jueves, 29 de diciembre de 2016

Reporte presentado en el International Seminar on the 30 anniversary of the adoption of the UN Declaration on the right to development, China, 4 de diciembre 2016

International Seminar on the 30 anniversary of the adoption of the UN Declaration on the right to development
Best practices for realization of the right to development and experience sharing
                                                                                                                          Carlos Aquino*
It is stated in the United Nations Declaration on the Right to Development, adopted by the General Assembly in its Resolution 41/128 of 4 December 1986, in its article 8, paragraph 1 the following: “States should undertake, at the national level, all necessary measures for the realization of the right to development and shall ensure, inter alia, equality of opportunity for all in their access to basic resources, education, health services, food, housing, employment and the fair distribution of income. Effective measures should be undertaken to ensure that women have an active role in the development process. Appropriate economic and social reforms should be carried out with a view to eradicating all social injustices.”[1]
 
Besides this, the United Nations established the Millennium Development Goals to be achieved by the year 2015 that considered among the 8 goals these: eradicate extreme poverty and hunger, achieve universal primary education, promote gender equality and empower women, reduce child mortality[2]. Again in January this year the United Nations established the Sustainable Development Goals to be achieved by the year 2030 that considered among the 17 goals to be achieved these: No poverty, Zero hunger, Good health and well-being, quality education, gender equality, decent work and economic growth, reduced inequalities[3].        

In that regard states should develop policies that can provide the basic resources mentioned in the first paragraph and that are also the objectives of the United Nations Development Goals. In this report a presentation will be made of the policies that my country, Peru, is undertaking regarding the best practices for the realization of the right to development and how this experience can be shared to other countries. Also references will be made to some policies that China undertook and has been regarded a success in the achievement of some basic resources mentioned above.
1.      Peru record on economic growth
From the last decade Peru is considered one of the fastest growing economies in Latin America. As can be seen in the Graph 1 Peru average growth in the last decade was nearly 5%, and in this year 2016 for example it could growth around 3.7% (or 4% according to recent government statistics) while the average for Latin America will be of -0.6% as seen in Table 1.
Peru economic growth is due to two factors: first, strong demand for its natural resources, as it is a country endowed with plenty of mineral resources (copper, iron ore, gold, silver, lead, fishery products, natural gas and oil), and in the last years exports of its agro industrial goods (grapes, asparagus, avocado, paprika, cacao, mangos, etc.) has also increased; and second, there has been a strong growth in investment, government and private (foreign and national), in the provision of infrastructure and investment in mining projects and others.         
Graph 1: Peru GDP annual average variations in % and in billion dollars
Source: Proinversion: Presentation “Why invest in Peru?”   
Table 1: Some economic statistics for countries in the western hemisphere
Source: IMF: “World Economic Outlook”, October 2016, page 3
Thanks to the strong economic growth achieved in the last 15 years, from the year 2000 onwards, poverty rate in Peru has decreased from a rate of 50% in the year 2000 to 22% in the year 2015.
Poverty reduction has been achieved thanks to the increase in the overall economic growth, that has allowed an increase in the average GDP per capita, from a low of around 4,000 dollars in the year 2000 to nearly 12,000 dollars in the year 2015 (in a purchasing power parity basis, as seen in Graph 2), and to some specific social policies that will be detailed below.



Graph 2: Real GDP growth for Peru and some Latin American countries
Source: Proinversion: Presentation “Why invest in Peru?”   
The sure and fastest way to achieve for example poverty reduction and to provide basic resources like education, health services, food, housing, employment, is for the overall economy to grow. In this regard probably China is the best example of a country that has been able to grow very fast and made possible a fast reduction of its poverty rate. According to a report by the United Nations published in the year 2012 titled “Report submitted by the Special Rapporteur on the right to food, Olivier De Schutter” of a Mission to China (conducted from December 15 to 22, 2010), in page 2 it is stated “Domestic food availability has increased from 1,500 calories per capita per day at the start of the 1960s to 3,000 calories per capita per day in 2000. With a population of 1.3 billion and a surface of arable land of 121.7 million hectares, China has 21 per cent of the world’s population, 8.5 per cent of the world’s total arable land and 6.5 per cent of the world’s water reserves”[4]. That has allowed, as the same report states in page 4 that “the absolute number of poor fell from 652 million to 135 million between 1981 and 2004”.
What is more impressive is that China economic growth has been persistent since it launched its economic reforms at the end of 1978. From 1979 to 2011 China grew by a yearly average of 10%, from the year 2012 it has been growing at an average of 7%. That is what a country needs, a stable economic growth. China can teach a lesson to other countries of how to achieve that, by way of promoting a export-oriented economy that employs the abundant labor force, a policy to promote increase in production and productivity in the rural areas by for example establishing a “guaranteed minimum procurement price system for the main grain sorts and agricultural input subsidies, facilitating the flow of resources from industry to agriculture” and in this way improve the lot of farmers, as the report mentioned above states.
In the case of Peru its economy is still dependent on the external demand for its natural resources and as prices of many of those products has decreased from 2012 its impact was felt in the slowdown of its economic growth. Even so Peru did not suffer as much as other countries because it does not depend in a few primary goods but has a diversified export basket, and also its export markets are diversified. But Peru economic structure is still underdeveloped and this need to change to guarantee a sustainable economic growth, as in China. Also still there is no consistent policy to improve the lot of farmers, and even if on one hand the agricultural sector in the Coastal area has been modernized becoming the responsible for the boom in agro industrial exports mentioned above, on the other hand the agricultural sector in the Andean region and the Amazons lacks for example modern machinery, inputs, and for the farmers access to markets is difficult for the no availability of roads.
Another question that Peru has to solve is how to be able to give more value added to the natural resources that it has. For this what is needed are, among other things, the provision of skilled labor so manufacturing facilities can be set up, and the physical infrastructure (seaports, airports, railways and highways) so goods and people can move easily. Provision of information and technology for achieving international competitiveness also will be needed. On these things China experience offer a very interesting example of how to achieve that, experience that can be followed.                        
Even so, the reduction in the poverty rate in Peru has been achieved also by the implementation of some social policies that can be seen as best practices for the realization for the right to development. Poverty cannot be eliminated by only economic growth, some public policies should be in place. We outline below what were those policies Peru adopted.   
2.      Peru social policies for reducing poverty
Peru adopted some social policies for reducing poverty and for ensuring access to basic resources, education, health services, food, housing, employment and the fair distribution of income. As has been said only overall economic growth is not enough, because there are some people that cannot immediately benefit from the fruit of economic growth, either because they lack certain abilities or skills to participate for example in the market labor, or because they live in areas of difficult access or have some disabilities or are handicapped.
The range of social policies adopted by Peru tried to focalize in the groups in need. We mention below some of these.
a.       Health. Peru public health system suffers from insufficient funding and many people are left with no possibility to access good health services if they cannot pay for a private hospital. In order to tackle this issue in 2009 “two public health insurance schemes were established—in addition to public hospitals— to alleviate costs to beneficiaries. The first of them, EsSalud, has a contributory nature and is mandatory for all formal workers, while the second one, SIS (Sistema Integral de Salud in Spanish), is geared towards the poor and vulnerable population and is, therefore, free of charge”[5].
Even so it is estimated that still 30% of people are not covered by any health insurance. So there is a need to expand the health public system. In this regard in the last years governments have been trying to increase the share of public health expenditure relative to the country GDP, and this has slightly increased from around 4.4% in 1995 to around 5% in 2012[6].
It should be mentioned also one scheme implemented by Lima city council to make easier the access to a public hospital. The problem with public hospitals is that to get attention an appointment is needed beforehand and this can take a long time. So the Lima city council created the so called “Hospitales de Solidaridad” (Solidarity hospital) which charge an amount of 10 soles (3 US dollars) but the attention is immediate. These hospitals have allowed many people to get fast attention. The experience has been imitated by other city councils.       
b.      Social Security. Peru presents some challenges in its social security policy because if on the one hand the working age population is increasing and at the same time this is accompanied by a smaller child population, creating a demographic dividend, on the other hand the increase of the elderly population in the next decade would create a situation where the social protection network could be financially threatened if the current child population is not large enough to replace the working age population in the near future[7].
Peru has mainly two social security schemes with mandatory enrollment and contribution requirement for formal workers: the one financed by the pay as you go method, that is, contributors would finance payments for those beneficiaries who had already retired, counting on the guarantee of receiving fixed pension once they themselves retire, which would be financed by contributions from the working-age population of the following generation[8]; and the other one is the individual capitalization system, where people will deposit a part of their salary or income in a personal account and when they retire will receive what they have saved in it.
The problem with those systems is that first, not all people are enrolled in them, as not everyone have an employment in the formal system; and second, the pensions people receive when they retire are not enough (unless for persons of higher income).
So for many people who are not employed in the formal sector, or for those whose earnings are so low they cannot save enough money when they retire, the government created in 2011 a scheme called Pension 65. This scheme gives people older than 65 year old and living in extreme poverty a bimonthly stipend of 250 soles (around 75 US dollars). It is estimated that a little more than half a million people (534,000) are beneficiaries of this program now[9].
c.       Education: To encourage children to attend school and to provide them with enough food so they can properly learn, a school feeding program is in existence, called Qali Warma. It gives every child in public schools at the primary level food rations. In the year 2016 it will attend 3,610,919 students in 61,552 schools[10].
Qali Warma, a Quechua word meaning vigorous boy/girl, was created at the end of 2012 to replace the Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), which itself was created in the year 1992, and gives children in extreme poverty two food rations, breakfast and lunch, and for the other children only breakfast.        
d.      Conditional cash transfers:  In the year 2005 Peru government implemented a new program that would give families living in extreme poverty a periodic amount of cash subject to the compliance of certain objectives by the families. This program is called “Programa Juntos”, and by the end of 2015 there were 814,533 households mainly in rural areas, and the program benefits children up to the age of 19 or until they finish the secondary schools, and also to pregnant women.
Families are given a monthly transfer of 100 soles (around 30 dollars) but have to comply certain conditionalities[11]:
-          “Families with pregnant and lactating mothers: Mothers must obtain pre- and post- natal care. The focus is to provide adequate vaccination to the mothers, such as tetanus and anti-parasitic shots, as well as health supplements such as folic acid and iron.
-          Families with children below the age of five: To avoid malnutrition, children are made to undergo frequent nutritional and health check-ups which guarantee a complete round of vaccinations, iron supplements, vitamin A and parasitic control. These checkups also involve the periodic monitoring of children’s height and body weight.
-          Families with children between the ages of six and 14, but with incomplete basic schooling: Children in these households are required to attend school for at least 85 per cent of the school year. Given that children belonging to this age group have a higher probability of being involved in child labor due to their poor domestic circumstances, the goal is to provide families with sufficient money so as to allow children to go to school instead of working.”

3.      Conclusions
As can be seen from Peru experience, to help reduce poverty some specific policies has to be adopted. These target vulnerable groups such as older persons with no pension system with the program Pension 65, children in extreme poverty with the school feeding program, the conditional cash transfer for families living in extreme poverty with the Programa Juntos.
Perhaps the program of conditional cash transfer “Programa Juntos”, that is said to be one of the most successful public policies implemented by Peru, can serve as example of best practice for the realization of the right to development and its experience can be shared with other countries..
As has been said economic growth alone will not eliminate poverty or provide the basic resources. Some specific social policies are needed. Perhaps even China, that has achieved a remarkable economic growth in the last 37 years since it began economic reforms in 1979, could learn from other countries experiences with some public policies, as the ones adopted by Peru. 



*Professor, San Marcos National University, Faculty of Economics, Lima, Peru



[1] UN Declaration on the Right to Development
[2] We can end poverty, Millennium development Goals and beyond 2015:   http://www.un.org/millenniumgoals/
[3]  United Nations Sustainable Development Goals, 17 Goals to transform our world:     http://www.un.org/sustainabledevelopment/blog/2015/12/sustainable-development-goals-kick-off-with-start-of-new-year/

[4]  See “Report submitted by the Special Rapporteur on the right to food, Olivier De Schutter, Addendum, Preliminary note on the mission to China (15-23 December 2010) https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G11/108/43/PDF/G1110843.pdf?OpenElement
[5] Several authors, ”Overview of Chilean and Peruvian social policies: impressions from a study tour”, International Policy Center, Working Paper No. 148, September 2016, page 5: http://www.ipc-undp.org/pub/eng/WP148_Overview_of_Chilean_and_Peruvian_social_policies.pdf
[6] As cited in page 4 of the study ”Overview of Chilean and Peruvian social policies: impressions from a study tour”, International Policy Center, Working Paper No. 148, September 2016
[7] See page 9 of the study above mentioned.
[8] See page 11 of the study above mentioned.
[9]   See “El Comercio“ newspaper,  october 28, 2016: “Pensión 65: bienestar pero no más salud”,
[10] See web site of Qali Warma:  http://www.qw.gob.pe/?page_id=74
[11]  See page 25 of the study ”Overview of Chilean and Peruvian social policies: impressions from a study tour”, International Policy Center, Working Paper No. 148, September 2016    http://www.ipc-undp.org/pub/eng/WP148_Overview_of_Chilean_and_Peruvian_social_policies.pdf

lunes, 19 de diciembre de 2016

La economía peruana e internacional en el 2016 y su proyección al 2017


                                                                                                        Carlos Aquino Rodríguez*
El año 2016 la economía mundial habría crecido un 2.2% y se espera que el 2017 crezca un 2.7%, de acuerdo a las últimas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, citadas en un informe que publico el 14 de diciembre. Según la CEPAL el Perú crecería un 3.9% este 2016 y un 4% el 2017. En todo caso el panorama mundial es incierto debido al aumento del proteccionismo en el mundo y las políticas que podría tomar el gobierno de Trump a inaugurase en enero próximo.
Primero, el crecimiento de la economía peruana depende en parte importante de la demanda externa, especialmente por los productos primarios que exportamos. Principalmente se vende minerales, petróleo y gas. Los precios de estos productos han caído en los últimos años y algunos frenaron su caída el 2016 e incluso aumentaron algo, como el petróleo, cobre, y el hierro, y se espera que el 2017 podría consolidarse ese incremento, lo que sería algo favorable para el país. Los precios de los minerales se supone ya han tocado fondo. Las expectativas están puestas en que el precio del petróleo aumente más, especialmente por el acuerdo que ha alcanzado la OPEC con algunos países no miembros de esta como con Rusia, para restringir la oferta. Sin embargo la política de Trump de fomentar la producción del gas de esquisto (shale gas) en EE.UU. y aumentar la oferta de carbón podría trabajar en sentido opuesto (aparte de las dudas de que el acuerdo de la OPEC se mantenga). En todo caso se espera que si la economía mundial crece más el 2017 que en el año 2016 los precios de las materias primas puedan aumentar.
Segundo, el comercio mundial ha estado creciendo por debajo de su tendencia normal, que era usualmente crecer al doble de lo que crece la economía mundial. El proteccionismo y el movimiento anti-globalización están a la orden del día. Y el gran impulsor de esto sería EE.UU. bajo la administración Trump, que ha dicho que pondrá restricciones a los productos chinos y no firmara el TPP. La gran incógnita es si desencadenara una guerra comercial, pues si pone restricciones por ejemplo a China de seguro este país hará lo mismo contra productos de EE.UU. China ya está enfrentando restricciones a sus exportaciones por medio de derechos antidumping que se impone a ciertos de sus productos (que son vistos como muy baratos pues son exportados a menor precio de lo que cuesta producir, por el excedente de producción de varios de ellos).
El panorama en Europa no es tan halagüeño, especialmente considerando los movimientos anti-globalización en Francia y otros países, que pueden hacer que la Unión Europea se debilite aún más. Las sanciones económicas contra Rusia han afectado a esta economía aunque si el petróleo se recupera de precio el país podría también recuperarse. En Latinoamérica, que este año 2016 ha tenido unos de sus peores años con un caída de 1.1% en su economía, el 2017 podría ser mejor, pues se espera que países como Brasil y Argentina puedan recuperarse, aunque la incertidumbre política en Brasil podría afectar el desenvolvimiento de su economía. Brasil y Argentina vieron caer sus economías un 3.6% y 2% respectivamente el 2016, mientras que la crisis en Venezuela muestra visos de agudizarse, y su economía habría caído un 9.7% este 2016 y el próximo año no sería mejor, con el añadido de una hiperinflación en marcha.            
Tercero, el dólar al parecer tendera a apreciarse por la casi segura alza en las tasas de interés que la Reserva Federal de EE.UU. empezó el 14 de diciembre y señala seguirá ocurriendo en el 2017, debido a que el mercado laboral en EE.UU. se está ajustando y por el posible mayor gasto fiscal del gobierno de Trump, que podría hacer que la inflación suba.
La depreciación del resto de monedas puede complicar el panorama para muchos países, subiendo la inflación y en el caso de China por ejemplo puede incentivar la salida de capitales de su país. China está terminando el año 2016 con casi 3 billones de dólares de reservas internacionales, cuando comenzó el año con 3.3 billones, y desde mediados del 2014 pierde reservas, cuando estas estaban en un nivel de 4 billones de dólares.       
Cuarto, el comportamiento de la economía china en el 2017 despierta el interés pues este país ha contribuido con casi un tercio del crecimiento de la economía mundial en los últimos diez años. Los líderes chinos se han fijado la meta de que el país crezca alrededor de 6.5% anual. Este crecimiento estará basado en un mayor consumo interno, en el crecimiento del sector servicios, y en la mayor inversión en ciencia y tecnología. Por otro lado, la mayor inversión china en el exterior, así como los préstamos que instituciones financieras como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, que buscan concretar la visión china de una Ruta de las Seda terrestre y marítima uniendo el Asia con Europa y África, puede dinamizar el gasto en infraestructura en esas regiones, y podría ayudar a China a consolidar su papel de líder de la globalización frente a EE.UU. que reniega de este papel. Se espera también que China continúe sus reformas y que abra más su economía a la competencia extranjera. El mayor gasto de su creciente número de turistas, que sumaron 128 millones el 2016, se espera pueda también dinamizar la economía de algunos países. El riesgo que China enfrenta es como controlar la gran deuda privada no financiera que se calcula esta alrededor del 250% de su PIB.         
Quinto, según el BCR el Perú crecería un 4% el 2016 y el 2017 un 4.3%. El crecimiento mayor en el 2017 se basa en las mayores exportaciones mineras (volumen más que todo), y la entrada en ejecución de varios importantes proyectos, aunque quizás la situación no sea tan optimista como la pinta el BCR pues la ejecución de megaproyectos como la línea 2 del Metro y el Gasoducto Sur Peruano pueden seguir enfrentando problemas en su ejecución. Pero quizás un factor que arroje más incertidumbre en ese panorama sea el factor político, que podría tornarse inestable pues el enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Congreso (controlado por la bancada fujimorista) puede agudizarse. El hecho de que el gobierno carezca de una bancada significativa en el Congreso (y al parecer desunida y que le hace poco caso al Presidente), y que no cuenta con un equipo de gobierno coherente, puede pasarle la factura y afectar el desarrollo de la economía. El BCR espera que la inversión interna y el consumo interno puedan reactivarse el 2017, pero si el panorama político se vuelve turbio eso afectaría. Lo bueno del Perú es que aun cuando el factor externo es importante, pues las exportaciones representan alrededor de un 20% de su PIB, a diferencia de otros países no dependemos de un solo producto (como Venezuela que depende casi exclusivamente de la venta de petróleo) pues nuestra canasta es variada (a pesar de que el 70% de estas son materias primas), y tampoco dependemos de un solo gran mercado (como México, en el que un 60% de sus exportaciones van a EE.UU). Un tercio de las exportaciones peruanas se dirigen a Asia, casi un 40% al continente americano, un 18% a Europa y el resto a otros países.          




*Profesor de Economía internacional, economía asiática, UNMSM

Los desafíos de la economía china en el 2017


                                                                                                         Carlos Aquino Rodríguez*
China el año 2016 ha tratado de consolidar su nueva etapa de crecimiento económico, de alrededor de 6.5%, y que tratara de mantener el 2017, aunque su economía se enfrenta a varios retos. Su nueva etapa de crecer basado ya no tanto en las exportaciones y en la inversión en la manufactura, sino en el mercado interno, en la innovación y el sector servicios, se enfrenta al desafío de una economía mundial inestable y en bajo crecimiento, con el surgimiento del proteccionismo, principalmente en EE.UU., y con la misma economía china con índices de deuda elevados y un posible surgimiento de una burbuja inmobiliaria, en un contexto de también salida de capitales que ha presionado a la devaluación de su moneda.
Primero, el mercado interno chino muestra signos de dinamismo. El consumo interno de algunos productos y la venta de servicios aumenta. Por ejemplo el 11 de noviembre pasado, fecha en que se celebra en China el llamado Día de los Solteros, las ventas online de la empresa Alibaba alcanzaron la cifra de 18 mil millones de dólares, un aumento de 32% respecto al año anterior[1]. De enero a noviembre del 2016 las ventas de autos en China llego a 25 millones, un incremento de 14.1% respecto al año anterior[2]. Y de enero a noviembre del 2016 las ventas de bienes raíces alcanzaron el monto de 1.48 billones de dólares, un incremento de 37.5%  interanual. Ese monto representa uno mayor al Producto Interno Bruto (PIB) de Corea del Sur, Australia y Rusia, que tienen un PIB de 1.38 billones de dólares, 1.34 billones y 1.33 billones de dólares, respectivamente, en el año 2015[3].
Pero justamente este fuerte crecimiento de las ventas de bienes raíces ha elevado el temor al surgimiento de una burbuja inmobiliaria, algo que el gobierno chino ve con preocupación y que está tomando medidas para evitar eso, como hacer más difícil la compra de una segunda propiedad por una familia (elevando la cuota inicial para la compra de la segunda casa por ejemplo, lo que origino incluso que haya divorcios falsos para evitar esto) y poner freno también a las compras especulativas, como también tratando de aumentar la disponibilidad de terrenos para el desarrollo de proyectos inmobiliarios. La baja tasa de interés, la facilidad de créditos disponibles, y la falta de oportunidades rentables en el sector real han alimentado esta burbuja, aunque aún hay un estimado de 690.95 millones de metros cuadrados de propiedades sin vender en el país.[4] Hay una preocupación también por el temor a que las familias se endeuden demasiado y de que asimismo la desigualdad en el ingreso aumente pues algunos pueden comprar viviendas pero muchos otros se están quedando sin esa posibilidad por los altos precios que estas alcanzan.[5]  La deuda del sector privado (el porcentaje de crédito del sector privado no financiero respecto al PIB) subió de 150% en el 2009 a más del 200% en el 2015[6], algo que el gobierno tiene que enfrentar también.
Segundo, la moneda china, el yuan, empezó el año 2016 con un valor de alrededor de 6.5 por dólar y termino el año con un valor de 6.9 yuanes por dólar[7]. La moneda se ha devaluado, en una forma persistente, desde comienzos del 2014 y ha perdido hasta ahora un 15% de su valor frente al dólar. Ha ocurrido una fuerte salida de capitales al exterior. Por ejemplo las Reservas Internacionales Netas de China, que al comienzo del año 2016 eran de 3.3 billones de dólares terminan el año en 3 billones de dólares, en una tendencia de caída que viene desde mediados del año 2014, cuando las reservas chinas eran de 4 billones de dólares (lo que era un monto 20 veces mayor al PIB del Perú o 65 veces mayor a las reservas internacionales actuales del país).
La tendencia hacia la salida de capitales de China continuaría, entre otras razones pues la tasa de interés en EE.UU. aparentemente continuara subiendo (la Reserva Federal de EE.UU. la aumento, después de un año, el 14 de diciembre del 2016 a un rango de 0.5%-0.75%, desde el rango de 0.25%-0.5%)[8]. El alza de la tasa de interés en EE.UU. es la segunda en una década, y el 2017 habría más alzas pues al parecer el mercado laboral en EE.UU. se está ajustando, los salarios podrían incrementarse, y la inflación podría aumentar (en un contexto donde el próximo gobierno de EE.UU. podría tener una política fiscal expansionista).  
Una muestra de la salida de capitales en China se ve en el gran incremento que ha habido en la Inversión Extranjera Directa (IED) de China al exterior. El gigante oriental ahora invierte más afuera de lo que recibe de inversión extranjera en su país. De enero a noviembre del 2016 China recibió IED por 113,790 millones de dólares, un aumento de 3.9% respecto al año anterior, pero China en ese mismo periodo invirtió afuera por un monto de 161,700 millones de dólares, un aumento de 55.3% respecto al año anterior, y solo en el mes de noviembre esta se disparó un 76.5% hasta llegar a 15,740 millones de dólares.[9] El gobierno chino manifiesta su preocupación por esta fuerte salida de capitales y ha dicho que monitorea la situación para evitar salidas especulativas.   
Tercero, el ambiente internacional continua inestable y lo sería más con la nueva administración del Presidente Trump que se inaugura en enero del 2017. Ha dicho que tomara medidas proteccionistas, especialmente contra China. Esto, más la salida del Reino Unido de la Unión Europea y el surgimiento de gobiernos populistas contrarios a la globalización en Europa presenta un panorama complicado para China que aun depende de las exportaciones, y que cada vez más invierte en el exterior. Las acciones antidumping contra productos chinos se incrementan, y esta reacción continuara si la moneda china, como se vio, continúa devaluándose. Esto sería algo paradójico en un contexto donde en diciembre del 2016 se cumplieron 15 años de que China acceda a la Organización Mundial del Comercio, y donde se le prometió que después de 15 años de su acceso seria tratada como una “economía de mercado” (en vez de ser considerada “una economía donde las reglas del mercado no funcionan”) y donde era fácil poner medidas antidumping a China pues sus precios domésticos no eran tratados como algo valedero (por no ser “economía de mercado”).[10] En este contexto China debería tomar un rol protagónico liderando la globalización pues evidentemente es el país que más se ha beneficiado de esta.  
Cuarto, China tiene que seguir con sus reformas para hacer su economía más competitiva. Hay una capacidad de producción excedente en varios sectores, como en el acero, cemento, carbón, que tiene que ser eliminada, y estos acarreara desafíos como el poder trasladar a la gente que pierda su empleo en esta área a otras; así como necesita poner más énfasis en el desarrollo del sector rural, para evitar el incremento también en la desigualdad en el ingreso. El país necesita también seguir invirtiendo más en energías limpias (de hecho ya es el mayor inversor en el mundo en energía solar, eólica, y en autos eléctricos) ante la contaminación ambiental que se ve a veces en ciudades como Beijing.       





*Profesor de Economía internacional, economía asiática, UNMSM



viernes, 9 de diciembre de 2016

En ocasión del 30 aniversario de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas del Derecho al Desarrollo

Se celebró el 4 y 5 de diciembre del 2016 en Beijing un Seminario Internacional en ocasión del 30 aniversario de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas del Derecho al Desarrollo, evento organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de China. Tuve oportunidad de participar en este evento donde actué de moderador de una sesión y también presente un reporte sobre el avance que en el Perú hay sobre ese tema.
La Declaración de las NN.UU. sobre el derecho al desarrollo fue adoptada el 4 de diciembre de 1986, por resolución 14/128, y dice por ejemplo en el artículo 8, parágrafo 1 lo siguiente: “Los Estados deben de tomar, a nivel nacional, todas las medidas necesarias para que se realice el derecho al desarrollo y deben asegurar igualdad de oportunidades para que todos puedan acceder a recursos básicos de educación, servicios de salud, alimentos, vivienda, empleo y la justa distribución del ingreso. Medidas efectivas deben ser llevadas a cabo para asegurar que las mujeres tengan un activo rol en el proceso de desarrollo. Apropiadas reformas económicas y sociales deben ser llevadas a cabo con el objetivo de erradicar todas las injusticias sociales.”[1]
Como se ve esta declaración, que quizás no muchos lo conozcan, obliga en cierta forma a los estados (o invoca por lo menos) a que tomen acciones que coadyuven a la provisión de educación, salud, alimentos, y empleo, entre otros. Usualmente se asocia a las Naciones Unidas como invocando el derecho de los pueblos a autogobernarse o de poder elegir sus gobernantes, los llamados derechos políticos, pero la Declaración del derecho al desarrollo es igual o quizás incluso más importante pues poco vale que un pueblo pueda elegir a sus gobernantes si estos no les aseguran algunos derechos básicos como los ya mencionados.
Eso ha sido reforzado por los esfuerzos que ha hecho las NN.UU. para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que para el 2015 habían fijado como metas 8 objetivos, como la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, alcanzar educación primaria universal, promover la igualdad de género y empoderar a la mujer, reducir la mortalidad infantil, entre otras. Asimismo, en enero de este año las NN.UU. estableció Los Objetivos de Desarrollo Sustentable, a ser alcanzado para el 2030, que considera, entre los 17 objetivos estos: Eliminar la pobreza, Hambre cero, Buena salud y bienestar, calidad en la educación, igualdad de género, empleo decente y crecimiento económico, reducción de las desigualdades.
En ese contexto China presento en el Seminario Internacional los avances que ha sido capaz de realizar para llevar a cabo el derecho al desarrollo de su pueblo. Y los resultados son impresionantes. Justo el 1 de diciembre China público su Libro Blanco sobre el Derecho al Desarrollo, donde menciona que puede alimentar a su población de casi 1,400 millones, que es más del 20% de la población mundial, con menos del 10 por ciento de la tierra agrícola mundial. Que en los más de 30 años de reformas y apertura de su economía, ha logrado sacar a 700 millones de la pobreza, contribuyendo con el 70% de la reducción global de la pobreza. China ha establecido el más grande sistema de seguridad social del mundo, la esperanza de vida ha aumentado de 35 años en 1949 a 76.34 años en el 2015. Asimismo el nivel de educación se ha elevado, pues en 1949 más del 80 por ciento de la población nacional era analfabeta y la tasa de matrícula de los niños en edad escolar era solo de 20% y ahora en el 2015 la tasa neta de matrícula es de 99.88% para los 9 años de educación obligatoria, y de 87% para los de educación secundaria. La tasa de matrícula para los de educación superior ha alcanzado el nivel de los países de ingreso medio.
En el caso del Perú los últimos gobiernos establecieron una serie de programas sociales para poder justamente cumplir algunas de las metas planteadas en la Declaración de las NN.UU. Desde el 2000 la tasa de pobreza en el Perú se redujo de 50% a 22% en la actualidad, se han hecho algunos avances en áreas de por ejemplo: La salud, donde se ha implantado el Sistema Integral de Salud, que provee a las personas de bajos recursos una atención de salud gratuita (el problema es por supuesto la cobertura adecuada pues hay lugares donde no se puede acceder aun a este sistema. El Perú destina solo un 5% del PBI a los gastos de salud pública, nivel bajo aun)); en el tema de la seguridad social desde el 2011 se tiene el esquema de Pensión 65 que asegura que las personas mayores de 65 años en extrema pobreza puedan recibir un estipendio bimensual de 250 soles (alrededor de 75 dólares), y se estima que unas 534,000 personas son beneficiarias de este programa.
En el tema de la educación, donde se sabe que no es suficiente que haya escuelas para que los niños vayan a estudiar, se tiene el Programa llamado Qali Warma, que provee de alimentos a los escolares. Este programa fue creado en el 2012 pero continua lo que el Programa Nacional de Apoyo Alimentario (/PRONAA) inicio en 1992. Se da a niños en extrema pobreza dos raciones, desayuno y almuerzo, y a los otros solo desayuno. Todos los niños en el nivel de educación primaria en las escuelas públicas reciben esto y se calcula que en el 2016 se atenderán unos 3´610,919 en 61,552 escuelas[2].
El otro programa que ha concitado la atención de otros países en el de la entrega de dinero condicionado al cumplimiento de ciertas metas. El 2005 se crea el Programa Juntos, que da un monto mensual de 100 soles (30 dólares) a familias en áreas rurales principalmente donde tienen niños menores de 19 años o hasta que terminen la educación secundaria, y mujeres en periodo de gestación. Se calcula que a fines del 2015 había unas 814,533 familias en este programa. Estas familias deben asegurarse que los niños tengan exámenes médicos regulares, reciban sus vacunas, vayan a la escuela, y las mujeres en edad gestante deben hacerse exámenes médicos pre y post natal.
En Conclusión se han hecho esfuerzos en el Perú para reducir la pobreza, mejorar el acceso a la educación, salud, seguridad social, con las medidas mencionadas, pero una solución global y permanente, pues muchos de estas medidas es entrega directa de dinero a familias o personas, es que la actividad económica crezca más y en forma sostenible y permanente, que haya más empleo y las familias tengan más ingresos. Y esto pasa por una política económica que fomente justamente el crecimiento económico. Solo por mencionar un ejemplo, en China la gran reducción de la pobreza tuvo su componente principal en que el Estado, para promover la producción y productividad en las áreas rurales estableció un sistema de compra con precios mínimos para los principales granos, como arroz y trigo, y proveyó de insumos agrícolas a veces a precios subsidiados. Se sabe que la mayor parte de los pobres están en el campo, y con esas políticas se les eleva su nivel de vida y la pobreza disminuye o desaparece.




[1] UN Declaration on the Right to Development
[2] See web site of Qali Warma:  http://www.qw.gob.pe/?page_id=74