Carlos Aquino: “El Perú no aprovecha todas las oportunidades con China” |
* (Publicado el 03/06/2013) |
El crecimiento de nuestra economía se ha producido, en gran parte, debido al impulso de China. Recientemente, el país asiático ha anunciado una disminución de su crecimiento del 10% al 7%.
El
economista Carlos Aquino, Economista de la Universidad Mayor de San Marcos, con
una Maestría y Doctorado en la Universidad de Kobe (Japón), profesor de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y especialista en el tema, hace un
análisis exhaustivo de la situación de la economía china, y las consecuencias
que podría acarrear en nuestro país, en un escenario ya de por sí complicado,
donde Estados Unidos y Europa sufren los estragos de una prolongada crisis, y
señala, más bien, factores internos que afectan nuestro crecimiento.
Ddlc: Se
habla de un bajón del crecimiento de China. ¿Qué es lo que ocurre y qué
consecuencias puede tener en la economía peruana?
CA: China ha estado creciendo casi 10 % desde fines
del 78 hasta el 2011, algo que ahora no es posible, por varias razones. En
primer lugar, porque la economía mundial se ha desacelerado los últimos años, y
China depende mucho del mercado mundial, en vista que exporta un cuarto de su
producción, y en esta situación, hay menor demanda por los productos chinos.
También hay otras razones más importantes, como que
la mano de obra ya no es tan barata como antes. De hecho, ha subido.
Ddlc:
¿Cuál es el salario mínimo en China? Hasta hace poco, se hablaba de 30 dólares.
CA: En realidad, no es fácil hablar de un sueldo
promedio, porque hay muchas diferencias regionales. Sin embargo, en las zonas
costeras, donde empezó el desarrollo hace 30 años, el sueldo mínimo debe ser de
más de 200 dólares. Ésa es la razón por la cual muchas fábricas que estaban en Shanghái
por ejemplo se han trasladado al interior del país, donde quizás puedan pagar
sueldos de 60 dólares. Entonces, ya no puede producir tantos productos baratos.
Va a tener que producir menos e importar algo menos.
La otra causa muy importante es que China en el año
1979 era muy atrasada, y tenía un P.B.I de 200 dólares, y Estados Unidos,
digamos, de 30 mil dólares. Hoy, el P.B.I chino es de 7000 dólares, mientras
que el de Estados Unidos es de 45000 dólares. La brecha se ha acortado, aunque
siendo importante.
Otro aspecto es que China creció mucho porque
cuando inició sus reformas, la mano de obra que se mudó a la ciudad, pasó a la
industria. La productividad ha aumentado, y por último, en el año 2008, cuando
la economía mundial cayó, el gobierno invirtió 600 mil millones de dólares,
pero eso ha traído consecuencias: sobreinversión, corrupción, contaminación. El
régimen admite que es necesario crecer menos para combatir estos males, con
mejor aire y menos ineficiencia.
Por estas razones su crecimiento, que se basaba en
exportación e inversión, ha descendido. Y ahora busca que el motor de
crecimiento sea la demanda interna.
Ddlc: ¿Es
eso posible?
CA: El 89 estuve en China y se veía gente muy
pobre. Las industrias se instalaban ahí, y había poco consumo, pero ahora hay
consumo por todos lados, y se ha generado un mercado, especialmente en las
zonas costeras. Se ve mucho más movimiento y riqueza que en el Perú.
Ddlc: ¿En
cuánto ha reducido su pobreza?
CA: Se calcula que unos 500 millones de personas
han salido de la pobreza.
Ddlc: Quedan
800 millones…
CA: Ellos también han elevado sus ingresos, pero,
evidentemente, hay un asunto de desigualdad.
Ddlc: Se
afirma que el crecimiento chino no es sostenible, que está basado en la
explotación de mucha gente, que los ingresos son ínfimos y que el estado no se
da abasto. Un documental del periodista argentino Jorge Lanata mostraba
viviendas-cubículos.
CA: Claro, hay gente que la pasa mal, aún en Hong
Kong, que es una zona rica. En Shanghái y en Guangdong hay gente que vive muy
bien, y tiene departamentos muy grandes.
China es un país diverso y de contrastes. Sobre si
su crecimiento es o no sostenible, hace 10 años un economista estadounidense
escribió un artículo sobre esto, prediciendo que China colapsaría pronto y el
país sigue creciendo.
Obviamente, como hemos dicho, y los propios chinos
lo reconocen, ya no crecerán al 10 por ciento. Esa tasa no es sostenible, salvo
que el gobierno estimule la economía, y eso ocasionaría más corrupción,
desigualdad en el ingreso y contaminación. La altísima tasa de inversión no se
puede mantener.
Ddlc: La
inversión pública había subido del 40% al 50%, y hoy existen ciudades modernas,
pero deshabitadas.
CA: Sí, la tasa de desocupación en algunas ciudades
del norte del país es del 25%, y algunas nuevas viviendas están a oscuras pues
gente no vive ahí. Pero también ocurre que mucha gente compró algunas casas por
inversión, pero aún en el caso extremo que una burbuja estalle, el gobierno
tiene 3.9 billones de dólares en reservas internacionales netas, y con ese
monto -18 veces el tamaño de la economía peruana- podría rescatar a ese sector.
Ddlc: En
ese escenario, no debería haber repercusiones serias en economías como la
nuestra.
CA: El hecho que el crecimiento chino haya pasado
del 10% al 7%, ha influido en muchas cosas, y también ha afectado a los países
productores de petróleo, y los precios de las materias primas han bajado, en
relación a lo que costaban el 2008 o 2009, son 20% menos, pero aun así están en
un precio tres veces mayor desde que empezó este crecimiento en el precio de las materias primas hace más de una década.
Los precios han disminuido, pero China va a seguir
comprando, porque necesitan hacerlo. En los últimos 35 años se han mudado 400
millones de chinos del campo a la ciudad, y se estima que en los siguientes 30
años, otros 400 millones se mudarán a la ciudad. Y esto significa más escuelas,
hospitales, carreteras.
Ddlc: ¿Y
cómo quedará el campo?
CA: Lo que ocurre es que había mucha gente ahí.
Ddlc:
¿Consecuencia de la época de Mao?
CA: Claro, pero hay una tendencia en el mundo, de
trasladarse a la ciudad, porque ahí se encuentran más comodidades. En China
había una norma que prohibía la migración interna. Hoy sigue existiendo, pero
se ha flexibilizado. Y por otro lado, esta migración permitirá de alguna manera
que nueva maquinaria y tecnología ingrese al campo, e incremente su
productividad.
La demanda de materias primas minerales va a
continuar, para continuar las obras de los que vendrán a las ciudades, pero lo
otro es que el Perú no aprovecha todas las oportunidades con China.
Ddlc: ¿Qué
más podríamos aprovechar de esa demanda?
CA: De la demanda china, el Perú sólo suministra
una fracción (materias primas como hierro, harina de pescado), pero debería
considerar que China puede ser un gran demandante de alimentos que otros están
exportando, como soya y maíz, vegetales, frutas, etc. El Perú empezó a vender
un lote importante de uvas el año pasado. Los chinos requieren alimentos y
ropa, y representan la mayor demanda de producto de lujo. BMW y Cartier venden
más en China que en Alemania y Japón. ¿Por qué no podemos vender chompas de
alpaca o de algodón pima por ejemplo, que vendemos en Estados Unidos y Europa?
Ddlc: Se
necesita ampliar la oferta exportable.
CA: Vender materias primas es fácil, pero en estos
casos hay que dar a conocer el producto, hacer campañas de publicidad, y de
preferencia en chino. Y que empresas peruanas vayan allá.
Ddlc:
También hay un factor de control fitosanitario.
CA: Ése es otro tema. Recién hemos conseguido el de
la naranja, el mango. Y hay otras frutas que se están evaluando exportar.
Ddlc:
¿Cómo han afrontado este tema otros países?
CA: Chile, por ejemplo, que firmó su TLC con China
el 2005, en el año 95, el 95% de su exportación era cobre. Hoy es el 75%, hay
otros 3 mil millones de dólares adicionales que venden en productos como el
salmón, vino, uvas, etc. De hecho, la mayor parte de salmón que se vende en el
mundo es chileno.
Los chilenos exportan bastante vino, y producen varias
veces más que nosotros, y kiwi, fruta originaria de Nueva Zelandia, como una
pera pero con pelusa, dulce, y ahora la kiwi chilena compite con la de Nueva
Zelandia. Pero para eso han hecho una labor comercial. El Perú recién mira al
mercado chino, y los chilenos tienen casi 30 años ya ahí.
Ddlc: ¿Qué
otras oportunidades podemos explotar?
CA: El año pasado, 100 millones de chinos salieron
al mundo, China es el país que más turistas ha enviado afuera, y han gastado
casi 100 mil millones de dólares. En Japón los chinos son los que gastan más. Y
en el Perú el año pasado no recibimos más de 60 mil, no tenemos líneas aéreas
directas, ni muchos intérpretes, ni hoteles con comida china, como su sopa en
la mañana, o comidas especiales. El chifa no es exactamente comida china.
China tiene infraestructura impresionante. Puertos
y aeropuertos impresionantes. ¿Por qué no atraemos inversión china también?
Ddlc:
¿Para usted quién debería hacer esa labor?
CA: Es un trabajo del gobierno con el sector
privado. Se ha abierto una oficina comercial del Perú en Beijing, muy bonita,
de 65 metros cuadrados quizás o un poco más. Había una oficina más pequeña desde hace años atrás. La nueva tiene
una directora y 3 chicas chinas, pero aun faltan equipos de trabajo. A esa
oficina peruana llegara un técnico de SENASA y se espera ojala otros más. Chile
tiene varios, integradas por periodistas, marketeros, y un experto de cada
sector: maderas, vino, frutas. Y faltarían una en Shanghái (que hay pero pequeña
aun), y otra en Cantón, como mínimo.
Ddlc: ¿En
este contexto económico complicado, la Alianza del Pacífico puede ser una
herramienta de utilidad para el Perú?
CA: Sí, aunque todavía no tiene personería
jurídica. Y dentro de los grupos que el Perú participa, es la que tiene mejores
perspectivas, porque a diferencia del Pacto Andino por ejemplo, donde sus
integrantes se terminaron peleando por diferencias ideológicas, en esta alianza
participan países con similitudes, con economías abiertas, que miran al Asia, y
con democracias.
Hay además otros puntos en común. Los cuatro tienen
acuerdos comerciales entre sí y con varios países asiáticos, el 92% del mercado
de bienes está liberalizado, y la idea es llegar al 100%, y que haya libre
tránsito de personas. Ya no se necesitan visas para viajar a esos países. Los
peruanos podemos trabajar en Chile o Colombia por seis meses sin mayor
problema. El mercado de capitales está integrándose, sólo falta
México.
Ddlc:
¿Cuál es la evaluación que se puede hacer de nuestra relación con la economía
asiática?
CA: El Perú ingresó a la APEC el año 98, y ahora se
abre una gran oficina comercial en Beijing. La de Japón tiene algunos años más,
en Taiwán también hay una, en Corea recién se va a abrir una, en marzo recién
llegó el agregado comercial. Poco antes, había llegado un emisario a Indonesia.
Chile hizo eso hace muchos años, porque luego del
golpe de estado de Pinochet, con un cambio de modelo económico abierto al mundo,
y obviamente, con acusaciones de violaciones de derechos humanos, Estados
Unidos y Europa le cerraron los mercados. Entonces Pinochet pensó en Asia. Y
luego, con gobiernos socialistas y liberales, eso se ha vuelto en una política
consistente y permanente.
Y al sector privado le falta mucho. Están conformes
con exportar mango, espárragos, algodón, y alpaca a Europa y Estados Unidos. Les
falta mirar a Asia más.
Ddlc: ¿Por
qué cree que actúan así?
CA: No es fácil vender a Asia. En primer lugar,
para vender alpaca en China hay que promover el producto porque no lo conocen.
Un aviso en página completa de un diario en Beijing o Shanghái cuesta 10 mil
dólares, pero venden 1 o 2 o más millones de ejemplares diarios. Y se necesita quizás
mínimo semanas de publicidad. Una sola empresa peruana no lo podría hacer, quiebra.
En el caso chileno, los productores se agruparon con el apoyo del gobierno
chileno en esto, realizaron labores de degustación, repartieron cientos o miles
de kilos de salmón en los mercados por ejemplo.
Ddlc:
Julio María Sanguinetti narró que alguna vez Deng Xiao Ping le manifestó que en
China privilegiaban los cambios económicos sobre los políticos, que dejaban
para después. ¿Sin embargo, la corrupción, y los atentados que se han producido
recientemente podrían afectar su estabilidad?
CA: La corrupción es grave. Ahora se están
investigando denuncias de concejales, ministros, y recientemente fue el caso
del gobernador de una provincia, Bo Xilai, cuya esposa mató a un británico y
está preso, y según dicen, hay otro político, mas importante aun, Zhou Yongkang, que con su red de corrupción ha podido desfalcar al
estado por 12 mil millones de dólares. Eso es sintomático. Se dice que se
quiere que la campaña anticorrupción persiga “cazar moscas y tigres”, grandes y
pequeños. Es una señal de que eso puede ser así.
Antes perdonaban a los corruptos, cuando eran
dirigentes del partido. Hoy existe un descontento con los funcionarios y
alcaldes. En China hay una especie de Facebook, y a través de él se conoció por
ejemplo que en un accidente donde el hijo de un alcalde estuvo implicado, el
alcalde llegó, y luego la gente que estaba ahí pregunto quién es él, observaron
que llevaba puesto un Rolex de 30 mil dólares, le tomaron foto, se preguntaron
cómo era posible, si su sueldo es menos de 2000 dólares, y obviamente era
corrupción. La gente es muy sensible con el tema.
El gobierno está tomando medidas, pero no pienso
que la corrupción traiga abajo el sistema, y además el régimen tiene un eficaz
aparato represivo. No creo que el partido comunista en los próximos 10 o 15
años deje el poder.
Ddlc: ¿Qué
opina sobre esto el común de la gente?
CA: Si hablamos con el hombre de la calle, hay
gente que apoya al régimen. El partido tiene 90 millones de afiliados. Si uno
es empresario y está afiliado, es mucho más fácil obtener un permiso. La
mayoría si no lo apoya, lo soporta porque el sistema promueve la riqueza. No
hay democracia, pero hay trabajo.
Ddlc:
China no es un país democrático.
CA: Hay que ver lo que ocurre en Asia. Taiwán fue
una dictadura durante más 30 años, lo mismo que Corea del Sur. Cuando haya una
suficiente clase media, y la gente no sólo esté bien alimentada y sea crítica,
va a querer participar en las decisiones del gobierno.
Al gobierno chino le atrae el modelo de Singapur,
con un partido único en el poder durante más de 50 años, y lo ha hecho manejando
el garrote y la zanahoria.
Ddlc:
¿Tiene el régimen chino capacidad para enfrentar el terrorismo y la
inseguridad?
CA: En China tiene una población de 1350 millones
de habitantes, de los cuales 92% o 93% son de la etnia Han, y el resto son
musulmanes, tibetanos, mongoles. Atentados había antes quizás, pero el control
era tan grande que nadie lo conocía. Ahora todos tienen celular y se enteran.
Es un problema de seguridad, que puede ser serio, pero no afecta la estabilidad
del régimen.
El sistema de seguridad chino tiene el suficiente
personal, dinero, logística. Hay cámaras de televisión en cada esquina, eso lo
hace muy seguro para el turista por ejemplo. Y la gente mayormente respeta la
ley por costumbre…y por miedo. En Japón ocurre algo parecido.
Ddlc:
Recientemente, el gobierno lanzó el Plan Nacional de Diversificación
Productiva. En Asia eso se hizo a la par de una revolución educativa, en el
mejor sentido de la palabra ¿Desde su perspectiva de economista, cómo lo
evalúa?
CA: Claro, hace 60 años Corea era más pobre que nosotros,
y los peruanos iban más a la universidad como porcentaje de los que terminaban
la secundaria que los coreanos. Pero ahora el P.B.I percapita de Corea es tres
veces el nuestro. Muchos peruanos van a la universidad, pero en realidad la
educación no es muy buena. Nuestros estudiantes cursan ciencias sociales, economía,
derecho, comunicaciones, y pocos, ingeniería. En el Perú se gradúan 1000
ingenieros al año, en Colombia 10000, en Estados Unidos 500000, y en China
1000000 al año.
No solamente hay una falta clamorosa de ingenieros,
sino de mano de obra calificada. Hasta han traído obreros de otros países para
trabajar en el gasoducto.
Ddlc: ¿Por
qué formamos tan pocos ingenieros?
CA: En la famosa prueba PISA, de 65 países, Perú
está último en ciencias, matemática y lectura, en las tres pruebas evaluadas!
¿Quién está primero? China, luego Taiwán y varios países asiáticos más ¿Por qué no estudian
ingeniería aquí? Porque les enseñan pésimo las matemáticas desde la primaria.
Los estudiantes les tienen pavor. Y prefieren letras.
El otro punto sobre este plan, es, que, suponiendo
que tengamos los ingenieros, se requiere decisión política, y no la veo. ¿Qué
incentivos tienen las empresas que exportan minerales para construir una
refinería? Si no se les ofrece beneficios, sólo extraerán el mineral. ¿A los
que traen el gas y petróleo, qué se les ofrece para que monten una
petroquímica? Dicen que se les va a brindar beneficios tributarios.
Con la infraestructura que carecemos en carreteras,
puertos, aeropuertos, redes de energía, no es fácil que se animen a invertir en
grandes industrias de transformación.
Publicado en http://www.detrasdelacortina.com.pe/leer.php?sec=3&cd=495
No hay comentarios:
Publicar un comentario