión[11].

Aparte de ello, Xi Jinping valora ahora más la estabilidad social del país, en su campaña actual de “prosperidad compartida”, que incluye hacer la vivienda más asequible a las mayorías y frenar la especulación inmobiliaria (los altos precios de la vivienda son vista como una de las razones de la creciente desigualdad en China). Pero el salvar a la compañía podría incentivar que otras compañías se comporten en forma imprudente pues pensaran que el gobierno está ahí para salvarlos. Quizás la empresa termine estatizada, como ya ha pasado antes con otras empresas.

                                                                       Miércoles 22 de setiembre 7am.     



[1] ANR: https://asia.nikkei.com/Business/Markets/Evergrande-s-bond-payment-promise-eases-stock-market-jitters

[2] ANR: https://asia.nikkei.com/Business/Markets/China-stocks-fall-on-Evergrande-uncertainty

[3] ANR: https://asia.nikkei.com/Spotlight/Caixin/How-Evergrande-could-turn-into-China-s-Lehman-Brothers

[4] ANR: https://asia.nikkei.com/Business/Markets/China-debt-crunch/Evergrande-debt-debacle-poses-test-for-Xi-on-common-prosperity

[5] The Economist: https://www.economist.com/finance-and-economics/2021/09/21/what-are-the-systemic-risks-of-an-evergrande-collapse?utm_campaign=the-economist-today&utm_medium=newsletter&utm_source=salesforce-marketing-cloud&utm_term=2021-09-21&utm_content=article-link-1&etear=nl_today_1

[6] The Economist: https://www.economist.com/finance-and-economics/2021/09/21/what-are-the-systemic-risks-of-an-evergrande-collapse?utm_campaign=the-economist-today&utm_medium=newsletter&utm_source=salesforce-marketing-cloud&utm_term=2021-09-21&utm_content=article-link-1&etear=nl_today_1

[7] ANR: https://asia.nikkei.com/Business/Markets/China-debt-crunch/Evergrande-on-brink-of-collapse-4-things-to-know?utm_campaign=IC_one_time_free&utm_medium=email&utm_source=NA_newsletter&utm_content=article_link&del_type=3&pub_date=20210922124000&seq_num=2&si=16103502

[8] ALJAZEERA: https://www.aljazeera.com/economy/2021/9/21/is-the-evergrande-meltdown-chinas-lehman-brothers-moment?fbclid=IwAR3iHZH_TAIoc36yscI-ChWnJt4AzkUstzQwxcJnYCVo4Y3-LC_eY4f3_X0&sf151527251=1

[9] Kyodo News: https://english.kyodonews.net/news/2021/09/03026f4b3d58-urgent-china-evergrande-vows-to-make-coupon-payment-on-bonds-due-thurs.html?fbclid=IwAR2djyTt0PuJrb7fE63B-Ny7_WfnVwWP-U4YhQvZchvNpRsYueaQc-tgwVg

[10] ANR: https://asia.nikkei.com/Business/Markets/China-debt-crunch/Evergrande-on-brink-of-collapse-4-things-to-know?utm_campaign=IC_one_time_free&utm_medium=email&utm_source=NA_newsletter&utm_content=article_link&del_type=3&pub_date=20210922124000&seq_num=2&si=16103502

[11] NBER: Peak China Housing https://www.nber.org/system/files/working_papers/w27697/w27697.pdf

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Perspectivas de la Alianza del Pacífico frente a la llegada de gobiernos de izquierda al poder

 

1. Introducción

La Alianza del Pacífico, para abreviar AP, ha sido considerada el grupo de países más atractivo de América Latina para inversionistas internacionales y países de otras regiones. Está formada por los cuatro países de más rápido crecimiento en la región, México, Colombia, Perú y Chile, y es por eso por lo que otros quieren convertirse en estados asociados de la Alianza del Pacífico. Pero para algunos eso podría cambiar con el surgimiento de gobiernos de izquierda en esos países, como el que surgió en el Perú. En este artículo se analizará la probabilidad de que eso también suceda en Chile y Colombia, que enfrenta elecciones generales a fines de este y el próximo año, y las implicaciones en el atractivo de la AP.

2. Análisis de los hechos

La Alianza del Pacífico es considerada el grupo de países más atractivo de América Latina para los inversionistas internacionales y países de otras regiones. Sus cuatro miembros concentran el 38% del PIB, el 50% del comercio total y atraen el 45% de toda la inversión extranjera directa a la región[1]. Su principal atractivo es que está formada por países con economías abiertas y de ambiente liberal de inversión para empresas extranjeras. Además, estos países tienen muchos tratados de libre comercio, TLC, con las principales economías del mundo (por ejemplo, todos, excepto México, tienen TLC con Corea del Sur) y una creciente relación económica con los países asiáticos.

La Alianza del Pacífico se estableció en abril del 2011 con los objetivos, entre otros, de avanzar hacia la libre movilidad de bienes, servicios, recursos y personas, y “convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial y proyección al mundo, con énfasis en la región del Asia Pacífico”[2].

Los países de la AP tienen una población combinada de 225 millones de personas y un PIB per cápita promedio de USD 18,000. Se ha logrado una zona de libre comercio entre ellos, con la integración de sus mercados de valores y la libre movilidad de las personas dentro de la región. La AP es atractiva para otros países, 59 países ya son estados observadores en el grupo, y cuatro de ellos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur están en negociaciones para convertirse en miembros asociados. Con Singapur ya concluyeron las negociaciones para lograr el Acuerdo de Libre Comercio Alianza del Pacífico y Singapur (PASFTA por las siglas en ingles) y tienen previsto firmar el acuerdo a finales de este año. De este modo, Singapur se convertirá en el primer Estado Asociado de la Alianza del Pacífico[3].

Pero la elección de un gobierno de izquierda en Perú en junio de este año, que se comprometió en la campaña electoral a renegociar contratos con empresas extranjeras en los sectores extractivos, renegociar Tratados de Libre Comercio e incrementar la presencia del Estado en la economía, ha levantado algunas dudas sobre el atractivo futuro de la Alianza del Pacífico. No solo eso, Chile a fines de este año y Colombia el próximo enfrentarán elecciones generales para elegir un nuevo presidente, y las probabilidades de que partidos de izquierda ganen las elecciones son altas. Veamos en detalle que puede suceder en esos tres países.

Empezando por Perú, el 28 de julio Pedro Castillo asumió el cargo por un período de cinco años. Castillo, un maestro de escuela sin experiencia previa en cargos públicos, fue elegido representando al partido político “Perú Libre”, partido de izquierda (cuyos principales dirigentes son marxista-leninistas) y que en la campaña electoral se comprometió a cambiar las reglas del juego en la economía, aumentando el papel del Estado, poniendo límites a la participación de la inversión extranjera, y cambiando la Constitución para hacer que eso sea posible. Castillo ha expresado su admiración por Cuba y Venezuela, y esto hizo que los inversionistas privados desconfiaran de él, incluso dijo que buscará revisar los tratados de libre comercio que firmó el Perú.

Pero, luego de un mes y medio en el cargo, parece que Castillo, al menos en lo que respecta a la inversión extranjera y los TLC, no aplicará sus políticas radicales. Parece que el presidente Castillo está tomando conciencia de la importancia del comercio exterior y la inversión para el crecimiento económico del Perú. Las exportaciones de bienes del país han sido el principal motor del crecimiento económico en los últimos 30 años desde que Perú inició en 1990 la apertura de su economía al comercio exterior y la inversión extranjera. Por eso por ejemplo las exportaciones de bienes pasaron de 7 mil millones de dólares en el 2020 a 47 mil millones de dólares en 2019 y este año probablemente podría registrar una cifra histórica de 55 mil millones de dólares[4]. Eso es posible por los altos precios del cobre (el 30% del valor de las exportaciones peruanas son de cobre) y por las exportaciones de su pujante sector agroindustrial (como aguacate, uvas, arándanos, etc.). Y la inversión extranjera ha sido la principal razón por la que se incrementó la producción de esos bienes. La mayoría de las minas son de propiedad de extranjeros y la inversión del exterior también es un actor importante en el sector agroindustrial.

Un ejemplo de esta nueva actitud de Castillo es también su acercamiento a China, país que es el principal socio comercial del Perú (en los primeros 7 meses de este año China fue el destino del 35% de las exportaciones peruanas, y Estados Unidos, el segundo principal destino, representó solo el 12%[5]) y también es el principal inversor en los últimos años en el sector minero. Castillo visitó la Embajada de China el 15 de julio, incluso antes de ser declarado oficialmente ganador en las elecciones. Y tras las elecciones varios ministros de su gobierno se han reunido con el Embajador de China y ejecutivos de empresas chinas, dándoles la seguridad de que Perú seguirá haciendo negocios con ellos como de costumbre. La inversión china representa alrededor de una cuarta parte de toda la inversión extranjera acumulada en Perú. Y las empresas chinas producen alrededor del 25% del cobre, 100% del mineral de hierro y 30% del petróleo del país[6].

En el caso de Chile, que fue el primer país de América Latina que comenzó a abrir su economía a partir de la década de 1970 al comercio exterior y la inversión extranjera en la región, convirtiéndose en la economía más abierta (con más TLC firmados en la región[7]), las protestas de 2019 parecen haber producido un cambio de actitud. Hay tres señales de eso. Primero, el Congreso de Chile no ha ratificado el Tratado Integral y Progresista de la Asociación Transpacífica, CPTPP por sus siglas en inglés, aunque Chile fue sede de la ceremonia de firma de este acuerdo en el 2016. Segundo, se está redactando una nueva Constitución y parece que se pondrá más énfasis en la participación del Estado en la economía. Y tercero, Gabriel Boric, un exlíder estudiantil, que ganó una elección primaria de la coalición de izquierda (derrotando a un candidato comunista), es visto como el favorito para las próximas elecciones de fin de año[8].

Pero Chile, junto con México, son dos de las economías más abiertas de América Latina, con muchos TLC vigentes y donde el comercio exterior tiene una alta participación en sus economías, 51.7% del PIB para Chile y 75.4% para México, cerca al nivel o más alto que en Corea del Sur, por ejemplo, que es un país que se ha desarrollado en parte importante gracias al comercio exterior. Ver Tabla 1. Asimismo, se puede ver en la misma Tabla que para Chile, al igual que para México, Colombia, y como se dijo antes para Perú, la Inversión extranjera directa juega un papel importante en sus economías, mucho más alto que en Corea, por ejemplo. Entonces, por estas razones es probable que, aunque un gobierno de izquierda como el de Gabriel Boric gane las elecciones, sería uno de izquierda moderada, y probablemente no cambiará mucho la orientación de Chile hacia una economía abierta, incluso si aumenta la presencia del Estado en la economía.

Tabla 1: Indicadores económicos de los países de la Alianza del Pacifico y Corea

Paises

Exportaciones de bienes y servicios (% del PBI)

Año 2020

Comercio de bienes (% del PBI)

Año 2020

Inversión extranjera directa, entradas netas (Balanza de Pagos, US$) millones

Año 2019

Inversión extranjera directa, entradas netas (% del PBI)

Año 2019

PBI (US$)

millones

Año 2020

PBI per cápita (US$)

Año 2020

Chile

31.5

51.7

12,586

4.5

252,940

13,231

Colombia

13.7

27.5

14,313

4.4

271,346

5,332

Mexico

40.1

75.4

29,375

2.3

1,076,163

8,346

Peru

22.3

38.9

8,891

3.9

202,014

6,126

Corea del Sur

36.9

60.1

9,634

0.6

1,630,525

31,489

Fuente: Datos del Banco Mundial, https://data.worldbank.org/indicator/

Con respecto a Colombia, las protestas masivas contra el gobierno considerado de derecha de Iván Duque en los primeros meses de 2021 también parecen haber cambiado el estado de ánimo del país hacia la izquierda. Un candidato, Gustavo Petro, es visto con posibilidades de ganar las elecciones de mayo de 2022. Él no es de izquierda radical, por lo que también parece que no tomará el camino de apartar la economía de Colombia de su integración a los mercados mundiales. Incluso si en Colombia la participación del comercio exterior en su economía no es tanta como en Perú, Chile, o México, juega un papel destacado, y la inversión extranjera es importante en un nivel comparable a los otros países de la AP.

Entonces, incluso si para el próximo año existe la posibilidad de que muchos países de América Latina, como se ve en el Mapa 1, puedan tener gobiernos de izquierda (color rojo), al menos en los países de la Alianza del Pacífico es probable que la actitud hacia el comercio exterior y la inversión extranjera no cambiará.

Mapa 1: ¿Mas gobiernos de izquierda en América del Sur en el 2022?

Fuente: Macroconsult: Alianza del Pacifico: Viraje a la izquierda https://sim.macroconsult.pe/wp-content/uploads/2021/07/Reunion-Macroconsult_90721.pdf 9 Julio 2021

 

3. Expectativas e implicaciones futuras

Entonces, aun con gobiernos de izquierda en control en el 2022 en Chile y Colombia, además del que ya está en Perú, la probabilidad de que eso impacte negativamente en el atractivo de la AP parece no ser alta. Quizás el ejemplo de lo que está sucediendo en México sea una guía. En este país también hay un presidente que es considerado por muchos como de izquierda, Andres Manuel López Obrador, quien asumió el poder en el 2018. Pero la política de México hacia la Alianza del Pacífico, la inversión extranjera, o los varios TLC firmados no ha cambiado con él en el poder.

México, por ejemplo, también es miembro del T-MEC, el Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá, un tratado de libre comercio originalmente vigente desde 1994, pero renegociado en nuevos términos y vigente desde 2020. Esto hace que, para México, por ejemplo, más del 65% de su comercio exterior es con Canadá y Estados Unidos (y el 80% de las exportaciones de México van a Estados Unidos[9]). Y la inversión extranjera juega un papel vital para México. Entonces, no es fácil para el gobierno de México cambiar las cosas. Quizás lo mismo podría suceder también en el resto de los países de la AP, incluso si gobiernos de izquierda toman el poder en ellos.

En todo caso, de todos los países de la Alianza del Pacifico quizás el que podría presentar mayor incertidumbre para inversionistas extranjeros y su atractivo como país es Perú, pues aunque como se dijo Castillo parece estar convencido de la importancia del comercio exterior y la inversión extranjera para la economía del país, lideres de su partido siguen insistiendo en llamar a elecciones para una Asamblea Constituyente, lo que si creara incertidumbre en los actores económicos nacionales y extranjeros. Además, los cuestionamientos a varios de sus ministros crean un ambiente de inestabilidad y enfrentamiento con el Poder Legislativo.

En todo caso, la actitud de un país hacia el comercio exterior e inversión extranjera, su posición frente a los TLC es parte de la política exterior del país. Y si la política interna de un país cambia respecto a la inversión privada, nacional y extranjera, eso impactaría en su actitud frente a los tratados de libre comercio, y la inestabilidad interna también lo hará poco atractivo al exterior. Como se dice, al final la política exterior es un reflejo de la política interior.        

 



[2] Ver página web de la Alianza del Pacifico: “What is the Pacific Alliance?” https://alianzapacifico.net/en/what-is-the-pacific-alliance/

 

[3] Ver pagina web de la PA: “Pacific Alliance and Singapore conclude negotiations for the Free Trade Agreement (PASFTA)” https://alianzapacifico.net/en/pacific-alliance-and-singapore-conclude-negotiations-for-the-free-trade-agreement-pasfta/

[5] MINCETUR: Reporte Mensual de Comercio Exterior, Julio 2021  https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2152327/RMC_Julio_2021.pdf

[6] Ver América Economía, Asia Link: Maria Osterloh: “Empresas mineras chinas: contribución al crecimiento económico del Perú” https://asialink.americaeconomia.com/columna/empresas-mineras-chinas-contribucion-al-crecimiento-economico-del-peru

[7] Chile tiene 30 TLC vigentes, comparado con 23 para México, 20 para Perú, y 15 para Colombia. Ver WTO: Participation in Regional trade Agreements,  https://www.wto.org/english/tratop_e/region_e/rta_participation_map_e.htm

[8] Ver Financial Times: “Chiles´s social upheaval leaves presidential race wide open” https://www.ft.com/content/bcd2b8d3-02dc-4bd9-a2f6-78e090924ce9