viernes, 9 de diciembre de 2022

La pelea entre el Congreso y el presidente Castillo termina con la destitución de este ultimo

 

El presidente Pedro Castillo fue vacado por el Congreso por 101 votos, con 6 en contra y 10 abstenciones, de 130 congresistas. Fue sucedido por su vicepresidenta Dina Boluarte.

Hace una semana se discutía sobre las intenciones del gobierno de cerrar el Congreso y la del Congreso de vacar al presidente. Había al parecer una competencia de quien cierra primero o vaca primero. Pero el Congreso no tenía los 87 votos necesarios para vacarlo. El presidente decidió cerrar el Congreso el miércoles 7, pero esto precipito su vacancia. ¿Qué fue lo que paso?

El martes 6 salieron nuevas declaraciones de exfuncionarios de gobierno e incluso de algunos allegados a Castillo que lo acusaban de actos de corrupción. Eran acusaciones cada vez más serias, que se añadían a las investigaciones que la Fiscalía de la Nación había emprendido ya contra el presidente. Y el Congreso había planificado votar el miércoles 7, por tercera vez, la vacancia del presidente. En las dos anteriores no se alcanzo los votos necesarios para defenestrarlo del poder.

Ante acusaciones cada vez más serias y aparentemente con pruebas bastante ciertas de la corrupción del entorno presidencial, de su familia, y la de Castillo mismo, parecía que quizás esta vez el Congreso iba a poder reunir los 87 votos necesarios para vacarlo. Según un artículo de la Constitución peruana un presidente puede ser vacado por una mayoría de 2/3 de miembros del Congreso por “incapacidad moral”. De 130 en un Congreso unicameral, 87 es los 2/3 requeridos.

Ese temor de Castillo de ser vacado precipito el golpe de estado que dio, cerrando el Congreso y llamando a nuevas elecciones para un nuevo cuerpo legislativo. Él pensó que podría tener apoyo de la población pues el Congreso peruano es una institución muy desprestigiada, pues muchos de sus miembros tienen un nivel mediocre en lo político, han estado involucrado varios de sus miembros a escándalos de corrupción y otras tropelías, y un buen número han desertado de sus partidos iniciales con los que fueron elegidos, formando grupo aparte.

Pero Castillo no recibió apoyo prácticamente de nadie para la medida que tomo. Ni de sus propios ministros, varios de los cuales renunciaron inmediatamente y denunciaron el golpe de estado que dio. Las Fuerzas Armadas tampoco lo apoyaron. Ante esto huyo de Palacio de Gobierno con su familia buscando asilo político en la Embajada de México, pero esto no le fue posible hacer y fue capturado por la policía.

Castillo ha sido vacado y está preso acusado de dar un golpe de estado, algo que puede llevarlo a prisión, aparte del juicio por los actos de corrupción que se iniciaran en su contra ahora que ya no es presidente.

Dina Boluarte le sucedió, pero hay voces en el Congreso y en la opinión publica que dice que su gobierno debe ser un gobierno de transición, quizás de un año, y llamar a elecciones generales para elegir a un nuevo presidente y un nuevo Congreso. La situación de Boluarte es débil pues no tiene el apoyo de un partido. En enero de este año fue expulsada del partido de Castillo por discrepancias. Pero además el partido de Castillo, Peru Libre, se ha dividido en tres grupos así que Boluarte puede ser fácilmente vacada sino encuentra apoyo de las demás fuerzas políticas en el Congreso.

Los partidos políticos en el Congreso están bastante desprestigiados por eso parte importante de la opinión pública pide adelanto de elecciones. En circunstancias normales Boluarte debería completar el mando de Castillo, hasta julio de 2026, pero es muy probable que no llegue a completar su término.

En todo caso se espera que nombre su gabinete Ministerial y ver si logra el apoyo de las fuerzas políticas. Se espera nombre a personas capaces y evitar tener un gobierno corrupto e incapaz como de Castillo, pero el panorama no es muy alentador.

   


jueves, 17 de noviembre de 2022

La reunión cumbre del APEC en Bangkok 2022 y como aprovechar mejor este foro

Ver tambien: https://www.slideshare.net/carlosalbertoaquinorodriguez/la-reunin-cumbre-del-apec-en-bangkok-2022-y-como-aprovechar-mejor-este-forodocx-254287588



El 18 y 19 de noviembre del 2022 se celebrará la reunión cumbre de lideres de APEC en Bangkok, Tailandia. 

El APEC fue creado en 1989 y desde 1989 el Peru es miembro del foro y será sede de los encuentros APEC el 2024, la tercera vez después de serlo el 2008 y el 2016. El Peru se convertirá el 2024 en ser el tercer país en ser sede 3 veces de la cumbre de Lideres del APEC, junto con Tailandia, que lo fue el 2022 y EE. UU. que lo será el 2023. 

En este presente artículo se analizará las relaciones del Peru con el APEC. Primero se vera la importancia del APEC en el mundo, segundo, el estado de las relaciones Peru APEC; y por último que se debería hacer para poder aprovechar mejor esa relación.

1.      Importancia de APEC en el mundo

La reunión cumbre del APEC se celebrará en un clima complicado, por la invasión rusa a Ucrania, el conflicto económico entre China y EE. UU., y con el mundo en medio de altos costos de la energía y alimentos. Sera la primera reunión presencial pues el 2019 se canceló la de Chile por las protestas, y el 2020 y 2021 por la pandemia del COVID-19. En esta cumbre no asistirá ni el presidente de EE. UU. ni el de Rusia (y tampoco ira el presidente del Peru).

El APEC reúne a 21 economías de ambos lados del Pacifico, 16 de Asia y 5 de América. Ver los miembros en el siguiente Mapa.

Mapa 1:

Fuente: APEC: Outcomes & Outlook 2021 – 2022

La importancia del APEC se ve en que sus 21 economías contribuyen con el 62% del PBI mundial, el 48% del comercio mundial, y 38% de la población mundial. Ver Gráfico siguiente.

Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente

Fuente: Fuente: APEC in Charts 2022 https://www.apec.org/docs/default-source/publications/2022/11/apec-in-charts-2022/222_psu_apec-in-charts-2022.pdf?sfvrsn=e5dda512_2

Como se puede ver en el siguiente gráfico, las 21 economías del APEC tienen diferentes grados de desarrollo económico, algunas son industrializadas como EE. UU. y Japón con PBI per cápita por encima de los 30,000 dólares, pero otras aun en desarrollo y con PBI per cápita por debajo de los 5,000 dólares como Vietnam y Papua Nueva Guinea.

 

Fuente: APEC in Charts 2022 https://www.apec.org/docs/default-source/publications/2022/11/apec-in-charts-2022/222_psu_apec-in-charts-2022.pdf?sfvrsn=e5dda512_2

En el APEC la distribución del ingreso entre las economías miembros presenta diferencias, con los latinoamericanos más desiguales, pues el 10% de los más ricos se apropian de una gran parte del ingreso nacional, y el 50% de los más pobres solo de una pequeña parte, como en Chile, con un 63% y 9% respectivamente, y en México con el 61% y 8%, mientras que, en Asia, Nueva Zelandia y Taiwán (Taipéi chino) son más igualitarios pues los porcentajes son para Nueva Zelandia que el 35% del ingreso nacional va para el 10% más rico y el 20% del ingreso para el 50% más pobre, y para Taiwán el 36% del ingreso va para el 10% más rico y el 21% del ingreso va al 50% más pobre. Ver Gráfico siguiente.

Fuente: APEC in Charts 2022 https://www.apec.org/docs/default-source/publications/2022/11/apec-in-charts-2022/222_psu_apec-in-charts-2022.pdf?sfvrsn=e5dda512_2

Las economías del APEC han firmado muchos acuerdos comerciales entre ellos. A julio del 2022, del total de 207 acuerdos que han firmado, un 35.3% son entre ellos. Ver siguiente Grafico.

Fuente: APEC in Charts 2022 https://www.apec.org/docs/default-source/publications/2022/11/apec-in-charts-2022/222_psu_apec-in-charts-2022.pdf?sfvrsn=e5dda512_2

La idea del APEC es alcanzar un área de libre comercio e inversiones entre ellos. Actualmente hay dos grandes bloques de integración en el foro: el CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico), y el RCEP (Asociación Económica Integral Regional, aunque en este grupo hay algunos países que no son miembros del APEC). La mayoría de las economías del APEC están en esos dos bloques, y algunos están en ambos, aunque Rusia, Hong-Kong, Taiwán, Papua Nueva Guinea, y EE. UU. no están en ninguno de ellos. Ver siguiente Mapa.

 

Fuente: The Korea Times: https://www.koreatimes.co.kr/www/biz/2020/11/367_299401.html?fbclid=IwAR2adI71MCoc05CSFyRk9SnmC8oc_GnYLsXMgvle8--vvG0LGINvMEUzPCI

2.      Importancia del foro APEC para el Peru. -

Según estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, MINCETUR, el 2021 el comercio exterior de bienes del Peru alcanzo un monto récord, con 102,679 millones de dólares de intercambio comercial, un 35.9% más respecto al año anterior. Tanto las exportaciones como las importaciones alcanzaron cifras récord. Y los principales socios comerciales fueron las economías miembros del APEC.

Así, en el 2021 el 67.8% del intercambio comercial de bienes del Peru fue con los miembros del foro APEC, el más alto de todos los bloques económicos o foros en los que el Peru participa. El segundo mayor fue con el CPTPP que fue de un 13.4% del total, y el tercero fue con la Unión Europea, con un 10.9% (según data del MINCETUR).

También los principales socios comerciales del Peru son miembros del APEC. Según las mismas cifras de MINCETUR, en el año 2021 de los 8 primeros socios comerciales, excepto Brasil que ocupo el tercer puesto en importancia, el resto eran miembros del APEC. Primero fue China, segundo EE. UU., cuarto Canadá, quinto Corea del Sur, sexto Japón, séptimo Chile y octavo México. Ver cuadro siguiente.   

 

 

Fuente: MINCETUR REPORTE MENSUAL DE COMERCIO diciembre 2021

3.      ¿Qué debe hacer el Perú para aprovechar más el APEC?

La mayor parte de los productos que exportamos al APEC son materias primas. Por ejemplo, a China, que es nuestro mayor mercado y al cual nuestras exportaciones han aumentado de forma espectacular en los últimos años, el 2021 el 97% de lo exportado fueron los llamados productos tradicionales, o minerales, pesqueros e hidrocarburos. Ver Cuadro siguiente.

Se debería industrializar nuestras materias primas, justamente aprendiendo de la experiencia de las economías asiáticas del APEC. Corea hace 60 años, e incluso China hace 43 años, exportaban productos también con poco valor agregado. Se debe aprovechar también los tratados de libre comercio que tenemos con muchos de ellos, como con China, Japón y Corea del Sur.

Y se debe invertir en la mejora de la infraestructura física, como puertos, vías férreas, autopistas, para que los bienes y personas se muevan más rápido y a menor costo, y mejorar la capacitación de los trabajadores para poder hacer bienes con más valor agregado. 

 

   

Fuente: MINCETUR Reporte de Comercio Bilateral Anual 2021 Peru-China

                                                                                                                      17 de noviembre del 2022

Referencias

      Aquino Carlos: “El foro APEC y las metas de Bogor del 2020” https://vrip.unmsm.edu.pe/el-foro-apec-y-las-metas-de-bogor-del-2020-por-carlos-aquino/

      APEC: APEC in Charts 2021 https://www.apec.org/docs/default-source/publications/2021/11/apec-in-charts-2021/221_psu_apec-in-charts-2021.pdf?sfvrsn=50537c36_2

      APEC: APEC in Charts 2022 https://www.apec.org/docs/default-source/publications/2022/11/apec-in-charts-2022/222_psu_apec-in-charts-2022.pdf?sfvrsn=e5dda512_2

      APEC: APEC REGIONAL TRENDS ANALYSIS August 2022 Update https://www.apec.org/docs/default-source/publications/2022/8/apec-regional-trends-analysis-august-2022-update/222_psu_arta-update_aug-2022.pdf?sfvrsn=cb051bec_2

      APEC: APEC Regional Trends Analysis, May 2022: Tackling Trade Costs and Facilitating Supply Chain Networks; Sustainable Recovery amid Uncertainty https://www.apec.org/docs/default-source/publications/2022/5/apec-regional-trends-analysis-may-2022-tackling-trade-costs-and-facilitating-supply-chain-networks-sustainable-recovery-amid-uncertainty/222_psu_arta-may-2022.pdf?sfvrsn=b8847cb3_2

      APEC: Outcomes & Outlook 2021 - 2022 https://www.apec.org/docs/default-source/publications/2022/2/outcomes-and-outlook-2021-2022/outcomes-outlook_2021-2022.pdf?sfvrsn=9b7bc372_2

      APEC: Achievements and Benefits  https://www.apec.org/About-Us/About-APEC/Achievements-and-Benefits

      APEC: APEC Putrajaya Vision 2040 https://www.apec.org/Meeting-Papers/Leaders-Declarations/2020/2020_aelm/Annex-A

      APEC: Aotearoa Plan of Action  http://aotearoaplanofaction.apec.org/#:~:text=The%20Aotearoa%20Plan%20of%20Action%20sets%20out%20individual%20and%20collective,elements%20of%20the%20Putrajaya%20Vision.

      MINCETUR: REPORTE MENSUAL DE COMERCIO mayo 2022 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3473983/RMC_Junio_2022.pdf

       Proinversion: https://www.investinperu.pe/es/clima/estadisticas-generales

      UNCTAD: WIR 2022 https://unctad.org/system/files/official-document/wir2022_en.pdf

 

 


lunes, 7 de noviembre de 2022

Discurso con motivo de la celebración del 4to aniversario del CEAS

 


I.                    Saludos a:

Autoridades de la Universidad y Cancillería del Peru:

-          Dr. Armando Yarlequé Chocas, director de la Dirección de Unidades Desconcentradas – VRIP.

-          Dr. José Segundo Niño Montero, Vicerrector de Investigación y Posgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

-          Dr. Carlos Cabrera Carranza, Vicerrector Académico de Pregrado de la UNMSM

-          Sr. Embajador Fernando Julio Antonio Quirós Campos, director general de Asia y Oceanía, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

-          Sr. Embajador Gustavo Meza Cuadra, director Rector de la                             Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuellar

-          Dra. Jeri Ramón Ruffner, Rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Srs/Sras representantes del cuerpo diplomático presente

-          Excelentísimo Embajador de la Republica de la India, Sr. Mandarapu Subbarayudu,

-          Excelentísima Embajadora de Malasia Sra. Fenny Nuli

-          Excelentísimo Embajador del Reino de Tailandia Sr. Sorayut Chasombat

-          Representantes de las Embajadas de Australia, Corea, Costa Rica, Egipto, EE. UU., Indonesia, Mexico, Republica Dominicana, y otros

-          Sr. Hiroyuki Ueno, director de la Fundación Japón en Lima

II.                 Creación del CEAS

El 7 de noviembre del 2018 se creó el CEAS, el Centro de Estudios Asiáticos San Marcos de la UNMSM. Somos la única Universidad pública en el Peru que tiene un Centro de Estudios Asiáticos. Desde que regrese de estudiar en Asia e ingrese a trabajar en la UNMSM siempre quise hacer un Centro que estudie esa dinámica región. 

III.              Mi relación con Asia

Yo estudie mi posgrado en Japón, hice mi Maestría y Doctorado en Economía Internacional en la Universidad de Kobe, de 1985 a 1992, y me quede un año más. Fui por una beca del gobierno de Japón (Japón y Asia en general ofrecen becas muy generosas, completas). Regrese en 1993 al Peru, y desde 1996 enseño en la Facultad de Economía de la UNMSM. 

En esos años que pasé en Japón y Asia pude ver el surgimiento económico de varios países del Asia Oriental, en particular China y los pequeños tigres: Corea, Taiwán, H.K. y Singapur, y también el avance de los países del ASEAN (en particular Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas). Yo he visto como Asia se desarrollaba, no lo leído ni me lo han contado.

Viaje varias veces a esos países cuando estudiaba en Japón, y después ya de regreso en el Peru, he ido muchas veces más, ya sea a participar en eventos académicos, o como Profesor o investigador visitante en varias Universidades, en Japón, Taiwán y China. La primera vez que visite los países del sudeste asiático fue en 1987, y a China en 1989. Solo el 2019 por ejemplo estuve 4 veces en China. Una de las cosas que más extrañe justamente de estos años de pandemia fue el de no poder viajar por esa región.

Al regresar al Peru después de terminar mis estudios en Japón sabia del potencial de la región del Asia para crecer e incrementar su importancia en el mundo. Yo enseño el curso de Teoría del Comercio Internacional, y también desde hace más de10 años el curso de Seminario de Economías Asiáticas (en el Seminario de Economía Regional), en particular del Asia Oriental y la India. Pero la importancia del Asia para el mundo y para el Peru ha crecido mucho mas de lo que mis más optimistas predicciones lo avizoraban. Para muestra dos hechos: El extraordinario crecimiento económico de China, y el hecho de que para el Peru el comercio con Asia es cada vez más importante: El 2010 el 26% de lo exportado en bienes fue a Asia, el año 2021 fue la mitad de lo que el Peru exporto: en una década se duplico la participación de Asia.        

IV.              Labor en el CEAS y necesidades

Justamente la necesidad de estudiar esa región, de la cual aún no se conoce mucho en el Peru, me impulso a promover la creación del CEAS desde el primer momento que ingrese a la Universidad. La creación del Centro en si se dio el 7 de noviembre del 2018, pero la labor de enseñanza, estudio y difusión de la realidad de esos países empezó años antes. Una de las primeras actividades que hice fue justamente con motivo de la entrada del Peru al APEC en 1998. Invitamos a todas las economías del APEC que tienen representación en Lima, y la mayoría estuvieron en la Universidad hablando de la relación del APEC con sus economías. De ahí justamente empieza mi relación con las diversas Embajadas y representaciones diplomáticas, en particular con las de Asia, que tenemos hasta ahora.

Dicho sea de paso, por esa época empieza mi relación con Cancillería, con mi participación en el PECC, FOCALAE, APEC, con Gonzalo Garland en el PBEC, y con los medios de comunicación como experto (el único en ese tiempo) en temas de Asia. 

Al comienzo mi labor fue casi solitaria, pues era creo casi el único en esa época, en 1996, en el Peru que había estudiado en Asia temas de economía y relaciones internacionales y que hacia labor docente en una Universidad. Pero después han ido mas peruanos y en particular es motivo para mi de especial orgullo que varios alumnos míos han estudiado o están estudiando en Asia y sean miembros del CEAS (han estudiado en China, Taiwán, Corea, Japón, India). Dos de ellos están ahí ahora, por ejemplo, uno en Japón y otra en China.

La labor del CEAS es estudiar la región asiática, aprender de esa exitosa experiencia de desarrollo y ver que puede el Peru aprovechar/aprender de ella, y como las relaciones entre nuestros países pueden ser aún mejor, proponiendo políticas públicas al respecto.

No es fácil esa tarea, por los limitados recursos que como Universidad publica tenemos, sino que uno se debe repartirse en la función de la docencia, la administrativa, y la de investigación.            

Aun así, creo que en estos 4 años hemos hecho muchas cosas. Algunas cifras: Donación de más de 500 libros de diversas Embajadas de Asia, Profesores visitantes el 2019, Convenios con Universidades para promover la enseñanza e investigación sobre Asia, realización de más de 100 Conferencias, webinars, con expertos de Asia y de todo el mundo, becas de Embajadas y de JICA para estudios en Asia, viajes de miembros de Asia a eventos académicos en la región, etc.

Continuaremos en nuestra labor, y podríamos hacer muchos más con más recursos. Ojalá sea así. El Peru lo necesita. La Universidad tiene limitados recursos pues el gobierno central no brinda los fondos suficientes (comparado con otros países, como México). 

 

V.                Agradecimientos

Quiero agradecer a muchas personas e instituciones que han apoyado la labor del CEAS. Primero la Universidad, a través del apoyo de las más altas autoridades como el VRIP del cual depende directamente el CEAS, de la Rectora.

Segundo, agradecer a las diversas Embajadas, en particular del Asia, que nos apoyan de diversas formas. Como la donación de libros: Embajadas de ASEAN, Japón, China, India, y otras que nos han prometido donar libros. A través de las generosas becas que también ofrecen a los estudiantes, de China, Japón, Corea, India, y otros. Agradecer a las Embajadas que han colaborado con el préstamo de objetos par las exposiciones que habrá desde hoy lunes 7 al viernes 11: Australia, India, Tailandia, etc.       

Agradecer a los artistas que están colaborando con la exposición que hay desde hoy lunes 7 al viernes 11 relacionada con Asia.

Agradecer a Roció Ramírez, secretaria del CEAS (solo somos dos en el CEAS, pero ella se multiplica para hacer el trabajo de varias personas), a voluntarios como Keyco Almendra, Alejandro Zambrano, Manuel Peña, a Roció Hilario que nos apoyo hoy y en otras oportunidades también.

Agradecer a las autoridades de la Biblioteca Central de la UNMSM por el apoyo que siempre nos dan, en particular para los eventos de este 4to aniversario: director

También a los de Imagen Institucional de la Universidad, a RTV de la Universidad, que siempre nos ayudan a promocionar las actividades del CEAS.  

                                                                                         7 de noviembre del 2022

 

lunes, 24 de octubre de 2022

The Chinese economy post pandemics and the challenges ahead: Implications for Latin America and Peru

 

                                                          Carlos Aquino, Director of CEAS

China is facing several challenges amid uncertainties surrounding the world economy and politics. Among them are the world post COVID 19 pandemics, the war in Europe and the increasing in intensity by the United State of its competition and technological war against China. But China also faces several challenges from within. How will these affect the Chinese economy and how will impact Latin America and Peru?

I.                   Challenges facing China from uncertainties in the world economy and politics

As the economy began to recover from the COVID-19 pandemics in 2021, the demand for several commodities began rising. The increase in the price of energy and food for example began pushing inflation in many countries so central banks began increasing its interest rate (the rates also began increasing as banks began reducing the abundant money supply that they pumped to help their economies severely affected by the COVID 19 pandemics).

But in February 2022 Russia invaded Ukraine and the price of energy and food increased even more. Inflation achieved record levels not seen in more than 30 or 40 years, in many countries, as in US and Europe for example, and this pushed central banks to raise even more its interest rate. Only in this year alone, specially from march, rates have increased in a very short time sharply. See Table 1.

Table 1.

Tabla

Descripción generada automáticamente

Source: Asia Nikkei https://asia.nikkei.com/Economy/Indonesia-hikes-key-interest-rate-to-4.75-highest-in-over-2-years

Besides inflation, that have caused suffering to people in many countries, the rise of US Federal Reserve interest rates has strengthened the value of the dollar, complicating matters for the whole world. Devaluation of currency have made for example import bills more expensive, and capital flights from developing countries have accelerated, besides making the payment of their external debt heavier.

All these events will slow down the growth of the world economy. See Table 2. And for China, where international trade is an important factor in its economy, this will impact it negatively. In March this year, China expected to grow 5.5% this year, probably will grow only 3.2% according to a recent publication by the IMF. But another event could severely affect the Chinese economy: the increase in the intensity of the technological competition with the United States.

Table 2.

Source: IMF https://www.imf.org/en/Blogs/Articles/2022/10/11/policymakers-need-steady-hand-as-storm-clouds-gather-over-global-economy?utm_medium=email&utm_source=govdelivery

The Biden administration is decided to impede or at least slowdown the growth of Chinese domestic semiconductor sector.  In its National Security Strategy unveiled this October 2022, The White House states that “In the contest for the future of our world, my Administration is clear-eyed about the scope and seriousness of this challenge. The People’s Republic of China harbors the intention and, increasingly, the capacity to reshape the international order in favor of one that tilts the global playing field to its benefit, even as the United States remains committed to managing the competition between our countries responsibly”.

“The PRC, …, is the only competitor with both the intent to reshape the international order and, increasingly, the economic, diplomatic, military, and technological power to advance that objective.”[1]

In this context the Biden Administration has singled the semiconductor industry as a vital area where US must be competitive and deny China the capacity to build its own semiconductor industry. Besides enacting the CHIPS and Science Act last august, two weeks ago the US prohibited not only the sale to China of advanced semiconductors used for supercomputers and AI but also has forbidden US citizen to work in the Chinese semiconductor sector. Semiconductors are vital to nearly every industrial product, form computers to fighter jets, and are considered the brain of a product.[2]  

II.                Challenges facing China from within

China faces challenges related to its economy of two kinds. Ones are structural, and the others arising in the last years.

a.       Regarding the structural issues facing the China economy, some can be mentioned, among others: those affecting the real estate sector and financial sector, the income inequality, the decrease in population, the need to achieve technological self-sufficiency, etc.

Regarding the problems in the real estate sector, these are: Dependence in the sale of land for their revenues by local governments, lack of investment alternatives (low interest rates and of investing opportunities abroad), no property tax, etc. “In China, land sales refer to local governments' leasing of land parcels to companies for a period of years. They are essential to regional economies for two reasons. First, land sales accounted for about 41.6% of their revenue in 2021, a share that would increase if taxes generated from the land were also considered.

Second, local government financing vehicles (LGFVs) -- a group of state-owned enterprises (SOE) mainly used to fund infrastructure and public welfare projects -- use land value as collateral to borrow from financial institutions”.[3]

Local governments have an incentive to sale land, and this have fuelled investment in the real estate sector, leading to a bubble. Banks also financed these operations with not much oversight. Also, there are vested interests that oppose a property tax. People keep buying homes as a way of investment and those become expensive and unaffordable to many people.

Though actually, under a sluggish economy and after measures taken from the year 2020 to rein in the loose financing for real state companies, prices of real estate assets have been decreasing. The problems of the real estate sector is huge and its impact in Chinese economy also, as it is estimated that the real estate and related industries account for around 30% of China GDP. The case of Evergrande is an example of the problems in this sector.[4]  

Graph 1.

Source: Financial times https://www.ft.com/content/13476bf7-a519-427c-afd8-06e5579539d8

Even if in the last ten years it sems income inequality measured by the Gini index have been decreasing, many people cannot afford buy a house, or send its children to good schools, or earn enough to cover its necessities. And this phenomenon explains also why less children are being born and population will soon begin to decrease in China. This will have serious consequences for China economy, among others, the shrinking of the labor force and the rapid ageing of the population (and the need for more pension to paid).  

In 2015 China launched the “Made in China 2025” initiative and have been making advances to fulfill the objectives, but it seems difficult to achieve the aim of having 70% of self-sufficiency in core materials (parts and components) in 10 key industries. As was said China wants to achieve technological independence, but specially in the semiconductor sector it is facing severe restrictions from the United States.

And the U.S. is enlisting the cooperation of other countries and economies to exclude China from the supply chains needed to produce these semiconductors. It is forming the so-called Chip 4 Alliance, with Japan, South Korea, and Taiwan, and among them it is said they control most of the design, machinery, basic materials and production in the industry, and aim to deny China the ability to produce advanced chips.[5]      

b.      In the other hand, the challenges arising in the last years are the maintenance of a strict zero COVID policy, the efforts to achieve common prosperity, among others.

Regarding the strict zero Covid strategy, this is seen as one that have avoided China to have many casualties as seen in other countries, but after nearly three years as the rest of world have enter normality with no restrictions to daily live, China still is keeping restrictions. And this is affecting its economy.

The idea to achieve common prosperity is in line with the fulfillment of the “Chinese dream” exposed by President Xi Jinping. To confront the high prices of homes, an aspect of Xi policy, he said “housing is for living, not speculation”. But there are challenges for the application of this strategy.  

 

III.             Opportunities for Latin America and Peru

The increase in the size the middle class in China if it achieves "common prosperity" will be good for the region. This have been reiterated in the 20th National Congress of the Communist Party of China that recently have finished. China independent development of its technological sector offer also opportunities for Latin America.

But the most pressing thing is for the China economy to grow, because in this way it will help the rest of the world including Latin America and Peru. China is the engine of the world economy, and more than half of the countries of the world have China as their main trade partner, or main source of imports, or destination for their exports.

                                                                                                            March 24, 2022