domingo, 29 de marzo de 2020

La economía peruana entraría en profunda recesión si el gobierno no actúa de manera más proactiva



Está claro que la economía mundial y el comercio mundial decaerán este año, en un escenario de crisis peor que la crisis financiera global del 2008 y 2009. Lo dicen ya analistas y organismos internacionales como la OECD y el FMI[1]. La economía peruana creció desde la segunda mitad de la década del 2000 en parte impulsada por el sector externo: por mayores exportaciones de bienes, inversión extranjera directa, turismo, y remesas de peruanos en el extranjero. En el año 2019 por ejemplo ingresaron por esos conceptos casi 65 mil millones de dólares al país, monto que represento alrededor del 30% del tamaño de la economía peruana. Por exportaciones ingresaron 47.7 mil millones de dólares, por inversión extranjera 8.9 mil millones, por turismo 4.8 mil millones, y por remesas de peruanos en el exterior 3.3 mil millones de dólares. El PBI del Perú ese año fue de 228 mil millones de dólares. Este año ingresaría al Perú solo una parte de ese monto de 65 millones de dólares.    
Este año 2020 no se puede esperar entonces que los factores externos contribuyan al crecimiento económico del Perú pues es imposible que se repita el monto ingresado al Perú el año pasado (como se dijo, de los 65 mil millones de dólares ingresaría una fracción). Así que solo queda reforzar la demanda interna, en la medida de lo posible. Pero con un mes de inactividad de gran parte del aparato productivo nacional por la cuarentena (y suponiendo que las cosas se normalicen al cabo de ese periodo, supuesto bastante optimista), la producción caerá y los ingresos (y el consumo) de la población caerán. Si no se actúa rápido muchas empresas quebrarían, el desempleo aumentaría y con ello el descontento de la población.
Se necesita que el gobierno actué directamente apoyando los ingresos de la población y evitando que las empresas quiebren por no producir y afrontar pagos que no pueden hacer. Frente a esto ¿qué están haciendo los otros países que también enfrentan similares problemas? Desde EEUU, pasando por Canadá, España, Japón[2], Malasia o Bolivia, los gobiernos están implementando enormes paquetes de estímulo económicos por montos iguales o superiores al 10% del tamaño de sus economías. En el Perú no solo el monto del estímulo económico es insuficiente, sumando todo lo anunciado quizás llegue al 2% del PBI; sino lo más importante es que no pone el dinero en manos de todos los que están perdiendo ingresos.
No solo las familias más pobres del Perú están perdiendo ingresos, y a este segmento el gobierno está llegando con su bono de 380 soles, más otro monto similar (y más la ampliación en el número de familias que recibirán ese subsidio se estima que 3.5 millones de familias en total lo recibirían). No solo esas familias pierden ingresos, prácticamente todos estamos perdiendo ingresos. Y las empresas también.
Pongamos el ejemplo de los que trabajan en una peluquería del barrio, o de la zona residencial, donde 2 a 6 o más personas no tendrán ingresos por un mes. A estas personas es probable no llegue ese bono del gobierno. Y pequeñas empresas como esta peluquería no tendrán como pagar la renta del local, ni la luz, ni el agua, ni el teléfono. ¿Qué ha hecho el gobierno? Lo único es darle un respiro diciéndoles que no pagaran impuesto este mes o el próximo. Nada más.
El gobierno aparte de dar un bono a las familias más pobres permitirá retirar hasta 2,400 soles del CTS. Esto alcanzara solo a una parte pequeña de la población que trabaja en empleo formal y tiene CTS, pero esto ocasionara que esas personas vean disminuido el ahorro que tienen ahí, ahorro que les permitiría suplementar la magra pensión que muchos recibirán al momento de jubilarse. Exonerar por un mes del pago del aporte a las AFPs del sueldo de las personas tendrá también un efecto limitado pues la mayor parte de los peruanos no aportan a las AFPs, y también afectara a su fondo de pensiones. 
El gobierno también ha dispuesto otorgar un subsidio a las planillas de las empresas del 35% para trabajadores que ganen hasta 1,500 soles de sueldo. Pero eso será para las empresas formales, y sujeto a una serie de condiciones. Es probable que muchas empresas no cumplan esas condiciones, menos la inmensa mayoría de pequeñas y microempresas que son informales.     
¿Qué hacen gobiernos como EEUU u otros mencionados? En los países que tienen seguro de desempleo como EEUU o Canadá por ejemplo, el gobierno les aumentara transitoriamente el monto que reciben de este seguro[3],[4], y en otros países habrá transferencias directas a trabajadores que perciban un salario no tan alto, y a los jubilados, como en Malasia[5], o darán dinero a todas las personas en edad de trabajar, como en Japón (que hizo algo similar en 1999 y el 2009) y lo hará otra vez. A las empresas se les otorga beneficios como préstamos a bajas tasas de interés.
El resumen, lo que el gobierno debe hacer es entregar a toda persona en edad de trabajar un monto digamos de 700 soles, para que lo puedan gastar en lo que deseen (exceptuando quizás a las personas que ganen más allá de un monto, digamos 7,000 soles al mes). Ese dinero ingresaría a la economía en forma de consumo, reactivando así el aparato productivo. La ventaja de este sistema es que es rápido y no requiere de gastos burocráticos como el de administrar las canastas de víveres que el gobierno va a dar a los municipios del país (evitando también así la corrupción que su manejo puede implicar).         
Si el gobierno peruano no actúa mas proactivamente la economía peruana decrecería mucho más de lo que un entorno internacional negativo pronosticaría. Y en el Perú, el gobierno, a diferencia de muchos otros países, tiene la posibilidad de hacerlo. Tenemos una baja tasa de inflación, bajo déficit fiscal, reservas internacionales amplias, y una deuda publica menor. Hay un Fondo de Estabilización Fiscal para justamente casos de emergencia como esta. Y aunque no la tuviéramos, estamos en un momento de emergencia, el mundo está en emergencia.
De no actuarse más proactivamente la economía peruana decrecerá más de lo que ya un ambiente externo negativo lo predice, sino también se creara un descontento social, dando argumentos a sectores radicales, justo cuando el próximo año son las elecciones presidenciales. Antauro Humala por ejemplo estaría más que feliz que ese escenario de profunda recesión económica y descontento social se materialice.
  






viernes, 27 de marzo de 2020

La economía peruana entraría en recesión por inacción del gobierno


Está claro que la economía mundial y el comercio mundial decaerán este año, en una crisis peor que la de la crisis financiera global del 2008 y 2009. Lo dicen ya analistas y organismos internacionales como la OECD y el FMI[1]. La economía peruana creció desde la segunda mitad de la década del 2000 en parte importante impulsada por la demanda del sector externo: Exportaciones, inversión extranjera, turismo, y un poco de remesas de peruanos del extranjero.
Este año 2020 no se puede esperar que la demanda externa contribuya al crecimiento económico del Perú, así que solo queda reforzar la demanda interna. Pero con un mes de inactividad de gran parte del aparato productivo nacional por la cuarentena, la producción caerá y los ingresos de la población caerán.
Se necesita que los gobiernos actúen directamente apoyando los ingresos de la población y evitando que las empresas quiebren por no producir y afrontar pagos que no pueden hacer. Frente a esto ¿qué están haciendo los otros países que también enfrentan similares problemas? Desde EEUU, pasando por Canadá, España, Malasia o Bolivia, los gobiernos están implementando paquetes de estímulo económicos por montos iguales o superiores al 10% del tamaño de sus economías. En el Perú no solo el monto del estímulo económico es insuficiente, sumando todo lo anunciado no llega ni al 2% del PBI; sino lo más importante es que no pone el dinero en manos de los que están perdiendo ingresos.
No solo las familias más pobres del Perú están perdiendo ingresos, y a este segmento el gobierno está llegando con su bono de 380 soles. Todos están perdiendo ingresos. Y las empresas también.
Pongamos el ejemplo de la peluquería del barrio, o de la zona residencial, donde desde 2 a 6 o más personas que trabajan ahí no tendrán ingresos por un mes. A estas personas con seguridad no llega ese bono del gobierno. Y pequeñas empresas como esta peluquería no tendrán como pagar la renta del local, ni la luz, ni el agua, ni el teléfono. ¿Qué ha hecho el gobierno? Lo único es darle un respiro diciéndoles que no pagaran impuesto este mes o el próximo. Nada más.
El gobierno aparte de dar un bono a las familias más pobres permitirá retirar hasta 2,400 soles del CTS. Esto alcanzara solo a una parte pequeña de la población que trabaja en empleo formal y tiene CTS, pero esto ocasionara que las personas vean disminuido el ahorro que tienen ahí, y que les permitirá suplementar la magra pensión que muchos recibirán al momento de jubilarse. Exonerar por un mes del pago del aporte a las AFPs del sueldo de las personas tendrá también un efecto limitado pues la mayor parte de los peruanos no aportan a esas AFPs, y también afectara a su fondo de pensiones.    
¿Qué hacen gobiernos como EEUU u otros mencionados? En los países que tienen seguro de desempleo como EEUU o Canadá por ejemplo, el gobierno les aumentara transitoriamente el monto que reciben de este seguro[2], y en otros países habrá transferencias directas a trabajadores que perciban un salario no tan alto, y a jubilados, como en Malasia[3], o darán dinero a todas las personas en edad de trabajar, como en Japón (que hizo algo similar en 1999 y el 2009). A las empresas se les otorga beneficios como préstamos a bajas tasas de interés.
Si el gobierno peruano no actúa mas proactivamente la economía peruana decrecería mucho más de lo que un entorno internacional negativo pronosticaría. Y en el Perú, el gobierno, a diferencia de muchos otros países, tiene la posibilidad de hacerlo. Tenemos una baja tasa de inflación, bajo déficit fiscal, reservas internacionales amplias, y deuda publica menor. Y aunque no las tuviéramos, estamos en un momento de emergencia, el mundo está en emergencia, pero parece que el gobierno no entiende esto.
 
  



miércoles, 25 de marzo de 2020

Que hacer para evitar el impacto negativo en la economía peruana de la epidemia del neo coronavirus



La pandemia del coronavirus está afectando seriamente la economía mundial. China, la locomotora del mundo que el año pasado contribuyo con un 40% al crecimiento de la economía mundial, este año difícilmente cumplirá ese rol pues es muy probable que su economía solo crezca la mitad, un 3% (o menos según muchos analistas). Economías importantes en Asia como Japón y Corea del Sur no crecerían este año, y lo mismo pasaría en Europa. Asimismo, Estados Unidos, la economía más grande del mundo, es probable crezca también la mitad, solo 1% (y con tendencia a la baja si la situación de la pandemia se agrava). La región de Latinoamérica tampoco crecerá este año. En resumen, la economía y el comercio mundial, no crecerían este año.
El Perú, cuya economía se expandió anualmente a más del triple del promedio de Latinoamérica en los últimos 15 años, será bastante afectado pues justamente su integración al mundo, a través de mayores exportaciones e importaciones, mayor flujo de turistas al país, y mayor inversión extranjera, que fueron los motores de su crecimiento económico en los últimos años, este 2020 no cumplirán esa función.
En el 2019, el Perú vendió al mundo un equivalente al 21% de su producción nacional, y sus importaciones representaron un 18% de su economía. Las exportaciones caerán pues por ejemplo el precio de su principal producto, el cobre (que represento el 30% de todo lo que el país exporto el 2019), ha caído en más del 20% en estos dos meses, y el volumen exportado caerá también ante el estancamiento de la economía mundial. China, al cual el 2019 se destinó casi el 30% de nuestras exportaciones, como se comentó crecería el 2020 a menos de la mitad de lo que creció el año pasado. El turismo, el primer sector y el más afectado en el mundo (un sector que involucra transportes, hoteles, restaurantes y otros más) tendrá una severa caída. El Perú, en 2019 recibió alrededor de 4.4 millones de turistas, que aportaron ingresos por casi 4.8 mil millones de dólares.
Otro canal de transmisión de la crisis son la probable menor oferta de productos importados y/o la demora en la llegada de estos, que, aunada a la depreciación del sol, hará más cara las importaciones. También la Bolsa de Valores de Lima ha perdido más del 30% de su valor este año por la turbulencia en los mercados mundiales, y habrá una menor llegada de inversiones al Perú. El año pasado llego al Perú 8.9 mil millones de dólares de inversión extranjera directa, según estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú.    
A los efectos negativos que tendrá en la economía del Perú el bajo crecimiento de sus principales socios comerciales, como China y EEUU, y en general el estancamiento de la economía mundial, hay que agregar los efectos que la inmovilización de las personas en el Perú, ocasionada por la epidemia, está teniendo ya en la economía, y esta inmovilización es probable continúe más allá del periodo de dos semanas que el gobierno ha decretado.   
Así, a los efectos negativos de una menor exportación y el consiguiente menor ingreso de divisas y tributos para el Estado, y del menor flujo de turistas, por ejemplo, se está sumando la paralización de muchas actividades productivas en el país por la inmovilización de las personas. Esto ocasiona, entre otras cosas, que muchas personas no tengan ingresos, especialmente las del sector informal, o los que reciben su salario conforme a la actividad productiva que desarrolle.   
Medidas para enfrentar la crisis ocasionada por la epidemia
El mundo vive un momento excepcional, en una grave crisis económica comparable ya a la Gran Depresión de fines de la década de 1920. Por eso muchos gobiernos del mundo están tomando medidas excepcionales, como por ejemplo anunciando paquetes de estímulo en sus economías equivalentes a un 10% del tamaño de estas (como España y EEUU).
Por otro lado, el Perú tiene fortalezas macroeconómicas como bajo déficit fiscal, baja inflación, bajo nivel de deuda externa, y grandes reservas internacionales. La reducción en la tasa de interés decretada por el Banco Central de Reserva es una medida acertada, asimismo como la provisión de a necesaria liquidez al sistema financiero, pero no es suficiente. Se requiere dinamizar la demanda interna. Por eso ante situaciones excepcionales se requieren medidas excepcionales, para evitar que la economía peruana este año tenga un crecimiento cero o negativo. Por lo tanto, se propone las siguientes medidas:
a.       Así como el MEF ha destinado un monto de dinero a familias de pocos ingresos, se debería ver la posibilidad de dar un tipo de bono de un determinado monto, a todas las personas mayores (jubilados y cesantes), de por ejemplo 100 a 150 dólares (excepto a personas que tienen ingresos considerados altos). Incluso podría considerarse, de ser insuficiente lo anterior, de dar un bono por ese monto a toda persona en edad de trabajar (como algunos países piensan hacer y han hecho en anteriores oportunidades). 
b.       El gobierno debe incentivar a las empresas para que mantengan a sus empleados en las planillas (evitando así la pérdida de empleos), a través de medidas tributarios como reducción de impuestos.    
c.       En coordinación con las entidades financieras se debe disponer la postergación de los pagos y eliminación de moras que pueda acarrear esas medidas, a personas y familias de bajos ingresos, y a las pequeñas y microempresas, especialmente a las que han sido afectados por la pérdida o merma en sus ingresos.
d.       También, en coordinación con las empresas que brindan servicios públicos, como luz, agua, electricidad, ver la postergación en pagos a las familias de bajos ingresos.      
e.       Debe considerarse un control de precios de algunos productos necesarios en esta coyuntura, como máscaras y alcohol, por ejemplo, que han visto en algunos lugares un alza exagerada en su precio. Asimismo, controlar y penar severamente la especulación en el precio de los productos alimenticos teniendo en cuenta que no ha habido una disminución de la oferta de esos productos.
f.        Fortalecer el sistema sanitario del país que combate la epidemia. En este sentido se hace una invocación a los grandes grupos económicas del país para que donen equipos y material necesario para ello, como en otros países lo están haciendo.
La cuestión es evitar la paralización de la economía, algo que podría ocurrir pues la demanda externa será muy débil este año, y la falta de ingresos por la paralización de la actividad productiva en el país, puede debilitar severamente la demanda interna.     


domingo, 22 de marzo de 2020

El impacto en la economía peruana de la epidemia del neo coronavirus y que hacer

1. Introducción
La pandemia del coronavirus está afectando seriamente la economía mundial. China, la locomotora del mundo que el año pasado contribuyo con un 40% al crecimiento de la economía mundial, es probable que este año 2020 su economía solo crezca la mitad, un 3% (o menos según muchos analistas). Economías importantes en Asia como Japón y Corea del Sur no crecerían este año, y lo mismo pasaría en Europa. Asimismo, Estados Unidos, la economía más grande del mundo, es probable crezca también la mitad, solo 1% (y con tendencia a la baja si la situación de la pandemia se agrava). La región de Latinoamérica tampoco crecerá este año. En resumen, la economía y el comercio mundial, no crecerían este año.
El Perú, cuya economía se expandió anualmente a más del triple del promedio de Latinoamérica en los últimos 15 años, será grandemente afectado pues justamente su integración al mundo, a través de mayores exportaciones e importaciones, mayor flujo de turistas al país, y mayor inversión extranjera, que fueron los motores de su crecimiento económico en los últimos años, este 2020 no cumplirán esa función.
En el 2019, el Perú vendió al mundo un equivalente al 21% de su producción nacional, y sus importaciones representaron un 18% de su economía. Las exportaciones caerán pues por ejemplo el precio de su principal producto, el cobre (que represento el 30% de todo lo que el país exporto el 2019), ha caído en más del 20% en estos dos meses, y el volumen exportado caerá también ante el estancamiento de la economía mundial. China, al cual el 2019 se destinó casi el 30% de nuestras exportaciones, como se comentó crecería el 2020 a menos de la mitad de lo que creció el año pasado. El turismo, el primer sector y el más afectado en el mundo (un sector que involucra transportes, hoteles, restaurantes y otros más) tendrá una severa caída. El Perú, en 2019 recibió alrededor de 4.4 millones de turistas, que aportaron ingresos por casi 4.8 mil millones de dólares.
Otro canal de transmisión de la crisis son la probable menor oferta de productos importados y/o la demora en la llegada de estos, que, aunada a la depreciación del sol, hará más cara las importaciones. También la Bolsa de Valores de Lima ha perdido más del 30% de su valor este año por la turbulencia en los mercados mundiales, y habrá una menor llegada de inversiones al Perú. El año pasado llego al Perú 8.9 mil millones de dólares de inversión extranjera directa, según estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú.    
2. Efectos en la economía peruana
A los efectos negativos que tendrá en la economía del Perú el bajo crecimiento de sus principales socios comerciales, como China y EEUU, y el estancamiento de la economía mundial, hay que agregar los efectos que la inmovilización de las personas en el Perú, ocasionada por la epidemia, está teniendo ya en la economía, y esta inmovilización es probable continúe más allá del periodo de dos semanas que el gobierno ha decretado.   
Así, a los efectos negativos de una menor exportación y el consiguiente menor ingreso de divisas y tributos para el Estado, y del menor flujo de turistas, por ejemplo, se está sumando la paralización de muchas actividades productivas en el país por la inmovilización de las personas. Esto ocasiona, entre otras cosas, que muchas personas no tengan ingresos, especialmente las del sector informal, o los que reciben su salario conforme a la actividad productiva que desarrolle.   
3. Medidas para enfrentar la crisis ocasionada por la epidemia
El mundo vive un momento excepcional, en una grave crisis económica comparable ya a la Gran Depresión de fines de la década de 1920. Por eso muchos gobiernos del mundo están tomando medidas excepcionales, como por ejemplo anunciando paquetes de estímulo en sus economías equivalentes a un 10% del tamaño de estas (como España y EEUU).
Por otro lado, el Perú tiene fortalezas macroeconómicas como bajo déficit fiscal, baja inflación, bajo nivel de deuda externa, y grandes reservas internacionales. La reducción en la tasa de interés decretada por el Banco Central de Reserva es una medida acertada, pero no es suficiente. Se requiere dinamizar la demanda interna. Por eso ante situaciones excepcionales se requieren medidas excepcionales, para evitar que la economía peruana este año tenga un crecimiento cero o negativo. Por lo tanto, se propone las siguientes medidas:
a.       Así como el MEF ha destinado un monto de dinero a familias de pocos ingresos, se debería ver la posibilidad de dar un tipo de bono de un determinado monto, a todas las personas mayores (jubilados y cesantes), de por ejemplo 100 a 150 dólares (excepto a personas que tienen ingresos considerados altos).
b.       El gobierno debe incentivar a las empresas para que mantengan a sus empleados en las planillas (evitando así la pérdida de empleos), a través de medidas tributarios como reducción de impuestos.    
c.       En coordinación con las entidades financieras se debe disponer la postergación de los pagos y eliminación de moras que pueda acarrear esas medidas, a personas y familias de bajos ingresos, y a las pequeñas y microempresas, especialmente a las que han sido afectados por la pérdida o merma en sus ingresos.
d.       También, en coordinación con las empresas que brindan servicios públicos, como luz, agua, electricidad, ver la postergación en pagos a las familias de bajos ingresos.      
e.       Debe considerarse un control de precios de algunos productos necesarios en esta coyuntura, como máscaras y alcohol, por ejemplo, que han visto en algunos lugares un alza exagerada en su precio. Asimismo, controlar y penar severamente la especulación en el precio de los productos alimenticos teniendo en cuenta que no ha habido una disminución de la oferta de esos productos.
f.        Fortalecer el sistema sanitario del país que combate la epidemia. En este sentido se hace una invocación a los grandes grupos económicas del país para que donen equipos y material necesario para ello, como en otros países lo están haciendo.